El emprendimiento social es una manera innovadora de generar valor social, resolviendo problemas que afectan a las personas o al medio ambiente. Se trata de una forma de poner la innovación y la capacidad laboral al servicio del cambio social esperado.
¿Qué es un Emprendedor Social?
Una persona emprendedora social es aquella que persigue emprender con el objetivo de resolver algún problema social. Según la Comisión Europea, la empresa social es "un operador de la economía social cuyo objetivo principal es generar un impacto social, en vez de obtener beneficios para sus propietarios o accionistas; que dispone de la mayor parte de esos beneficios para conseguir sus objetivos sociales, y que se gestiona de forma responsable, transparente e innovadora, involucrando a sus trabajadores, a los clientes y a los accionistas implicados en su actividad empresarial".
Así, el emprendedor social es la persona que impulsa una de estas empresas que se caracterizan especialmente por sus objetivos no económicos, es decir, por su afán por provocar un impacto social determinado.
El Objetivo No Económico del Emprendedor Social
El objetivo primordial de una empresa suele ser de índole económica, por ejemplo, alcanzar un determinado beneficio en el futuro. Sin embargo, el emprendedor social tiene como meta principal el bienestar social. En su caso, el beneficio económico es una meta secundaria que le permitirá llevar a cabo la primera. Es decir, una palanca para el cambio.
De esta forma, el emprendedor social no solo se esfuerza por obtener beneficios económicos, sino que también busca promover el progreso y la mejora de la calidad de vida en la sociedad. De hecho, con frecuencia los beneficios económicos generados por el emprendedor social a través de su proyecto acaban en manos de algún colectivo desfavorecido o proyecto. Es bastante habitual que las empresas sociales donen capital a diversas causas o formen parte de proyectos más amplios que actúan como paraguas para sectores sociales. También lo es que establezcan relaciones de ayuda mutua.
Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo
Características del Emprendedor Social
La emprendedora o el emprendedor social suelen ser personas inconformistas, rebeldes y motivadas, que sienten la responsabilidad social como suya y que necesitan hacer del mundo un lugar mejor. Es frecuente que sean activistas en diferentes ámbitos y que sienten cierta urgencia por llevar a cabo algunos proyectos que supongan mejoras para la gente.
En cuanto a la motivación para poner en marcha una empresa social, algunas investigaciones apuntan a una serie de factores, como el desarrollo social a través del cambio, ayudar a sectores marginados de la sociedad, dar cobertura a alguna necesidad detectada en la sociedad o la sostenibilidad.
En lo referente a las características individuales de los emprendedores sociales, junto con las ya citadas, encontraríamos algunas como la proactividad y también la capacidad a la hora de afrontar riesgos. La creatividad y la responsabilidad son también rasgos que suelen compartir los emprendedores sociales. Actitudes emocionales como el altruismo, la compasión o la empatía también suelen ser habituales en estos perfiles.
Otros trabajos recogen como características de los emprendedores sociales su elevado grado de compromiso, su resiliencia para superar las adversidades o su capacidad para generar confianza en otras personas. También suelen compartir algunos rasgos de personalidad con los emprendedores clásicos, como el carisma o la autoexigencia en el trabajo.
Datos Relevantes sobre el Emprendimiento Social en España
Uno de los informes más recientes sobre el emprendimiento social en España es European Social Enterprise Monitor 2021-2022, de ESADE, Euclid Network y la Comisión Europea. Algunos de los datos más interesantes son:
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
- Casi todo el tejido empresarial social son pymes (84,9 %).
- No hay una fórmula jurídica única, sino un amplio abanico, aunque destacan la SL (30 %), la asociación (30 %), la fundación (22,5 %) y la cooperativa (12,5 %).
- Las mujeres representan el 42 % del equipo fundador, el 50,5 % de los consejos o patronatos, el 52,1 % de los equipos de dirección y el 63,1 % de la plantilla.
- En el sector se respira optimismo y, aunque nadie sabe qué ocurrirá en el futuro, más del 60 % de las empresas sociales piensan que crecerán.
El Emprendimiento Social: Un Modelo Innovador
Ha surgido un nuevo tipo de empresas: un modelo que combina el desarrollo empresarial de ideas innovadoras con impacto social con la obtención de rentabilidad. Es el emprendimiento social. También se le conoce como cuarto sector.
El emprendimiento social hace referencia a la creación de proyectos empresariales que tengan un impacto positivo en la sociedad y estén enfocados en solucionar problemas de tipo social, cultural o ambiental. El término de emprendimiento social fue por primera vez empleado en los años 80 por Bill Drayton, el fundador de la ONG Ashoka, la red de emprendedores sociales más grande del mundo, para referirse a iniciativas innovadoras que tenían como finalidad generar un impacto social siguiendo los principios del emprendimiento.
Se trata de combinar los objetivos de lucro que caracterizan al primer sector (el de la empresa privada) con los objetivos de bienestar social propios del sector público (segundo sector) y las organizaciones sin ánimo de lucro (el tercer sector). Por ello, al emprendimiento social también se le conoce como cuarto sector.
