Star Startups: Opiniones y su Impacto en el Ecosistema Emprendedor

Actualmente, existen 22.771 start-ups en España, lo que supone un 5% del total de compañías creadas entre 2015 y 2020 y que continúan siendo activas. Según el Informe de Inversión en España del Q3 2021, creado por el Observatorio del Ecosistema de Startups en España, se percibe un importante repunte de la inversión nacional, tanto de fondos tradicionales como de nuevos fondos, lo que hace augurar un cierre de 2021 récord no solo en términos de volumen sino de actividad, que crece en prácticamente todos los tramos.

El Ascenso de Star Startups en Valencia

El crecimiento de Star Startups dentro del ecosistema emprendedor (nació en 2020 y ya cuenta con un equipo de 7 profesionales, sede en el centro de Valencia, 7 proyectos constituidos y acuerdo de incubación internacional en Brasil) viene dado en parte por su metodología Lean aplicada por todo el equipo y por sus colaboraciones con otros players como Startup Valencia; lo cual les hace posicionarse en el mapa emprendedor dentro de revistas de renombre como El Referente y alcanzar su objetivo de crear 200 empresas en los próximos 3 años.

Captación de Talento y los Star Days

El reto de la incubadora y aceleradora viene ahora a la hora de captar el verdadero talento, parte fundamental en el proceso de creación de la start-up. Para ello organizan los Star Days, hackatons de emprendimiento donde se reúne el mejor talento y por equipos formados en función de su perfil profesional, deben desarrollar durante 45 horas, un modelo de negocio y presentarlo en un pitch final para acceder a su Programa de Incubación valorado en 60.000€.

Los que tengan ganas de participar, están las vacantes abiertas para su próxima edición los días 26-27-28 de noviembre.

Opiniones sobre Startupxplore

Startupxplore is the largest startups and investors community in Spain, and one of the most active across Europe. Además en la web hay todo tipo de información sobre las inversiones disponibles. Transparencia La empresa es clara en las condiciones del producto y por el momento es puntual en abonar los intereses.

Lea también: Un análisis profundo de Star Trek

Aquí hay algunas opiniones de usuarios de Startupxplore:

  • "En pleno 2020 StartupXplore nos ha permitido cerrar una ronda en 24 horas y superar el objetivo en 48. Son los mejores compañeros de viaje para cualquier ronda de una startup, porque actúan como parte del equipo y te ayudan a enfocar esfuerzos cuando y dónde más lo necesitas en cada fase, antes, durante y después. Transparencia, profesionalidad y reputación. Así deberían ser todas las plataformas de crowdfunding."
  • "Realmente la gestión con startupxplore es impecable. Seguridad total con ellos, la web es clara y concisa, la comunicación genial."
  • "La plataforma funciona bien .Muy poca o nula información sobre el estado actual de los proyectos activos o en marcha . Lo creo necesario(si no obligatorio) ,como hacen algunas otras plataformas."
  • "Les conocía desde hace bastante tiempo (son referencia de Crowd Equity en España) y en 2023 cerré una ronda con ellos. Quizás no se percibe desde fuera, pero el trabajo que hacen de análisis y es..."

La empresa es clara en las condiciones del producto y por el momento es puntual en abonar los intereses. Claridad y facilidad en el momento de la participación para la inversión. Contenido ok. Navegación muy mejorable. No responsive. Errores habituales en navegación. Seguro que alguna de las startups de la web os ayudan fácil!

Entrevista con Kelvin Carbonell, CEO de Star Startups

Kelvin Carbonell, CEO de Star Startups, conversó con naifman acerca del presente y futuro del ecosistema startup en Valencia, sus desafíos, oportunidades y la atracción de capital. Además, mostró su visión sobre la importancia de Valencia Digital Summit 2023 para la región, entre otros temas.

En la encrucijada de la innovación y el emprendimiento en Valencia, Kelvin Carbonell, CEO de Star Startups, es un promotor que trata de impulsar el éxito de las startups en la región. Movidos por la pasión de ayudar a emprendedores a convertir sus sueños tecnológicos en realidades empresariales, Star Startups ofrece programas de incubación y aceleración que abarcan todo el proceso: desde la concepción de una idea innovadora hasta la creación de un modelo de negocio sostenible y el traccionar efectivo. En esta entrevista con naifman, Carbonell comparte con nosotros su visión y el impacto de Star Startups y otros actores en el ecosistema emprendedor de Valencia.

La Capital del Turia se posiciona cada vez con más fuerza como un epicentro del emprendimiento en España, y con los actores que conforman su ecosistema emprendedor, el panorama empresarial valenciano sólo puede ir a más.

