Ser emprendedor implica mucho más que simplemente iniciar un negocio. Para Carlos Delgado, CEO de Level Up Escuela de Negocios, "emprender significa muchas cosas, pero nos lleva, casi siempre, a sentir emociones bonitas o positivas. Ilusión, felicidad, sueños, esperanza, ambición, renovación, superación, alegría, confianza… son algunas de las emociones que todo emprendedor tiene en su cabeza cuando arranca un nuevo proyecto. Esas emociones son estrictamente necesarias para poder arrancar, pero esa motivación vacía no sirve para nada. Detrás de la motivación, necesitamos, principalmente, dos tipos de capacidades: habilidades de liderazgo y conocimientos empresariales”. La respuesta pasa por entender qué es el éxito para ti. ¿Riqueza, reconocimiento, crecimiento…? Cada respuesta puede tener un camino, pero todos ellos deben partir de cómo ser un buen emprendedor.
Cualidades y Habilidades Esenciales de un Emprendedor
Son muchas las cualidades y habilidades que debe tener un buen emprendedor. Tenerlas todas es muy complicado, por no decir imposible.
1. Emprendedores Proactivos y Resilientes
Alberto Fernández, profesor del IESE, subraya que “si nos detenemos a analizar los emprendedores que han tenido éxito, podemos extraer varias características que comparten. En primer lugar, la proactividad para saber moverse y no paralizarse ante las muchas adversidades que encontrarán al intentar sacar su idea adelante. Los emprendedores deben ser proactivos a la hora de buscar clientes, talento para sus compañías o financiación, entre otras cuestiones. Por otro lado, la resiliencia y la capacidad de observar y descifrar la realidad, dos cualidades que deben ir unidas.
2. Habilidades de Liderazgo
“Es la habilidad más destacada e importante de los grandes líderes. Tendrás que explicar tu nuevo negocio y tus nuevos productos o servicios a mucha gente. El liderazgo es ser capaz de transformar todo lo que tienes en tu mente en resultados reales. Ese es el verdadero líder.
3. Conocimiento Empresarial
“No existe proyecto emprendedor sin liquidez. Que no te cuenten historias. Sí se puede arrancar una empresa con poca inversión, pero después vas a necesitar conocer bien las pautas a seguir para tener una empresa que genere dinero en el banco. Piensa en lo que el cliente quiere, y diferénciate de lo que hay en el mercado. Si no te diferencias, entrarás en la odiada guerra de precios y ésta será la única arma para vender.
Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo
4. Capacidad para Crear y Gestionar Equipos de Trabajo
Fernández recuerda que el superman o superwoman no existen en el ecosistema emprendedor, “por eso, es necesario reunir talento en el equipo y saber liderarlo. Un emprendedor no puede recorrer el camino solo, tiene que escuchar a su equipo y ser capaz de recibir inputs de muchas fuentes distintas que le ayudarán con su proyecto en cualquiera de las fases que esté. De entre los participantes en un equipo emprendedor, este experto distingue entre el líder, promotor o impulsor, y el resto. “Es a esta persona a la que se refiere, en general, la literatura científica y los medios. Esta persona sí que ha de tener un perfil singular y excluyente en el equipo.
5. El Emprendedor Disruptivo
Consciente de que la incertidumbre (debido a la pandemia, a la inestabilidad económica…) se ha convertido en la normalidad, esta experta considera que existe la necesidad de volver a pensar y repensar cómo está funcionando una empresa. “Es decir, los pilares en los que se basaba el progreso de una organización, como la forma de liderar y gestionar un equipo humano y los diferentes aprendizajes o formaciones, ya no pueden seguir siendo como han sido hasta ahora. Y es en esa capacidad de reacción y adaptación ante las circunstancias, previstas e imprevistas, donde reside en parte -según Castro- el éxito de una empresa. “Y, por tanto, en la capacidad de innovar. Esta experta asegura que se necesitan líderes que comprendan la situación de hoy a la vez que se enfocan en el futuro. “Que sean conscientes de la velocidad de los cambios y de su papel y labor a la hora de ayudar a transformar los equipos hacia una cultura de innovación con estructuras flexibles.