Características Clave del Emprendimiento Social
Lo que caracteriza al emprendimiento social es que, al tiempo que el proyecto empresarial debe ser económicamente sostenible, debe ser también socialmente responsable y sostenible desde un punto de vista medioambiental. Los emprendedores sociales buscan crear empresas y organizaciones que sean capaces de introducir cambios sociales sistémicos y generar riqueza y desarrollo en los territorios en los que se asientan.
A diferencia de un emprendedor tradicional, que prioriza que su idea innovadora se convierta en un negocio rentable, un emprendedor social se enfoca en que su proyecto mejore la calidad de vida de las personas y las comunidades, y sea sostenible a largo plazo. Evidentemente, necesitará que el proyecto genere ingresos que permitan mantener las operaciones, pero la prioridad será lograr esa transformación social o impacto medioambiental.
Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles
En el emprendimiento social el objetivo social o ambiental es prioritario, forma parte de la misión y de la visión de la empresa.
Cómo Ser Emprendedor Social
Implementar un proyecto de emprendimiento social puede ser una salida laboral para quien estudie Trabajo Social. Si tradicionalmente se asociaba el perfil del trabajador social a empleos en el ámbito de los servicios sociales, las políticas públicas, la mediación o las oenegés, entre otros, lo cierto es que los conocimientos, destrezas y habilidades de un trabajador social le facilitan la implicación en proyectos y empresas de tipo social.
Ejemplos de Emprendedores Sociales y sus Proyectos
Los emprendedores sociales han demostrado que es posible transformar comunidades y resolver problemas globales mediante soluciones innovadoras. A continuación, se presentan algunos ejemplos notables:
- Muhammad Yunus, conocido como "el banquero de los pobres", es el creador del modelo de microcréditos a través del Grameen Bank en Bangladés. Los microcréditos han empoderado a miles de personas para que puedan emprender pequeños negocios y salir de la pobreza.
- Mel Young es el fundador de la Homeless World Cup, una iniciativa que utiliza el fútbol como herramienta para la reintegración social de personas sin hogar.
- Boyan Slat fundó The Ocean Cleanup, una organización que desarrolla tecnologías avanzadas para eliminar el plástico de los océanos.
- David Katz es el creador de Plastic Bank, una iniciativa que convierte los residuos plásticos en una moneda de cambio para personas en situación de pobreza.
- César Bona ha transformado el enfoque educativo al promover una enseñanza inclusiva, creativa y centrada en los valores sociales.
- Teresa Goines fundó Old Skool Café, un restaurante gestionado por jóvenes en riesgo de exclusión social.
- Apadrina un Olivo es una iniciativa que combina la preservación del medio ambiente con el desarrollo rural.
Estos ejemplos demuestran cómo las ideas innovadoras y el compromiso social pueden cambiar el mundo.
Ejemplos de Emprendimiento Social
Los proyectos de emprendimiento social pueden aplicarse en muchos sectores, como la educación, la salud, el medio ambiente o el desarrollo comunitario. Son los más típicos, pero no los únicos.
- Patagonia: Creada hace 50 años, su lema “Estamos en el negocio para salvar nuestro planeta” define la conciencia medioambiental de la marca textil estadounidense.
- Auara: Una empresa de agua mineral que dedica el 100 % de sus dividendos a financiar proyectos de acceso a agua potable.
- Too Good To Go: Esta aplicación lucha contra el desperdicio alimentario conectando consumidores con establecimientos que tienen excedentes de comida que se ofrecen a la venta a un precio más bajo.
- Colaborativa.eu: Una plataforma en línea que fomenta el consumo colaborativo en España, permitiendo compartir recursos y servicios.
- Bioo: Una empresa que ha desarrollado una tecnología innovadora para generar electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas.
- Ecodome: Una empresa dedicada a la construcción sostenible y la creación de viviendas ecológicas.
- Koiki: Una empresa de mensajería que realiza repartos mediante bicicletas y triciclos eléctricos, empleando a personas en situación de vulnerabilidad.
- Sheedo: Ha revolucionado el sector del marketing y el packaging con el papel con semillas que, tras usarse, puede plantarse para dar vida a nuevas plantas.
- L’Olivera: Una cooperativa catalana que produce vino y aceite de oliva virgen extra mediante un modelo de economía social, dando empleo y apoyo a personas con discapacidad psíquica y en riesgo de exclusión.
- Specialisterne: Esta compañía promueve la inclusión laboral de personas con autismo, aprovechando su alto poder de concentración y pasión por cada detalle.
Estos son solo algunos ejemplos de emprendimiento social, pero existen muchas otras iniciativas que están generando un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente. El emprendimiento social se está consolidando como una alternativa innovadora y sostenible para abordar los desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo.
En resumen, el emprendedor social debe ser un líder comprometido con la transformación social, capaz de conjugar la pasión por el impacto positivo con la capacidad de gestionar un negocio sostenible.
Cuando alguien se pregunta qué es el emprendimiento social puede encontrar la respuesta más acertada en esta frase de Muhammad Yunus: “Los negocios sociales son empresas creadas para resolver problemas... Si todos creemos en ello, desaparecerá la oscuridad”.