En el panorama empresarial español, las microempresas juegan un papel fundamental. Son pequeñas unidades comerciales, es decir, proyectos empresariales más pequeños que una PYME. De hecho, la microempresa en España representa más del 95,6% del empresariado español.
Definición de Microempresa
Una microempresa es una entidad, independientemente de su forma legal, con menos de 10 empleados y un volumen de negocio anual inferior a 2 millones de euros. Incluye empresarios individuales, emprendedores de responsabilidad limitada, sociedades limitadas o comunidades de bienes.
Características Clave
- Tamaño pequeño: No solo están compuestas por pocos empleados.
- Inversión inicial baja: No demandan una gran inversión para funcionar.
- Ámbito de mercado reducido: Ocupan un lugar pequeño en el mercado.
- Facturación limitada: Su cifra anual de negocios no sobrepasa los 2 millones de euros.
- Número de empleados: Durante el año, el promedio de trabajadores empleados no supera los diez.
Requisitos para ser Considerada Microempresa
Para obtener la consideración de microempresa, deben reunirse al menos dos de las tres circunstancias siguientes:
- Que el total de las partidas de todo su activo no supere el millón de euros.
- Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 2 millones de euros.
- Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 10.
Estos requisitos deben cumplirse durante dos ejercicios consecutivos.
Diferencia entre Microempresa y Pequeña Empresa
Las diferencias entre una microempresa y una pequeña empresa son sutiles pero significativas. Una microempresa generalmente tiene menos de 10 empleados, con ingresos y activos limitados, operando en un ámbito local o regional. En contraste, una pequeña empresa puede tener hasta 50 empleados, con mayores recursos financieros y alcance.
Lea también: Tamaño ideal de imágenes en campañas de email
Además de las diferencias estrictas por su definición, en la práctica existen otras diferencias entre ellas, como por ejemplo:
- El ámbito de actuación: las microempresas suelen centrarse en zonas locales o incluso regionales, mientras que las pequeñas empresas pueden llevar su presencia y actuación a nivel nacional o incluso internacional.
- La facilidad en el acceso a la financiación externa: cuanto mayor es la empresa, se pueden optar a mejores condiciones financieras, ya que al tener un volumen de negocio les permite tener una mejor posición en las negociaciones.
- Mejoran los costes de producción y la rentabilidad, ya que al poder producir mayor volumen y hacer compras más grandes pueden conseguir mejores condiciones de proveedores y colaboradores, ofertas, etc., con lo que pueden aumentar los márgenes sin tener que aumentar precios, o incluso reducirlos.
- Son más competitivas y pueden generar más oportunidades con nuevos clientes.
- Son más atractivas laboralmente, ya que los trabajadores y nuevos talentos perciben que puede ser una empresa que les permita tener un mayor aprendizaje y desarrollo profesional, pero sin tener la competencia interna y externa de una empresa más grande.
Tipos de Empresas Según su Tamaño
De acuerdo con la definición que de cada una de ellas realiza la Unión Europea, los tipos de empresas según su tamaño son:
- Microempresas: son aquellas que tienen hasta 10 trabajadores y una facturación inferior a dos millones de euros.
- Pequeña empresa: se denominan así las sociedades con entre seis y 50 empleados y un volumen de negocio inferior a 10 millones de euros.
- Mediana empresa: las que no superan los 250 trabajadores ni los 50 millones de euros de facturación.
- Gran empresa: empresas de gran dimensión, con más de 250 trabajadores en plantilla y cuya cifra anual de negocio supera los 50 millones de euros.
Ventajas y Desventajas de una Microempresa
Las microempresas, como cualquier opción empresarial, tiene sus puntos fuertes y sus áreas más débiles que necesitas conocer para poder evaluar esto de forma objetiva.
| Ventajas | Desventajas |
|---|---|
|
|
Ejemplos de Microempresas
Pequeños negocios de diversa índole conforman las microempresas, desde tiendas de barrio hasta talleres especializados.
Los ejemplos de microempresas más habituales son los comercios al por menor, como zapaterías, estancos, panaderías, peluquerías y estéticas, tienda de fotografía, autoescuela, cerrajería, etc., es decir, las tiendas locales y comercios de cercanía y que son los más próximos a los consumidores finales.
Lea también: Microempresa: Áreas Funcionales Clave
Pero también existen otros sectores que recogen ejemplos de microempresas que están teniendo mucho auge gracias a las nuevas tecnologías, como son proyectos digitales como la creación de una app, el marketing digital y la publicidad digital, etc.
Sectores con Mayor Presencia de Microempresas (2024)
Según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (mayo de 2024):
- Sector agrario: 32,4%.
- Industria: 42,8%.
- Construcción: 35,4%.
- Servicios: 39,3%.
En total, las microempresas suponen un 38,50% del tejido empresarial en España.
Lea también: Guía paso a paso microempresa
tags: #tamaño #de #una #microempresa #definicion