Lea también: Nasdaq Chino: Análisis

Desafíos y Oportunidades en Valencia

A continuación, hablaremos sobre los desafíos y oportunidades a que se enfrentan las startups en esta región, así como la importancia de seguir atrayendo capital necesario para impulsar el crecimiento. Además, Carbonell compartirá su perspectiva sobre el Valencia Digital Summit 2023, que este año se celebra los días 26 y 27 de octubre, y su importancia para fortalecer el ecosistema tecnológico y empresarial en la región.

Con tu experiencia ¿cómo describirías el estado actual del ecosistema startup en Valencia? Está pensado para aportar el máximo valor al emprendedor y creo que no para de crecer. Al final, los actores que estamos aquí, tanto públicos como privados, seguimos apostando y creemos que tiene mucho margen de crecimiento. Ya se están viendo los resultados, pero todavía queda mucho por hacer y por crecer. Creo que en los próximos años van a ser de un gran crecimiento.

Cuando dices que queda mucho por hacer y mucho por crecer, ¿qué puntos de mejora tienes identificados o cuáles son los principales desafíos que enfrenta el ecosistema startup en Valencia? Si hablamos del emprendedor en sí, porque tenemos distintos actores, creo que lo que más le falta es una mentalidad de ventas enfocada más al cliente que al inversor.

Durante los últimos años he ido viendo un cierto cambio de las startups hacia valorar más el equity e intentar levantar un negocio; ir más allá de vender un powerpoint y decir al inversor “yo voy a hacer esto o no voy a hacer esto”. Nosotros estamos apostando mucho por tener clientes desde el minuto uno. En este caso, uno de nuestros factores diferenciadores es que nuestra aceleración no es una aceleración al uso. Además de usar las últimas herramientas de Inteligencia Artificial de nuestro programa, lo que estamos haciendo es una aceleración comercial para detectar founders que tengan skills de ventas e impulsarlos, para que desde el minuto uno puedan estar facturando y encontrando clientes; identificar quiénes son los early adopters, cómo es ese product-market fit y cómo llegar a él lo más pronto posible.

Luego, tenemos mucho trabajo que hacer -y que se está haciendo muy bien- en atraer capital. Tanto es así que hace poco, uno de los fondos hizo un estudio público mencionando dónde había invertido, y Valencia concentraba más del 20% de sus participadas. Eso quiere decir que estamos haciendo bien nuestro trabajo de llegar a esos fondos que no están situados en la ciudad.

Lea también: Universo Star Wars

Por otro lado, estamos atrayendo fondos que se están fijando cada vez más en Valencia. Aquí BIGBAN Inversores Privados, del cual Star Startups forma parte, está haciendo un gran trabajo por atraer ese capital y por poner a Valencia y al ecosistema valenciano y español como referente en la atracción de capital. Eso lo que hace es que cada vez tengamos más capital disponible para invertir.

Los actores públicos, por su parte, están lanzando subvenciones para ayudar a los inversores a invertir con fondos, así como a las startups. Hace poco, el Ayuntamiento de Valencia ha dispuesto una subvención de medio millón de euros para startups en fase preseed.

Creo que todos estamos trabajando conjuntamente para que el ecosistema valenciano crezca y solucione esos “pains” que tenemos casi todos los ecosistemas. Al fin y al cabo, el reto realmente es hacer que “mueran” cada vez menos startups, y ahí ya estamos hablando de probabilidades de reducir sobre todo esos parámetros que son intangibles e intentar hacer cada vez más que sean tangibles. Por ejemplo, las skills de los emprendedores o las métricas en las que no nos estamos fijando, porque parece ser que hay unas métricas establecidas en el mercado que nos hacen obviar otras variables que pueden estar impactando en los resultados.

Atracción de Capital Extranjero

Hablando de atracción de capital, ¿qué oportunidades crees tú que presenta Valencia para atraer ese capital extranjero? ¿Qué es lo que llama la atención a las empresas o los fondos de capital que buscan invertir en Valencia?

Valencia es una ciudad que tiene absolutamente todo: calidad de vida, está pensada tanto para el turista como para el ciudadano que vive aquí, no tiene precios demasiado caros -aunque sí que hemos notado cierta subida por hecho de que cada vez hay más gente-, tiene playa, montaña, etc. O sea, tiene todo lo que uno querría para emprender. Pero sobre todo, tiene el apoyo del ecosistema con los distintos actores que colaboran entre sí y que tienen “buen rollo”, que no están mirando a la aceleradora de enfrente como si fuera la competencia, sino como colaboradores, pensando siempre en el emprendedor y no en quién es mejor, porque el emprendedor es lo más importante aquí. Si el emprendedor no saca resultados, no crea empresa, no encuentra a sus socios o no encuentra capital, al final, para nosotros, como actores del ecosistema, no tiene sentido lo que hacemos.

