Teoría del Empresario Riesgo de Knight: Un Resumen Detallado

Empresa y empresario son dos conceptos que durante toda la historia siempre han ido de la mano. En realidad, hasta bien entrado el siglo XX, la empresa era el empresario y el empresario era la empresa. Solo recientemente se ha separado la propiedad y el control de la empresa.

Empresa: Conjunto de factores productivos (humanos, técnicos y financieros) organizados y coordinados por la dirección de la empresa, dedicada a la fabricación y venta de bienes y servicios y que busca alcanzar ciertos objetivos. Estos objetivos los establece el empresario, persona que además coordina los factores productivos. Presta atención que en ningún momento se dice que el empresario sea el dueño de la empresa.

En este primer tema nos centraremos en la empresa y en la figura del empresario, hablando de sus componentes, funciones u objetivos y de cómo ambos conceptos han ido evolucionando históricamente. Terminaremos hablando de un concepto en auge en los últimos años como es la Responsabilidad Social Corporativa.

Evolución Histórica del Concepto de Empresario

Ambos conceptos han tenido una evolución histórica muy similar, que vamos a proceder a explicar con detalle. En realidad no se puede hablar de empresa. Eran en su mayoría pequeños artesanos agrupados en gremios, con escasa producción.

Con el comercio, se dan las primeras concentraciones de capital, gracias a lo cual aparecen las primeras sociedades anónimas que incluso comienzan a cotizar en una rudimentaria bolsa, con lo que podemos decir que aparece la semilla del capitalismo. Son empresas comerciales (las famosas Compañías de Indias), aunque comienzan a parecer las primeras fábricas.

Lea también: El Empresario Riesgo: Una Teoría

Gracias a la Revolución Industrial, aparece la empresa industrial, la fábrica. Una instalación mecanizada con numerosa mano de obra y cuya función más importante es la productora. Aparece el capitalismo industrial.

La Segunda Revolución Industrial, a principios del siglo XX, traería la producción a gran escala, con una evidente mejora de la tecnología. Empiezan a aparecer las grandes empresas de la época, algunas de las cuales han sobrevivido hasta la actualidad (como el caso de Ford).

Surgen las primeras técnicas de dirección y organización empresarial y debido a las necesidades ingentes de capital, los bancos comienzan a tener un lugar decisivo como prestamistas de dinero. Poco antes de la II Guerra Mundial, el área más importante de la empresa ya no es en general, la productora, sino la financiera.

Muchas sociedades anónimas empiezan a estar controladas de alguna forma por las entidades financieras. Empiezan a surgir importantes empresas internacionales cuyo mercado ya no es el nacional.

  • Hasta el siglo XVIII: como hemos dicho, en la Edad Media el empresario era un simple artesano muy alejado del concepto de empresario que podamos tener hoy en día.
  • Durante el mercantilismo, el empresario es más bien un aventurero (entrepeneur lo llamaron los franceses), comerciante que ya tenía relaciones con distintas partes del planeta que no deja de ser de empresario mercader sedentario pues rara vez viaja con sus mercancías. Se dedicaba a gestionar y controlar su negocio.
  • Siglo XVIII: seguía sin existir separación entre el concepto de empresa y empresario.
  • Siglo XX (1930 ->): en esta época, el capitalismo y el empresario se desarrollan en distintas vertientes.
    • El empresario como persona innovadora (J. A. Schumpeter).
    • El empresario como persona arriesgada (F. H. Knight).

Teorías Clave sobre el Empresario en el Siglo XX

A lo largo fundamentalmente del siglo XX, aparecieron una serie de teorías que intentaban explicar la figura del empresario en ese momento y con las que podemos ver la evolución que dicha figura tuvo a lo largo de ese siglo.

