¿Qué es Somos Emprendimiento Global?

El emprendimiento global se enfoca en abordar problemas sociales y ambientales a escala mundial.

Su objetivo es lograr un cambio en los sistemas sociales utilizando su posición financiera e internacional.

En general, las grandes organizaciones y los multimillonarios siguen el camino del emprendimiento social global cuando se vuelven socialmente responsables y concentran sus esfuerzos en lograr un cambio positivo.

Estas organizaciones tienen objetivos de alto nivel, como luchar contra la escasez de alimentos en África o erradicar ciertas enfermedades del mundo.

Como resultado, trabajan con una red de otras organizaciones y emprendedores sociales para lograr los resultados deseados.

Lea también: ¿Qué implica el emprendimiento digital?

Deusto Emprende: Impulso a la Innovación y el Emprendimiento

Deusto Emprende, la Unidad de Innovación y Emprendimiento de Deusto, es impulsora, facilitadora y altavoz de la innovación y el emprendimiento entre los diferentes colectivos que forman la Comunidad Universitaria y su entorno (empresas, instituciones públicas y privadas, agentes inversores y sociales,…).

Creer, Crecer, Crear y Cooperar, son los 4 ejes sobre los que pivota la labor que hacemos en Deusto Emprende.

Una vez hemos conectado, hacemos Crecer a las personas en estas habilidades con un itinerario formativo en creatividad, innovación y emprendimiento orientado a alumnado desde primer curso hasta personas graduadas y licenciadas o personas con una idea de negocio que se acercan a la Universidad.

Con dos espacios para emprender, DeustoKabi en Bilbao e Innogune en Donostia/San Sebastián, ayudamos a personas con ideas de negocio a poner en marcha sus propias iniciativas, a Crear.

La REG Deusto-Bizkaia y su Apoyo al Emprendimiento Latinoamericano

La REG Deusto-Bizkaia sigue avanzando en su búsqueda de personas emprendedoras latinoamericanas capaces de activar y acelerar áreas de innovación de empresas de Bizkaia.

Lea también: ¿Qué es el Marketing Digital?

La convocatoria 2023, iniciada en febrero, cuenta con 9 Universidades Nodo de 8 países de América Latina.

Todas ellas, Universidades de la red de Universidades jesuitas de AUSJAL, Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina.

A través de las 9 Universidades Nodo se buscan perfiles que tengan experiencia emprendedora en las siguientes áreas estratégicas: energías limpias, movilidad alternativa, food tech, advanced manufacturing y otras áreas.

El objetivo de todo lo anterior es atraer a dichas personas al ecosistema de innovación emprendimiento de Bizkaia otorgando una beca que cubre el importe total del Máster Dual en Emprendimiento en Acción (coste del máster sin beca: 11.000 euros aproximadamente).

En otras palabras, La REG Deusto-Bizkaia impulsa la participación de las personas emprendedoras e innovadoras de América Latina a través del Máster Dual en Emprendimiento en Acción de la Universidad de Deusto.

Lea también: ¿Interesado en Somos Andalucía Emprende?

Un Máster único en nuestro territorio con una metodología 100% experiencial, basada en el learning by doing mediante la resolución de retos reales de las empresas colaboradoras.

Un ejemplo de cooperación en la dualidad, donde participan más de 100 profesionales de empresas referentes en innovación.

La convocatoria para postularse como persona emprendedora seguirá abierta hasta el 31 de marzo a través de las siguientes 9 Universidades Nodo de la Red:

  • Universidad Católica de Córdoba (Argentina)
  • Universidad de Alberto Hurtado (Chile)
  • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
  • Universidad Rafael Landívar (Guatemala)
  • Universidad Iberoamericana Puebla (México)
  • Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Perú)
  • Universidad del Pacífico (Perú)
  • Universidad Católica del Uruguay (Uruguay)
  • Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela)

A día de hoy, la REG Deusto-Bizkaia cuenta con 12 personas emprendedoras, 8 empresas, 2 startups y 9 Universidades Nodo.