Evolución del Emprendedor Valenciano

¿Cómo ha sido la evolución que has visto tú, concretamente, del emprendedor valenciano? ¿Qué es lo que ha cambiado en él en estos últimos años?

Dos cosas. La primera es que tiene más experiencia, ya que cada vez hay más emprendedores que han emprendido por primera vez. Nosotros mismos lo notamos, que tenemos la parte de incubación y nos llegan muchos emprendedores que ya han montado su primera startup o que ya vienen a haber emprendido otro tipo de negocios. Creo que cuanto más años pasan, más rodaje tiene el emprendedor “startupero” y más oportunidades tenemos nosotros de encontrarnos con alguien que ya ha cometido errores y que ya sabe cómo tocar las teclas.

La segunda, el mercado pide cada vez más enfocarte en clientes y ser muy buen gestor de capital. Al final, cuando yo hablo con los emprendedores en Star Startups que levantan capital, se ponen muy felices y hacen una entrevista, pero yo miro la parte más constructiva, que es hacerles ver que se van a diluir. Eso no es un motivo de celebración. Es decir, tu empresa vale más y los inversores han confiado en ti, pero también hay una parte que tienes que mirar y tener muy presente, y es que cada céntimo que entra en tu empresa te va a llevar a diluirte más.

Un buen vendedor no tiene por qué ser un buen gestor. Un buen CEO, para mí, demuestra que es buen gestor y buen vendedor a la vez. Al final, para convencer tienes que vender, pero para demostrar que eres un buen gestor, cuando entra el capital, tienes que tenerlo muy en cuenta. Si has prometido que el capital te va a durar 18 meses, que te dure 18 meses. Y si puede ser, 20, no 15. Porque si te dura 15, uno: estás demostrando que has calculado mal, y dos: estás demostrando que no has sabido cambiar a tiempo.

Entonces, el emprendedor está viendo cada vez más que el mercado pide eso. Los business angels cada vez invierten más en negocios más atractivos que están buscando capital para encontrar ese break even, para multiplicar su facturación y no tanto para probar con su dinero.

Valencia Digital Summit

Los días 26 y 27 de octubre se celebra el Valencia Digital Summit, un evento de referencia a nivel mundial en materia de innovación digital. ¿Qué crees que le ha llevado a ocupar el sitial que ocupa hoy en día?

Una buena gestión, codo con codo, de Startup Valencia junto con el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana. Al final, cuando estas tres entidades se ponen de acuerdo, los actores del ecosistema decimos “vamos a impulsarlo”, y trabajamos todos con la misma visión, que es hacer que el ecosistema valenciano sea más grande y mejor para el emprendedor.

El hecho de que el evento sea un foco a nivel nacional, y sobre todo internacional, hace que lleguemos a donde estamos llegando. La clave es que Startup Valencia tiene un equipazo y que los actores del ecosistema nos miramos entre nosotros mismos como ayudantes. Tenemos muy buena relación bidireccional tanto con los actores del ecosistema que están ayudando al emprendedor, como con los emprendedores. Una de las claves del éxito del evento es que el ecosistema está unido.

Inteligencia Artificial y Startups

Habrá muchos temas que estarán en boga en Valencia Digital Summit. Uno de ellos es el de la Inteligencia Artificial. ¿Cómo crees tú que se pueden beneficiar las startups de esta tecnología para potenciar su modelo de negocio?

Voy a tratar de contestar de la manera más sencilla posible, porque podemos estar mil horas hablando sobre Inteligencia Artificial aplicada al negocio. Si hablamos de las bases de lo que sería montar una empresa, hace un tiempo, para pedir una subvención necesitabas mil años. Ahora tienes a ChatGPT ayudándote a crear una memoria y analizar documentos.

Podríamos aplicar el mismo ejemplo para el lanzamiento de tu MVP. Para lanzar tu MVP necesitabas investigar el mercado, no en dos meses pero sí en unos cuantos días, para ver qué está haciendo la competencia, quién es el benchmark en el que me quiero fijar para empezar a trabajar en este mercado, cómo voy a hacer para lanzar mi MVP lo más rápido posible, etc. Ahora, prácticamente en una hora, tienes toda la información.

