La palabra startup es un término icónico en la economía digital actual. Es posible que la definición más común sea la de “una organización diseñada para trabajar en ambientes de extrema incertidumbre”. Sin embargo, estas son solo definiciones generales que abarcan qué es una startup.
En este artículo, exploraremos de manera sintetizada pero profunda las principales características de una startup y qué la diferencian de otras entidades.
Definición de Startup
Una startup es una empresa emergente digital que tiene un gran potencial de crecimiento. Es decir, lo que diferencia una empresa de nueva creación de una startup es que estas últimas están centradas en crecimientos exponenciales. A nivel sectorial, aunque el término de startup puede referirse a compañías de cualquier ámbito, normalmente suele utilizarse para aquellas que tienen un fuerte componente tecnológico y que están relacionadas con el mundo de internet y las TICs.
Características Principales de una Startup
Las startups se distinguen por varios factores clave:
- Innovación: Necesitan tener una competencia diferenciadora para obtener una ventaja competitiva en el mercado.
- Edad: Aunque se asocia a empresas con menos de tres años en el mercado, esto no es una regla estricta.
- Crecimiento: El objetivo principal es crecer y expandirse rápidamente.
- Flexibilidad: Son dinámicas y están preparadas para adaptarse a las adversidades.
- Resolver un problema: Se enfocan en solucionar problemas existentes en el mercado.
- Equipo de trabajo: Suelen estar formadas por pocas personas.
Diferencia entre Startup y Empresa Tradicional
La diferencia esencial entre ambas reside en la exploración vs la explotación. Es decir, mientras que una startup es una organización ágil diseñada para buscar un modelo de negocio (exploración de modelos de negocio), una empresa es una entidad estructurada para ejecutar un modelo de negocio que ya existe (explotación de modelos de negocio).
Lea también: Impulso Tecnológico en Francia
Otras de las referencias suele residir en la escalabilidad. Una compañía se considera escalable cuando su capacidad de crear productos incrementa de forma exponencial mientras que los gastos derivados de dicha actividad incrementan de forma lineal. Esto significa que cuantas más ventas haga una empresa escalable, mayor es el beneficio que obtiene por venta realizada. Generalmente, esta escalabilidad suele estar relacionada con la naturaleza tecnológica de las startups.
Desafíos Comunes de las Startups
Las startups enfrentan varios desafíos en su camino:
- Competencia feroz.
- Expectativas poco realistas.
- Contratación de los candidatos adecuados.
- Gestión financiera.
- Ciberseguridad.
- Ganarse la confianza de los clientes.
Financiación de una Startup
Una de las razones por las que las startups son ampliamente conocidas es por las noticias de las altas rondas de inversión que recolectan para seguir llevando a cabo su actividad. Hay que destacar que la gran mayoría de las startups no utilizan fuentes de financiación tradicionales como líneas de crédito o préstamos bancarios en los primeros años de sus vidas. Las dos fuentes de ingresos principales al inicio son: capital aportado por los fundadores y el equity-funding (dar participaciones o acciones de tu empresa a un inversor a cambio de dinero).
Las fuentes de financiación de una startup pueden ser:
- FFF (Family, friends and fools)
- Venture capital
- Capital semilla
- Business angels
- Crowdfunding
- Subvenciones públicas
- Apoyo de una incubadora
Proceso de Validación y Modelo de Negocio
El objetivo inicial para una startup es validar las hipótesis de sus modelos de negocio hasta encontrar uno repetible, endógeno, sostenible y escalable. Sin embargo, el Canvas de modelos de negocio (una plantilla con los nueve bloques necesarios en un modelo de negocio) es, al fin y al cabo, una herramienta para la identificación de hipótesis sin ser en sí mismo una manera formal de testearlas.
Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación
Este proceso se usa para organizar e implementar la búsqueda de un modelo de negocio a través de customer development y de métodos ágiles que supongan una mayor interacción con el cliente final. Pero sin duda, uno de los temas clave en el proceso de aprendizaje validado para crear una startup es el diseño, ejecución y análisis de las entrevistas como herramienta imprescindible en la fase del customer discovery.
Hay que tener claro a cuál nos enfrentamos en cada momento sabiendo si se quiere aprender sobre el problema o sobre la solución. En las entrevistas-problema se debe girar en torno a la validación de las hipótesis sobre clientes, producto y mercado. Con las entrevistas-problema se aprenderá que si te encuentras con la mayoría de respuestas que han tenido el problema pero no con un intento de solución, no es lo suficiente importante para ellos.
