Emprender en una isla puede parecer un idilio, combinando el clima y la calma con el trabajo. Sin embargo, lanzarse a las aguas del emprendimiento es complicado, y las barreras que comporta la insularidad pueden convertir la aventura en un mar de dudas.
El Atractivo de Emprender en una Isla
Los emprendedores que participan en eventos como el Smart Island World Congress no cambiarían su ubicación por nada del mundo. Desde Mallorca para el mundo, empresas como Wireless DNA (WDNA) demuestran que es posible tener éxito global desde un entorno insular.
Ventajas de Emprender en una Isla
- Buen clima y calidad de vida: Un entorno tranquilo y seguro.
- Buenas conexiones: Facilidad para viajar y conectarse con el mundo.
- Sociedad abierta e internacional: Un ambiente propicio para la innovación.
- Buena sanidad: Acceso a servicios de salud de calidad.
José Mañas, CEO y co-fundador de WDNA, destaca que, aunque la competencia sigue siendo global, las ventajas de vivir en una isla ayudan a fijar la plantilla. WDNA, que empezó con solo cuatro empleados, hoy da trabajo a más de 50 personas y cuenta con una facturación que ronda los tres millones de euros.
Desafíos de la Insularidad
Vicenç Caimari, portavoz de Brújula Technologies, señala que emprender en una isla tiene barreras diferentes a emprender en cualquier otro lugar, empezando por la movilidad geográfica y las limitaciones que esto implica en el mercado de trabajo. Otro aspecto es el acceso a la financiación, ya que atraer capital privado en las islas puede ser complicado debido a un ecosistema emprendedor más pequeño.
Inconvenientes de Emprender en una Isla
- Movilidad geográfica limitada: Dificultad para acceder a mercados y talento.
- Acceso a financiación: Menor disponibilidad de capital privado.
- Mano de obra cualificada: Dificultad para encontrar y retener talento.
Casos de Éxito en las Islas Baleares
A pesar de los desafíos, existen numerosos casos de éxito en las Islas Baleares. Brújula Technologies, por ejemplo, factura 10 millones de euros y da servicio desde Palma en Italia, España, Colombia, México y Portugal, con una plantilla de 160 personas.
Lea también: Impulso Tecnológico en Francia
Otro ejemplo es PhotoPills, una startup menorquina que ha logrado ayudar a fotógrafos de todo el mundo a capturar fotos legendarias. Rafael Pons, uno de los fundadores, señala que el principal inconveniente de emprender en una isla es encontrar el talento, pero que si te gusta el mar y la vida tranquila, es el lugar ideal.
Santi Camps, fundador de Mabrian Technologies, aplica tecnología big data para conocer el comportamiento de los turistas. Aunque destaca las malas conexiones aéreas de Menorca como un problema, valora la tranquilidad que supone vivir en una isla.
The Startup Island y la Democratización de la Vivienda
The Startup Island se ha propuesto democratizar el precio de la vivienda. Ofrecen casas desde 5.000€ en Karimunjawa, Indonesia, con el objetivo de construir casas ecológicas donde vivir de manera productiva. Para ello, organizan un programa permanente de aceleración de startups, con eventos, mentores y hackathons.
Carlos de Ory, uno de los promotores del proyecto, comenta: "Nuestro objetivo es democratizar el precio de la vivienda, y que todo el mundo pueda pagar su casa en tan solo 2 años".
La NASA les dio la clave: construir casas con tierra, el material más ecológico, abundante y resistente que existe. A través de un sistema de construcción muy novedoso y sin maquinaria, el impacto ambiental de las casas es mínimo.
Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación
El Caso de Eco Beach City: Un Proyecto Cuestionado
Es Carlos de Ory, 35 años, emprendedor español jaleado en los medios y cerebro detrás de decenas de empresas. A finales de 2020, De Ory lanzó a las redes un proyecto similar al de Eco Beach.
En la “primera ciudad ecológica del mundo” se supone que habrá espacios de coworking, beach clubs, gimnasios, pistas de tenis, pádel, fútbol y baloncesto, supermercados, restaurantes y discotecas, una clínica, un helipuerto… E incluso una universidad.
Quienes quieran irse a vivir a Eco Beach City pueden adquirir viviendas a precios asequibles que, además, generarían hasta un 25% de rentabilidad anual alquilándolas cuando no estén ocupadas.
