El ecosistema de las startups en España ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como un pilar importante en el panorama tecnológico. El pasado año, los negocios emergentes recaudaron cerca de 4.000 millones de euros a través de más de 850 rondas de financiación. Con un dato destacado, y es el notable incremento de la inversión corporativa.
Las grandes compañías, generalmente a través del corporate venture capital, han incrementado significativamente su participación en la financiación de los negocios emergentes, alcanzando un crecimiento histórico del 20% en 2023. Además de su crecimiento financiero, las startups en España han tenido un impacto significativo en la sociedad. Los negocios emergentes no sólo contribuyen al crecimiento económico, sino que también están redefiniendo sectores clave como la educación, la salud y la sostenibilidad.
De acuerdo con datos recientes, el ecosistema de los negocios emprendedores en España ha generado un impacto económico directo de 11.500 millones de euros y ha creado más de 100.000 empleos. Y otro dato destacado es la creciente interacción entre España e Iberoamérica, con tres países latinoamericanos entre los diez principales receptores de inversión española.
Sin embargo, a pesar de las cifras positivas de crecimiento e inversión, se planea un problema. España se sitúa en un lugar destacado en términos de número de rondas y de inversión en etapas tempranas (de hecho, sólo por detrás de Reino Unido, Francia y Alemania), con un avance significativo en comparación a la media europea. Pero el porcentaje de negocios emergentes que fracasan sigue siendo considerablemente alto.
Más del 51% de las empresas fracasan en sus primeros 4 años, pero en el mundo de las startups la estadística es peor: Nueve de cada 10 startups no llegan a cumplir los tres años. Obviamente, esto depende de muchos factores y ningún emprendedor o startup tiene el éxito asegurado.
Lea también: Impulsa tu Startup
Principales Causas del Fracaso
¿Cuáles son los principales motivos por los que las startups fracasan? ¿Qué elementos les llevan generalmente a darse el gran batacazo? Medio millar de emprendedores ha compartido las principales causas por los que sus empresas las pasaron canutas el año pasado.
Estos fracasos suelen estar relacionados con varios factores, como la falta de mercado para el producto o servicio, problemas de financiación, una estrategia de negocio deficiente o una competencia feroz.
La primera de ellas, la falta de una verdadera necesidad en el mercado, que afecta a cuatro de cada diez negocios que arrancan y se malogran. La razón más común por la que fracasan las startups es la ausencia de demanda real para su producto o servicio. Proyectos emprendedores que se centran en resolver problemas que no son lo suficientemente importantes para los posibles consumidores. “Lo que subraya la importancia de realizar estudios de mercado exhaustivos antes de lanzar un producto.
Según este experto, un buen análisis interno de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades y un examen de la competencia “muestran una visión muy cercana a la realidad de lo que se necesita.
El segundo factor más citado la falta de fondos. Una de cada tres startups que fracasan subestima frecuentemente la cantidad de capital que necesitará para alcanzar el punto de equilibrio o para expandirse. Una planificación financiera adecuada y la diversificación de las fuentes de financiación son cruciales para mitigar este riesgo.
Lea también: Bolsa de trabajo para startups en España
Un equipo con habilidades inadecuadas o mal alineadas es otra causa común de fracaso. Los negocios emergentes necesitan equipos con competencias diversas y complementarias para adaptarse a los desafíos del mercado y desarrollar el negocio de manera efectiva.
La competencia es otra barrera significativa para muchas startups. Entrar en un mercado saturado o competir contra empresas bien establecidas sin una ventaja competitiva clara a menudo lleva al fracaso. “Es crucial para las startups identificar nichos de mercado o diferenciarse de manera efectiva para sobrevivir”.
Lo mismo que encontrar el equilibrio adecuado entre el precio de venta y los costes de producción, otro desafío crítico. Los negocios recién creados que no pueden ofrecer precios competitivos o que subestiman sus costos operativos se ven rápidamente superados. “Y si el producto o servicio no cumple con las expectativas del cliente, la startup está condenada al fracaso”.
La falta de calidad, fiabilidad o innovación puede alejar a los consumidores y cerrar las puertas a nuevas oportunidades de mercado. Es esencial que los negocios emergentes se centren en la mejora continua y en la adaptación del producto a las necesidades de éstos.
“Aunque tener un producto excelente no garantiza el éxito, si no hay un modelo de negocio viable detrás”. Muchas startups no logran encontrar un camino claro hacia la rentabilidad, lo que eventualmente lleva a su colapso. “Como digo, un buen producto necesita llegar a los clientes correctos, y eso requiere una estrategia de marketing eficaz”.
Lea también: Startups Audiovisuales
Las startups que no invierten lo suficiente en marketing o que no comprenden cómo llegar a su audiencia objetiva suelen fracasar. “Ojo: escuchando a los clientes y adaptándose a sus necesidades”, continuó el profesor de Creación y Gestión de Empresas de Deusto Formación.