Lea también: Análisis de la obra de Alfred Marshall

1. Teoría del Empresario-Riesgo de Knight

Según este economista norteamericano, no se puede ser empresario sin asumir riesgos. El empresario tiene que pagar los factores productivos para poder producir bienes y servicios (salarios, de materias primas, etc.). Sin embargo, el empresario no sabe con certeza si podrá vender sus productos. Por tanto, el empresario está asumiendo un riesgo, ante la posibilidad de perder parte o todo su dinero aportado.

2. Teoría del Empresario Innovador de Schumpeter

Schumpeter consideraba que ser empresario era un innovador y por tanto, el motor del cambio tecnológico y del crecimiento de la economía, ya que sus innovaciones, aunque posteriormente sean copiados por la competencia, produce desarrollo tecnológico. Este proceso fue bautizado por Schumpeter como “Destrucción creativa”.

3. Teoría del Empresario como Descubridor de Oportunidades de Kirzner

Según esta teoría, el empresario es una persona que descubre nuevas oportunidades en el mercado (lo que se llama 'nicho de mercado').

Estas teorías justifican de alguna manera, la existencia de empresarios que además son emprendedores. Estos tienen una serie de características como la creatividad, el asumir riesgos, el buscar nichos de mercado, que supone un avance con respecto al concepto de empresario.

Así pues, todo emprendedor es empresario pero hay muchos empresarios que no son emprendedores.

Lea también: Resumen: Marshall y la Economía del Empresario

Tipos de Empresas

Existen ciertas leyes o principios económicos que son aplicables a todas las empresas, sean del tipo que sean. La variedad de empresas existente es enorme. Así mismo, se pueden utilizar una gran cantidad de criterios para clasificarlas.

  1. Por Tamaño:
    • Pequeñas
    • Medianas
    • Grandes
  2. Por Sector:
    • Primarias: Explotación de recursos naturales.
    • Secundarias: Transformación de materias primas.
    • Terciarias: Prestación de servicios.
  3. Por Propiedad del Capital:
    • Privadas: Capital de particulares.
    • Públicas: Capital del Estado.
    • Mixtas: Capital mixto.
  4. Por Forma Jurídica:
    • Empresario Individual
    • Sociedad Colectiva
    • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)
    • Sociedad Anónima (S.A.)
    • Sociedad Laboral
    • Cooperativa

Uno de los criterios de clasificación más utilizado para diferenciar unas empresas de otras es el que atiende a la forma jurídica que utilizan para poder funcionar legalmente. Es más, uno de los aspectos que debe analizarse, una vez tomada la decisión de crear una empresa, es el de la forma jurídica que más convenga y mejor se adapte a las características del proyecto que se pretende desarrollar. La normativa española permite adoptar una gran variedad de modalidades, permitiéndoles tomar la forma que más se ajuste a sus intereses.

Tabla Resumen de Teorías del Empresario

A continuación, se presenta una tabla que resume las diferentes teorías del empresario desde inicios del siglo XIX:

Teorías Autores Concepto de empresario Cómo Justifican el beneficio
Pensamiento económico Clásico Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Empresario capitalista y propietario Recompensa por el capital aportado
Marshall - Coordinador del proceso productivo Retribución por la función de coordinación
Empresario-riesgo Knight Incertidumbre sobre el resultado. Capaz de asumir riesgos Premio por asumir el riesgo de anticipar el capital
Empresario innovador Schumpeter Su esencia es la innovación. Es el elemento esencial del sistema Premio por su aportación al progreso económico y tecnológico
Empresario como tecnoestructura Galbraith Las empresas se forman de: propietarios (capitalistas) y técnicos profesionales (gestión) El beneficio pertenece a los propietarios
Empresario como descubridor de oportunidades Kirzner El empresario está en alerta para detectar oportunidades Recompensa al aprovechar las oportunidades
Empresario en la actualidad - Experto cuyo objetivo es el crecimiento de la empresa Buscan crear la mayor rentabilidad para el propietario

tags: #teoria #del #empresario #riesgo #de #knight