Todo iba a estar acabado en junio de 2025, pero a día de hoy en los terrenos de Eco Beach City hay apenas unas cuantas tiendas de campaña. Decenas de inversores han dicho basta.
Un primer grupo de 20 clientes, cuya inversión supera los 340.000 euros, lograron recientemente un pacto, sujeto a confidencialidad, para recuperar su dinero tras contratar a un abogado y amenazar al emprendedor y a su empresa con acciones legales.
Lea también: Ejemplos Estructura Startup
“El estado de abandono del proyecto, la inexistencia de un desarrollo real, la negativa a devolver el dinero y la falta de transparencia nos lleva a concluir que podríamos estar ante un delito grave de estafa, con penas de hasta ocho años de prisión”, apunta Javier Ruiz Blay, abogado que representa a este último grupo.
Ruiz Blay cree que De Ory impuso “contratos abusivos” que dejan al comprador “desprotegido” al exigir “pagos sin garantías”.
“Hasta la fecha no hay ninguna demanda formal ni sentencia contra la empresa ni contra mí”, afirma De Ory en respuesta a un cuestionario enviado por elDiario.es.
De Ory asegura que “menos del 3%” de los “socios inversores” han contactado con abogados para recuperar su dinero. También explica que la empresa tiene un “sistema de reventa de parcelas” que ha permitido a “más de 100 inversores” recuperar su dinero.
Sobre los retrasos en la entrega de las viviendas, De Ory lo achaca a “causa de fuerza mayor” y responsabiliza a “la mayoría de los inversores” porque “aún no han realizado los pagos”.
La empresa llevó a cabo durante años una intensa campaña de publicidad en redes sociales, con imágenes de archivo y renders creados por ordenador, en las que se ofrecía un “glamping de lujo” en el paraíso por 21.500 euros y un sinfín de equipamientos. También se ofertaba un “Studio”, más confortable, por hasta 89.500 euros. Para la tercera opción más lujosa, la “Villa”, la empresa no precisa el precio.
La decena de inversores con los que ha hablado elDiario.es, ambos bajo anonimato ante el miedo de perder su inversión, aseguran que, cuando conocieron el proyecto de Eco Beach City, pensaron que podía ser una buena oportunidad para adquirir una vivienda a bajo coste.
El contrato, con todo, no prevé una compra del terreno, sino un arrendamiento por 80 años, ampliables a 80 más. “Ahora nos parece que la gestión está siendo poco transparente”, explica otro.
La ilusión de miles de clientes se ha convertido en desespero. Desde hace al menos un año, la posibilidad de acudir a la Justicia ha sobrevolado entre los inversores. “Había un grupo de gente harta que quería llevar el caso a la Justicia”, explica un cliente que invirtió 26.000 euros en el proyecto.
La unidad entre los inversores se rompió y algunos han optado por intentar recuperar el dinero por su cuenta o con pequeños grupos de afectados. La mayoría, además, son gente de clase media. “La gente con dinero no invierte 20.000 euros para un glamping en Indonesia”, explica una inversora.
“Es una lástima ver como estas maneras de hacer dañan y desprestigian al movimiento de nómadas digitales”, opina Carles Navarro, responsable del podcast Nómada Digital en el que ha entrevistado a De Ory en más de una ocasión.
Casi todos los entrevistados reprochan a Eco Beach City la “falta de transparencia” y las “dificultades para comunicarse” cuando han querido recuperar el dinero. Cuando quiso recuperar el dinero contactó al mismo número, pero le respondieron que ese era el teléfono de ventas.
Ante las demoras, algunos inversores incluso se han desplazado hasta los terrenos para comprobar el estado de las obras. Es difícil calcular el dinero que ha llegado a recaudar Eco Beach City. En caso de existir los 1.200 inversores que asegura la empresa y que cada uno hubiese invertido 21.500 euros, el importe superaría los 25 millones de euros.
“Las cosas de palacio van despacio”, responde De Ory sobre los retrasos en este otro proyecto, que achaca a la burocracia en islas pequeñas de Indonesia.
Después de organizar experiencias por todo el mundo en países como Tailandia, México, España ó Startups Mansion en Nueva York entre otras, decidieron que Karimunjawa era el paraíso perfecto para un proyecto así. En su primer mes de lanzamiento, han recibido más de 50 reservas, de más de 15 países y sus principales clientes son tanto inversores como trabajadores en remoto.