Para crear una identidad visual, antes tenías que buscar un diseñador profesional que te encontrara una identidad que te representase. No digo que ahora ya no se cuente con los diseñadores, pero sí que es cierto que para lanzar un MVP lo más rápido posible, puedes crear tus logos con Inteligencia Artificial en tiempo récord y además con recursos 100% gratuitos.

También, la Inteligencia Artificial está aportando muchísimo en la reducción de tiempos para la creación de contenido. ChatGPT tiene, en este caso, la parte escrita o el copywriting, que es su mayor fuerte, y te puede ayudar a crear publicaciones en tiempo récord.

Entonces, lo que antes podías hacer en seis meses, resumiendo mucho, ahora lo puedes hacer en dos o tres. O sea, puedes estar saliendo al mercado en un mes y estar validando y lanzando tu MVP en tiempo récord. Yo hubiera deseado, cuando empecé a emprender, el haber tenido todas estas herramientas, y creo que el hecho de que ahora se puedan crear startups más rápido hará que el mercado sea más competitivo y que veamos antes los errores y con menor coste. Esto va a dar vida al ecosistema startupero.

Si tuviera que predecir algo, diría que la Inteligencia Artificial va a multiplicar muchísimo la creación de startups de aquí a dos o tres años.

Sí, nosotros hemos renovado muchísimo nuestro programa porque al final tú no puedes seguir haciendo lo mismo que hace dos años. La Inteligencia Artificial ha entrado a una velocidad de vértigo y tú tienes que adaptarte. Hemos diseñado un programa personalizado con las preguntas adecuadas para los emprendedores, tanto con el uso de Inteligencia Artificial para que con prontitud te ayude a desarrollar el MVP, como para luego acortar los errores que cometen los emprendedores y que puedan conseguir con rapidez un negocio que traccione y que venda desde el minuto uno.

He visto maravillas de personas emprendiendo, pero muchas veces se quedan sin capital y tienen que buscarse un trabajo alternativo o tirar de ahorros familiares. Las cosas se ponen tensas y creo que esto es una gran oportunidad para que alguien que, a lo mejor, tiene un año de runway, pueda conseguir los resultados que esperaba en el tiempo que buscaba.

Inclusividad y Colaboración

Hay un par de conceptos que se repiten frecuentemente en vuestro discurso, como lo son la inclusividad y el espíritu colaborativo. ¿Cómo se reflejan estos en vuestros programas de incubación y aceleración?

La parte inclusión es que en Star Startups buscamos estar alineados con la persona que va a emprender con nosotros sin importar de dónde venga, ni dónde ha nacido, ni qué cultura tenga. Lo que nos importa es que podamos trabajar en equipo. El 60% de nuestro programa a día de hoy es internacional porque vienen personas de todos los países del mundo. Es decir, lo que está impactando en Valencia, lo hemos reflejado en nuestro programa. Hemos tenido más de 50 nacionalidades distintas en Star Startups.

Por otro lado, nosotros cada vez más estamos trabajando para incluir a personas que tienen una situación más complicada. Una persona que ahora de la noche a la mañana se queda con diversidad funcional y tiene problemas a la hora de encontrar trabajo, por ejemplo, son tan válidas como podrían ser cualquier otro emprendedor. Entonces identificamos a estas personas que están buscando emprender e intentamos darle la oportunidad.

Luego, en la parte de colaboración, lo hacemos estrechamente con asociaciones. De hecho, dentro de nuestro contrato con los emprendedores, uno de los puntos que se incluye es que tienen que colaborar con al menos una asociación que esté alineada con ellos una vez al año.

La Ley de Startup

Yéndonos a un plano más coyuntural, ¿qué opinión te merece la Ley de Startup?

Creo que aún hay mucho por hacer en este sentido. Es indudable que la Ley de Startup representa un gran avance, pero considero que debemos implementar incentivos adicionales para atraer inversores y garantizar que el capital fluya hacia los emprendedores. La falta de incentivos fiscales puede obstaculizar la voluntad de inversión, y parte de nuestra tarea es asegurar que haya un mayor número de inversores dispuestos a respaldar proyectos Es esencial observar las estrategias adoptadas por los países líderes en Europa y en todo el mundo para motivar a los business angels a invertir más, lo que facilitará la llegada de inversores extranjeros a nuestro país, como ya está ocurriendo, gracias a nuestros sólidos cimientos. Aún hay mucho por hacer en términos de revisión y mejora de la legislación. Esta no es solo una opinión personal, sino que también se refleja en las conversaciones que mantienen los inversores dentro de nuestro ecosistema.

Recientemente, una política anunció la implementación de incentivos fiscales para atraer a inversores extr...