“Los negocios recién creados deben estar en constante comunicación con sus usuarios para ajustar su oferta según las demandas del mercado”. Finalmente, muchas fracasan porque no pivotan o realizan un cambio significativo en la estrategia del negocio, especialmente en relación con su modelo de negocio, producto o mercado objetivo.
Hallazgos de la Encuesta de Skynova
La encuesta de Skynova pone de manifiesto que el 47% de los fracasos de startups en 2022 se debieron a la falta de inversores o la falta de financiación. El segundo motivo de fracaso fue quedarse sin liquidez. Estuvo detrás del 44% de las caídas de empresas emergentes el año pasado. De nuevo el dinero vuelve a ser decisivo, aunque en este caso no es tanto disponer de ello, sino aprender a gestionarlo.
En tercer lugar, los emprendedores citaron el impacto de la pandemia del COVID-19, que ha seguido teniendo consecuencias en muchos negocios. Fue responsable del 33% de los fracasos de startups. No obstante, es menos significativo que en los años anteriores.
Hay que subrayar que en los nuevos reportes de 2023 hasta el 47% de los fracasos de startups en 2022 se debieron a la falta de financiación, casi el doble del porcentaje que avanzó CB Insight en años anteriores. Esto puede ser resultado de una mala planificación financiera, también puede indicar una escasez de financiación disponible. Los problemas de capital no son sorprendentes.
Cuando se les preguntó que habrían hecho de otra manera si pudieran dar marcha atrás el 58% dijo que habrían realizado más estudios de mercado antes del lanzamiento. También es extremadamente importante la capacidad de pensar con rapidez y realizar los cambios necesarios en caso de que sus planes no funcionen tan bien como esperaba.
Parece que hablan por experiencia, ya que el 40% de los fundadores encuestados dijeron que previamente habían pivotado el modelo de negocio o el producto de su startup de alguna manera para evitar el fracaso.
El Informe BIGBAN Research 2024
BIGBAN Investors Spain y ESIC Business & Marketing School han presentado el informe BIGBAN Research 2024, un análisis exhaustivo de 364 inversiones en startups con el objetivo de identificar los factores clave que determinan su éxito o fracaso. El informe BIGBAN Research 2024 señala que una gestión financiera rigurosa es esencial para la supervivencia de una startup, ya que más de la mitad de las que fracasan carecen de control adecuado sobre sus finanzas.
Contar con un equipo fundador experimentado también marca la diferencia, ya que la experiencia previa en emprendimiento se ha demostrado clave en las startups que logran crecer. Según apunta Victoria Majadas, presidenta de BIGBAN Investors Spain: "Este informe confirma lo que ya imaginábamos, que el éxito de una startup no depende de la idea, sino de la capacidad para ejecutar, vender y gestionar el capital de forma eficiente.
Por su parte, Dra. María Guijarro, directora de Investigación en ESIC Business&Marketing School Comunidad Valenciana, señala que la investigación proporciona información crucial que ayuda a los inversores en startups a evitar errores comunes y a alcanzar el éxito. El estudio concluye que el éxito o fracaso de una startup no depende exclusivamente de su tecnología o idea inicial, sino de su capacidad para generar ingresos antes de agotar el capital.
En España, las startups enfrentan serias dificultades para alcanzar la rentabilidad. Según el informe, el 44% de las startups que fracasan lo hacen debido a problemas en su equipo gestor. El 60% de las que fracasaron se encontraban en fase pre-seed en el momento de la inversión, lo que refleja una alta exposición al riesgo. Además, solo el 38% contaba con un consejo asesor experimentado.
La presencia de un equipo fundador experimentado también marca la diferencia, lo que demuestra que la experiencia previa es clave en las startups que logran crecer. Además, la rapidez en la toma de decisiones y la capacidad de adaptación son características comunes en las startups de mayor crecimiento.
En este sentido, la presidenta de BIGBAN Investors Spain, Victoria Majadas, enfatiza que «el éxito de una startup no depende de la idea, sino de la capacidad para ejecutar, vender y gestionar el capital de forma eficiente».
Otras Razones de Fracaso
Hay fundadores de startups que no pueden o no quieren hacer cambios cuando es necesario. En muchos casos, esos fundadores simplemente se niegan a admitir que su plan de negocios original necesita una actualización para sobrevivir. Que estaban equivocados. Los fundadores tienen que tener la humildad de reconocer errores y cambiar el rumbo.
La consultora CBS Insights ha analizado cientos de startups fallidas. Y han dado con 20 razones que motivan el fracaso de un nuevo negocio. Los productos que son interesantes (a nivel desarrollo, como desafío, etcétera) no siempre coinciden con aquellos que cubren una necesidad real en el mercado. «No cash, no business». El dinero es uno de los recursos más limitados cuando se trata de emprender y montar una empresa desde cero.