Ya han cerrado acuerdos con varias empresas que están interesadas en organizar retiros y experiencias en sus instalaciones, tales como yoga, crossfit, buceo, etc...
Continúa Carlos: "algunos propietarios compran los apartamentos para alquilar, ya que el retorno previsto de la inversión es bastante alto, 20% anual. Otros, porque están interesados en vivir varios meses al año en este espacio. Una parte muy importante en este proyecto comentan, es la "estructura legal". Para ello, están trabajando junto a la empresa Emerhub, líder en Asia en materia legal, para que cualquier propietario pueda alquilar y vender su casa en cualquier momento.
Lecciones Aprendidas de Govworks
La historia de Govworks, una de las primeras empresas de la burbuja de los negocios “punto.com”, sirve como muestra y orientación para evitar errores comunes. Fundada en 1998, Govworks ofrecía un servicio que permitía a las personas pagar las tarifas de la ciudad a través de Internet. A pesar de un rápido crecimiento y una gran inversión, la empresa no logró el éxito esperado.
La película "Startup.com" documenta la vertiginosa subida y la épica caída de Govworks, mostrando una cultura empresarial con energía y entusiasmo, pero también con desafíos de gestión y liderazgo.
Este ejemplo subraya que toda la financiación del mundo no garantiza el éxito. Es crucial tener un plan de negocios bien definido y una gestión eficaz.
Creatividad e Innovación: Claves para el Éxito
Ninguna empresa escapa al poder que aporta integrar la creatividad en su estrategia. La creatividad economiza esfuerzos, aumenta la productividad y aporta muchísimo más valor a cualquier actividad.
Forbes ha elegido a 100 personas creativas en el mundo de los negocios, provenientes de multitud de sectores, demostrando inventiva, adaptación y experiencia para hacer frente a los retos planteados por un entorno cada vez más competitivo e incierto.
Island Enterprise Browser: Un Nuevo Enfoque en Seguridad Corporativa
Island, una startup fundada en 2020 y que hace pocas semanas lanzó al mercado un navegador web empresarial centrado en la seguridad, ha alcanzado una valoración de 1.3 mil millones de dólares. La compañía, creada por dos exejecutivos de Symantec, ha llamado la atención de los inversores, que ven en su navegador web una propuesta con futuro.
Actualmente tenemos un amplio abanico de navegadores para elegir: Chrome, Edge, Firefox, Safari, etc., siendo el primero el dominante absoluto en cuota de mercado (con el de Microsoft acercándose sigilosamente al de Apple). Entonces, ¿por qué añadir una nueva propuesta a un mercado que está colmado de opciones?
La principal diferencia de su navegador web es que, a diferencia de los ejemplos que mencionamos anteriormente, no está pensado en el consumidor. Mientras que los consumidores, buscamos navegadores que nos permitan adaptar la experiencia de navegación a nuestro gusto, por ejemplo, instalado extensiones, en los entornos corporativos suele suceder lo contrario. Island Enterprise Browser busca facilitar las cosas en este sentido.
Por ejemplo, con el navegador Island, la compañía podrá elegir si los ordenadores en los que está instalado se podrá hacer uso de las funciones copiar y pegar, hacer capturas de pantalla o descargar de contenido. Si bien las empresas cuentan con muchos recursos para proteger la infraestructura TI de problemas de seguridad, la idea de hacerlo también desde el navegador parece interesante, no solo para los inversores.
Y claro, estamos hablando de un navegador empresarial, por lo que su acceso está limitado a los clientes empresariales de Island, lo que significa que no está disponible para el resto de los usuarios, es decir, es una solución que no podremos probar.
| Proyecto | Promotor | Ubicación | Objetivo | Estado Actual |
|---|---|---|---|---|
| Eco Beach City | Carlos de Ory | Indonesia | Ciudad ecológica con viviendas asequibles | Retrasos, denuncias por falta de transparencia |
| The Startup Island | Carlos de Ory | Karimunjawa, Indonesia | Casas ecológicas y aceleradora de startups | En lanzamiento, con reservas iniciales |
| Island Enterprise Browser | Ex-ejecutivos de Symantec | - | Navegador web empresarial enfocado en seguridad | Valorado en $1.3 mil millones |