Startups Destacadas en España

Empresas españolas con propuestas que nada tienen que envidiar a las americanas, con las que compiten en la mayoría de los casos; algunas ya en su propio terreno. Pero también hay muy buenos ejemplos de cómo mejorar productos y servicios ya existentes y adelantar rápidamente a las ‘viejas del sector’. Con ellas son ya 450 startups para la historia, contando con las anteriores ediciones de la ‘Lista Emprendedores’ que hemos publicado hasta ahora desde el año 2016 (número 220). Estate atento los próximos días porque vamos a profundizar en todas ellas.

Aquí hay algunas startups destacadas:

  • vdSHOP: Nace en 2015 de la mano de Pedro Latasa, y con ella el concepto de Fullcommerce que permite que “cualquier empresa pueda externalizar todos los servicios que requiere un ecommerce. A diferencia de otras agencias, que se centran o bien en la parte tecnológica, o bien en la operación, nosotros queríamos cubrirlo todo.
  • Submer: Ofrece una solución para hacer más sostenibles los centros de datos, que consumen grandes cantidades de electricidad y agua. Su misión es “ayudar a los centros de datos y factorías de IA a ser más sostenibles, eficientes, potentes y escalables a través de una tecnología de refrigeración por inmersión o más conocida por su nombre en inglés, Immersion Cooling”, explica Pol Valls Soler, director financiero de Submer. Esta tecnología permite reducir el consumo de energía y agua, cumplir con las regulaciones medioambientales y soportar la creciente demanda de computación de alta densidad, como la que requiere la Inteligencia Artificial.
  • Aistech: Es una empresa líder en tecnología espacial que se dedica a la observación y monitoreo de la Tierra para entender sus cambios de temperatura. También desarrollan soluciones basadas en inteligencia geoespacial que permiten descifrar el pasado, entender el presente y predecir el futuro. “Aistech desarrolla tecnología propia en hardware y software, lo que nos permite generar imágenes térmicas de alta resolución del planeta, asequibles y con un enfoque recurrente. Esto ofrece a nuestros clientes una nueva perspectiva sobre los recursos en constante cambio de la Tierra.
  • Keybotic: Es una startup deep tech dedicada al diseño, fabricación y comercialización de robots autónomos de cuatro patas para inspecciones industriales en sectores como el químico, la seguridad, la energía, el mantenimiento y la minería. Esa es la especialidad de Keybotic, una startup deep tech que diseña, fabrica y comercializa “robots capaces de detectar y prevenir fallos y peligros mediante la monitorización continua de entornos peligrosos y complejos.
  • Sesame: Es una startup que digitaliza los RRHH para automatizar procesos y mejorar la forma de gestionar a las personas. Nació por una necesidad propia, la de contar con una herramienta para fichar que se adaptara a un modelo de trabajo flexible, en un momento en el que no había ese tipo de soluciones en el mercado. “Rápidamente evolucionó del control horario y ausencias hasta la suite completa con funcionalidades para la gestión del desempeño, retención de talento, reclutamiento, etcétera que es hoy en día”, explica Albert Soriano, CEO de Sesame.
  • Nantek: Se dedica a la transformación de residuos plásticos en materias primas sostenibles para la industria. Recibe el residuo plástico que no tiene más salida que el vertedero y lo convierte en producto de segunda vida, generando economía circular y eliminando miles de toneladas de residuos plásticos”, explica Carlos Uraga, CEO y cofundador de Nantek.
  • Okticket: Es un SaaS que automatiza la gestión de gastos de viaje corporativos en tiempo real: desde el momento del pago hasta la integración contable del gasto en el sistema ERP del cliente. “Una herramienta sencilla para reportar gastos, un control financiero sólido sobre el gasto de viaje corporativo, y todo ello en tiempo real. Iván Rodríguez, CEO de Okticket.

Star Startups: Incubadora con Mayor Tasa de Sueños Cumplidos

VALÈNCIA. Trigésimo tercer episodio de la segunda temporada de Startup Valencia, el podcast de innovación y emprendimiento de la Comunidad Valenciana de Plaza Radio en colaboración con la asociación valenciana de startups. Un programa en el que cada semana hablamos con un actor del ecosistema emprendedor valenciano para conocer los proyectos que se están gestando en el polo tecnológico y de innovación de la autonomía.

En esta ocasión contamos con Kelvin Carbonell, CEO de Star Startups y especialista en marketing digital y comercio internacional. A través de este proyecto, ayudan a emprendedores a poner en marcha negocios tecnológicos que funcionen. Y, según aseguran, “van a ser la incubadora con mayor tasa de sueños cumplidos”.

tags: #star #startups #opiniones