El Emprendimiento Social y su Impacto

Crear tu propio negocio conlleva esfuerzo, perseverancia, y pasión por lo que haces.

La gran pregunta sería si, además de todo eso, con tu empresa consigues que el mundo (en menor o mayor medida) sea un poco mejor.

Es decir, cuando un individuo o un grupo de personas asumen la responsabilidad de resolver los problemas predominantes de la sociedad.

No tienen por qué ser problemas a gran escala, sino también pueden ser pequeñas acciones a problemas de proximidad.

Economía Social

Si hasta ahora hemos hablado de emprendedores sociales, en este punto podemos echar un vistazo a los términos macroeconómicos.

Según CEPES, entendemos por Economía Social el conjunto de las actividades económicas y empresariales privadas que persiguen, además del interés colectivo de sus integrantes, el interés general (tanto económico como social).

Cualidades de un Emprendedor Social

Una vez definido a grandes rasgos qué es el emprendimiento social, debemos centrarnos en cuáles son las cualidades que tiene un emprendedor social.

Los emprendedores sociales se dedican a la innovación social y a la transformación en varios temas incluyendo la educación, la salud, el medio ambiente y el desarrollo.

Lo más importante es resaltar que todos podemos ser emprendedores sociales y encontrar una solución a un problema.

Tipos de Emprendedores Sociales

En primer lugar, tenemos el emprendedor social comunitario.

Este tipo de emprendedores son contribuyentes modestos que se dirigen a sus comunidades inmediatas y buscan resolver sus problemas.

Suelen enfocarse en temas como la educación, alfabetización, alimentación, higiene, salud, empleo, etc.

Por lo general, están ubicados en áreas geográficas pequeñas con una visión amplia y un equipo que cree en sus objetivos.

En segundo lugar tenemos a los emprendedores sociales sin fines de lucro.

Estos perfiles están más motivados por la ganancia social que por la financiera.

Empiezan con un coste inicial y, cuando el negocio empieza a generar beneficios lo reinvierten en la causa.

Por ejemplo, imagina una empresa social cuya visión inicial era brindar atención médica básica gratis a quienes la necesiten.

El emprendimiento transformacional suele ser la siguiente etapa del emprendimiento social sin fines de lucro.

Estos empresarios se enfocan en las necesidades y problemas sociales que normalmente están fuera del alcance de otras empresas o gobiernos.

Además, están enfocados a crear un gran impacto social y generar beneficios económicos para las organizaciones.

Suelen operar a gran escala y tener sus propias normas y regulaciones.

Por último, tenemos a los emprendedores sociales globales, que son grandes jugadores que abordan problemas sociales y ambientales a escala mundial.

Ejemplos de Empresas Sociales

Aunque las empresas sociales y el emprendimiento social pueden parecer lo mismo, son conceptos muy diferentes.

  • Se trata de una empresa que fabrica yogures y otros productos lácteos. El valor añadido en este caso es que muchos de sus trabajadores tienen alguna discapacidad mental, de manera que el trabajo pasa a ser otro tipo de terapia. Cuentan con educadores sociales, psicólogos y otras muchas ayudas para las necesidades especiales de sus trabajadores.
  • Es una empresa que produce alimentos sin gluten ubicada en Bolivia. En este caso, se trata de un negocio familiar centrado en el Comercio Justo y en los productos ecológicos.
  • Se trata de una organización de desarrollo y microfinanzas para mujeres en América Latina.
  • Se dedican a ofrecer tratamientos para prevenir la ceguera a precios accesibles.
  • Es un motor de búsqueda que ayuda a mejorar el medio ambiente. El mecanismo es sencillo: lo que cobra Ecosia por cada anuncio (en concreto, el 80%) lo destina a plantar árboles en Brasil.

tags: #somos #emprendimiento #global #que #es