Formalización y Crecimiento
Ahora que ya has comprobado que tu idea de negocio tiene sentido, es momento de formalizar tu propuesta. Para ello te animamos a construir una presentación de ventas o pitch deck que puedas utilizar para presentar tu empresa a potenciales clientes e inversores. Independientemente de qué estrategia pretendas seguir para diferenciarte de tu competencia (precios bajos, propuesta de valor ampliada/mejor producto o exclusividad), será importante que crees un branding potente para que tu marca atraiga todas las miradas.
Si tras haber realizado tus primeras pruebas has conseguido validar las hipótesis que necesitabas para comenzar tu negocio o incluso has generado tus primeras ventas, es el momento de formalizar una estructura legal. Ha llegado el momento de crecer y de escalar tus operaciones.
Producto Mínimo Viable (MVP)
Para poder crear una startup o negocio digital es necesario realizar un producto mínimo viable. Dicho experimento debe incluir algunas funcionalidades mínimas que aporten valor a un grupo de clientes determinados. Nuestra recomendación es que la funcionalidad incluida en el producto mínimo viable resuelva el problema central del cliente que va a ser nuestro usuario.
Lea también: Ejemplos Estructura Startup
Metodología Lean Startup
El primer paso, la clave del éxito para crear una startup, es que los emprendedores y startups acepten que lo que tienen es una serie de hipótesis no testadas (básicamente, buenas suposiciones). El segundo paso para crear una startup tiene que ver con la metodología ágil de emprendimiento lean startup y el concepto “salir fuera”, que se usa como una aproximación de customer development (desarrollo de cliente) para testear sus hipótesis planteadas.
El énfasis está en la agilidad y rapidez. «Falla rápido y barato» a partir de un producto mínimo viable que permita obtener el feedback de los clientes. En tercer lugar, lean startup practica algo que se llama el desarrollo ágil, que se originó en la industria del software para hacerla más competitiva y rápida en cuanto a su respuesta. El desarrollo ágil trabaja mano a mano con el cliente, interactuando con sus necesidades y problemas no resueltos.
¿Qué define a una empresa emergente según la actual Ley de Startups? (España)
La «Ley de Startups» (Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes) define los requisitos que debe cumplir una empresa para considerarse una empresa emergente, pudiendo beneficiarse de esta nueva ley.
Requisitos para acreditarse como empresa emergente por ENISA
A continuación, os mostramos los principales criterios necesarios para considerar a una empresa emergente con esta nueva ley:
- Una empresa emergente debe ser de nueva creación, por lo que las fusiones, transformaciones y escisiones quedarían totalmente descartadas.
- Podrán certificarse como empresas emergentes siempre que no hayan pasado 5 años desde su inscripción en el registro (7 en negocios de biotecnología, energía, industriales u otros sectores clave).
- Su volumen de negocio ha de ser menor a los 10 millones de euros.
- Un 60% de la plantilla tiene que tener contrato laboral en España.
- El proyecto debe caracterizarse por ser escalable e innovador.
- La sede o el establecimiento permanente debe estar constituido y funcionar en el territorio nacional.
- El negocio no debe cotizar en el mercado regulado.
- No puede distribuir ni haber distribuido dividendos.
- Deben estar fundadas o dirigidas por personas al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, así como por personas que no hayan sido sentenciados por determinados delitos.
- La actividad desarrollada no pueden generar daños significativos al medio ambiente según la normativa europea (Reglamento 2020/852 del Parlamento Europeo).
- La empresa debe solicitar a ENISA la evaluación del grado de escalabilidad e innovación del negocio
Ejemplos de Startups Exitosas
Algunos ejemplos de startups que han tenido éxito son:
- Factorial: Software de recursos humanos para pymes.
- Heura Foods: Startup de carne vegetal.
- Platanomelón: Marca líder de juguetes eróticos.
- Travelperk: Gestión online de viajes para empresas.
- Freshly Cosmetics: Cosmética natural.
- Colvin: Floristería online.
Tabla Comparativa: Startup vs. Pyme
| Característica | Startup | Pyme |
|---|---|---|
| Innovación | Basada en ideas innovadoras y tecnología digital | Puede usar tecnología, pero no es la base del negocio |
| Escalabilidad | Enfoque global y rápido crecimiento | Mercado local o nacional, crecimiento lineal |
| Juventud | Empresa emergente sin posicionamiento previo | Puede tener trayectoria y posicionamiento |
| Coste Inicial | Reducido, buscando crecimiento rápido | Puede ser mayor, con crecimiento más lento |
| Financiación | Prioriza inversión externa (venture capital, etc.) | Capital externo reducido o inexistente |
tags: #startup #empresa #emergente #definicion #caracteristicas