La gestión del talento es un asunto espinoso. Obsesionarse con la competencia no es saludable. Un precio demasiado bajo atraerá a los clientes, pero podrá no ser suficiente para cubrir los costes, sobre todo, en las fases iniciales del negocio. Algunos fundadores piensan que con un buen producto es suficiente y se equivocan. Es decir, estar tan enamorados de su idea que no hacemos caso de lo que nos dicen los clientes sobre ella. Las distracciones.
Pero hacerlo sobre datos incompletos y por tanto llevar a toda la empresa a una estrategia errónea. Cambiar de rumbo sin calcular los riesgos del nuevo camino es también peligroso. En un entorno de recursos limitados no suele haber demasiadas oportunidades. Uno de los secretos del éxito del modelo startup es la escalabilidad. Es decir, desarrollar un servicio o producto tecnológico que permita disparar los ingresos sin incrementar los costes al mismo ritmo.
La soberbia o falta de perspectiva puede suponer una gran decepción tanto en clientes como en inversores o el propio equipo.
Una de las nuevas causas que se presentaron en este último año fue el burnout (16 %). La salud mental es un tema que ha tomado mucha importancia en los últimos años, de acuerdo con un informe realizado por Universidad de Berkley, el 72 % de los emprendedores sufre algún problema relacionado con la salud mental. Las siguientes razones detalladas por la investigación son:
- Mal momento (21 %)
- Desarmonía entre equipo e inversores (21 %)
- Asuntos legales (19 %)
- Falta de un modelo de negocio (16 %)
- Economía Incierta (14 %)
Según el estudio el 90% de los fundadores que fracasaron tenía problemas personales en ese momento. Todos ellos sufrieron algún episodio de estrés, ansiedad, insomnio, pánico, fatiga u otro similar. La depresión y el suicidio son temáticas que es posible que el emprendedor se enfrente al momento de fracasar. demuestra la necesidad de ampliar la discusión respecto a las finanzas empresariales y la salud mental.
Redirigir el Negocio
Una de las lecciones que establece el estudio para evitar el fracaso de una startup es la importancia de la flexibilidad y adaptabilidad en estos tiempos. “Sin ellos, una empresa puede encontrarse luchando rápidamente cuando se enfrenta, incluso a la más mínima tensión”, añaden.
Durante 2022, el 40 % de los fundadores de startups tuvieron que pivotar para evitar el fracaso, el 39 % de las mujeres tendieron a mostrar que tiene más confianza en sus estrategias de un pivote exitoso, mientras que los hombres se sienten un 34 % “moderadamente seguros”.
Las startups que formaron parte del estudio comentaron que sus pivotes tuvieron un éxito del 75 % de las veces, ¿qué funcionó mejor?
- Cambiar el modelo del plan
- Lanzar un nuevo producto
- Innovar el nuevo producto
- Rebranding
- Cambiar de equipo
- Asegurar financiación adicional o de inversionistas
“La prevención del fracaso comienza con la preparación. El 58 % de los fundadores dijeron que investigarían más y crearían un plan de negocios más sólido antes de lanzar un nuevo negocio. La mitad de ellos también deseaba haber tenido un mejor marketing para llegar a sus clientes objetivos”, concluye el estudio.
Lecciones Finales
“Permanecer alerta y ser innovador sigue siendo clave. Si hemos aprendido algo de la pandemia es la importancia de poder pivotar (…) las mujeres son un 28 % más probables a lanzar un nuevo producto, mientras que los hombres (28 %) son más probables a mejorar un producto existente”, describe.
Además, el principio empresarial "Jerry McGuire":No hay clientes. No hay dinero. Por alguna razón, este principio empresarial principal parece eludir a los fundadores de Startups. La construcción de un gran producto que sea viral es extremadamente difícil.
Necesitas financiación para flotar financieramente. Las Startups no mueren. El dinero de tus clientes es la sangre vital de tu empresa. No es el dinero de los inversores. No es el dinero de tu familia o amigos. Acumularon miles de dólares de deuda de tarjeta de crédito personal.
La gente olvida que se gana dinero pidiéndolo. Es tan obvio que muchas de las personas a menudo lo pasan por alto. Cuando estás comenzando un negocio, estás pidiendo a la gente que use tu servicio o producto. Piensa en esto por un segundo. Lo peor que puedes conseguir pidiendo es nada. Cero dólares. Ese es el lado negativo.
Pre-ingresos, su "puesta en marcha" es sólo un hobby. Encuentra clientes que paguen tan pronto como sea posible. Como Henry Ford dijo una vez: "No es el empleador quien paga los salarios. sólo manejan el dinero. Por favor, recuerda esto: No hay clientes. No hay dinero.
tags: #startups #que #fracasaron #causas