Liderazgo del Futuro en la Gestión Sanitaria

El liderazgo en el ámbito sanitario requiere una actualización permanente y dinámica, adaptándose a los entornos virtuales de aprendizaje y formaciones para todos.

En este contexto, es crucial que las enfermeras sean protagonistas de la investigación y la divulgación científica.

Los cuidados enfermeros forman parte de las cadenas globales de cuidados que sostienen la vida, siendo un eslabón fundamental en las transacciones de cuidados entre familia y hospital, hogar y colegio, centro de salud y residencia; de enfermera a promotora de salud, de educadora a enfermera, de enfermera a madre y padre… De enfermera a niños, y de estos a sus familias.

Introducción a la Gestión Sanitaria

La gestión sanitaria implica comprender y aplicar conceptos clave como la equidad, la eficiencia y la planificación estratégica.

Equidad en el Ámbito de la Salud

La equidad se relaciona con la justicia horizontal, que es dar igual a todos los iguales. También tiene que tener en cuenta el conjunto de bienes a repartir, sus características, las necesidades de reparto, el método de reparto y el esfuerzo con el que se contribuye a los beneficios del reparto. Además, la equidad tiene relación con dar diferente a los diferentes, lo que se denomina justicia vertical.

Lea también: Éxitos de Gabriel Blanco en el marketing

Indicadores de Eficiencia en los Servicios Sanitarios

Entre los indicadores de eficiencia se incluyen:

  • El índice funcional que es razón entre la estancia media ajustada por case mix del centro y la del patrón de referencia que adopta el valor 1.
  • La Estancia media ajustada por funcionamiento: que es la EM esperada del hospital tratando los pacientes que ha tratado pero con la EM por GRD propia del estándar.
  • Estancia Media ajustada por casuística: es la EM que habría tenido el hospital tratando los pacientes del estándar con la EM por GRD del propio hospital

Coste por Paciente

El coste por paciente incluye:

  • Los costes de alimentación, limpieza, teléfono, seguridad y administración.
  • La parte proporcional del coste de la Dirección y mantenimiento de estructuras del hospital.
  • El coste de personal, de quirófanos, de farmacia, de unidades de enfermería y de servicios centrales.

Conformación de los GRD (Grupos Relacionados por el Diagnóstico)

En relación con la conformación de los GRD:

  • Hay 494 clases, y en función del CMBD cada episodio se debe incluir en una clase.
  • Evalúa la existencia de complicaciones, comorbilidades o la edad del paciente.
  • Se determina la asignación a una Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) de las 25 posibles.

Riesgo Moral

La definición de riesgo moral incluye la disposición personal a su propio autocuidado y la disposición a eliminar hábitos no saludables.

Planificación Sanitaria

La planificación en el ámbito sanitario es el proceso que partiendo del estudio y análisis de un sistema, define fines y objetivos a alcanzar, según un orden de prioridad establecido, y determina las normas de ejecución y el control de las actividades, eligiendo las soluciones entre muchas alternativas. También es el proceso especializado de la administración en el que se exploran las oportunidades de mejora ante el futuro, se deciden qué cambios son necesarios, y cómo pueden efectivamente realizarse en el marco de la organización y su entorno.

Lea también: Franquicia Bigote Blanco: Análisis Profundo

Etapas de la Planificación Sanitaria

Entre las etapas que describen la Planificación Sanitaria, se encuentran:

  • Análisis de la situación.
  • Fijar los objetivos.
  • Plantear alternativas.
  • Seleccionar la más adecuada.
  • Proveer de los recursos necesarios.
  • Poner en marcha el programa y evaluarlo.

Planificación Estratégica

La planificación estratégica en organizaciones sanitarias es un proceso racional que ayuda a pensar en el futuro, y además ayuda a descubrir oportunidades y amenazas para poder actuar anticipadamente.

Indicadores Medioambientales

Los indicadores medioambientales son los que plasman la realidad en la que la población se desarrolla, siendo los más relevantes para la salud. Entre ellos se incluyen la higiene alimentaria, la contaminación del aire y la salud animal, el medio construido (como viviendas, zonas recreativas y deportivas), el tipo de Aguas de consumo, la Organización de las Aguas residuales y los Residuos sólidos.

Tasa de Mortalidad y Natalidad

Si la tasa de mortalidad es mayor que la tasa de natalidad en el año en curso, la población se reducirá el año en curso.

Cuadro de Mandos Integral

El Cuadro de Mandos Integral constituye un resumen estructurado de los datos e indicadores que permite con un mínimo de tiempo, el análisis del funcionamiento de la actividad del hospital, mediante un golpe de vista. Es un instrumento de información y control para la gestión.

Lea también: El Libro Blanco: Emprendimiento

Debe incorporar los datos suficientes pero no más, para no dispersar la atención.

Modelos de Organización

El modelo de organización que se basa en el mantenimiento de la unidad de mando, donde se refuerza el principio de autoridad y la estructura se orienta burocráticamente hacia el proceso o al desarrollo piramidal de la misma, es el modelo lineal, basado en principios básicos de diseño vertical o Jerarquía.

Funciones del Organigrama

Entre las funciones del organigrama se encuentra orientar a los trabajadores en la complejidad estructural.

Sistemas de Información de los Servicios Sanitarios

La misión de los sistemas de información de los servicios sanitarios es proporcionar las relaciones entre los datos básicos para que sean útiles para la adopción de medidas y toma de decisiones. Los datos básicos incluyen el estado de salud, recursos, utilización, costes y resultados.

Modelos Básicos de Organización

Los modelos básicos de organización pueden ser simples y complejos, burocracia y adhocracia. Todas las opciones son correctas.

Pilares del Bienestar Social

La sanidad, la educación y la justicia son los 3 pilares primarios del bienestar social.

Gestión por Competencias

En la gestión por competencias se incluyen conocimientos, habilidades y actitudes.

Teoría de Maslow

Según la teoría de Maslow, las necesidades fisiológicas nacen con la persona mientras que el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo. Maslow desarrolló la pirámide que lleva su nombre y que plasma las clases jerárquicas de necesidades, que son fisiológicas, seguridad, sociales, autoestima y autorrealización.

Comunicación en Salud

La comunicación en salud es una parte de la comunicación dentro de la organización sanitaria cuyos objetivos son la prevención de la enfermedad y la política de los cuidados de salud y aumento de la calidad y salud de los individuos.

Funciones de un Sistema Sanitario

Las funciones de un sistema sanitario son la financiación, provisión o prestación de servicios, gestión y regulación.

tags: #tablon #en #blanco #liderazgo #del #futuro