6. Habilidades para Ser Emprendedor de Éxito
Otra habilidad es dejar de ser la estrella y pasar a ser el entrenador del equipo: “Despierta el talento dormido, establece dinámicas de trabajo que potencie al máximo sus capacidades, impulsa la creatividad donde fluyen las sinergias y se obtienen resultados co-creados por la inteligencia del equipo. Una tercera habilidad es la de explorar: “El líder disruptivo ha comprendido perfectamente que no existe innovación sin exploración. Este líder incorpora el hábito de explorar y lo coloca en su agenda. Castro subraya también el equilibrio entre explotar y explorar: “Se trata de combinar ambas habilidades para lograr que la operativa sea cada vez más eficiente, a la vez que se está innovando. Y, por supuesto, la de innovar: “Esta habilidad le permite reconocer y valorar que para innovar debe aprender y equivocarse, así como también aprender a arriesgarse. Aceptar que innovar es sinónimo de convivir con el riesgo. En su opinión, cuando se trabajan correctamente estas habilidades, las empresas ganan en todos los ámbitos. “La relación y gestión con los equipos crecen al igual que con las de dirección, y los cargos medios se sienten más fuertes y seguros, con un mayor poder de decisión, ganando así en proactividad y autonomía.
7. Tolerancia al Fracaso: ¿Quién Dijo Miedo?
La tolerancia al fracaso es vital para todo emprendedor y, por ende, para todo proyecto con ganas de crecer. Para conseguir el éxito, hay que fracasar. No se entiende un proceso sin el otro. “El perfil del emprendedor debe ser el de una persona que no tenga miedo al fracaso. También debe ser un apasionado de lo que hace.
8. Deseo de Ser Tu Propio Jefe
Para Pérez, de MIOTI, un emprendedor debe ser creativo y proactivo. Esta experta recuerda que “para ser un buen emprendedor se necesita tener una buena idea. Pero las ideas hay que trabajarlas y aterrizarlas, buscar necesidades de mercado que cubrir, analizar a la competencia y desarrollar el valor diferencial respecto a otros negocios del sector. Un buen emprendedor ha de ser capaz de visualizar y cuantificar el éxito y adaptar ese escenario a cualquier cambio en las circunstancias.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
9. Conocimiento Transversal
Serradell, profesor de la UOC, sostiene que “el concepto de emprendedor es un concepto moderno que incorpora y trasciende al de empresario. El emprendedor integra no sólo conocimientos empresariales sino que tiene un plan bien definido para su producto y sabe cómo integrarlo dentro de la sociedad y lo que necesita. Con carácter general, tiene en cuenta elementos como el medio ambiente, la responsabilidad y la sostenibilidad.
10. Ante Todo, Es una Decisión
Philipp Hillenbrand, socio de McKinsey & Company, tiene claro que más allá de un perfil concreto, “ser emprendedor es una decisión. Es una decisión (y, por tanto, una actitud) de ‘obsesionarse’ y poner foco en la idea para crear diferencias. Emprender es una decisión que conlleva aceptar que fallar es una parte implícita de aprender cómo ganar. Para Elena Bello, PR Specialist de IEBS, un emprendedor exitoso no solo debe tener una buena idea de negocio, “lo que realmente le define es la acción. Sin embargo, también debe cumplir con una serie de características. Por un lado, es importante tener alma de líder, ser capaz de motivar a las personas de tu alrededor y, lo más importante, ser constante y perseverante, dejar los miedos a un lado y no dudar.
11. Tener las Ideas Muy Claras
Para Antonio Robles, director académico del área de MBA de IMF Smart Education, “no todo el mundo cuenta con las cualidades para ser empresario. Según este experto, la persona emprendedora destaca por su creatividad e innovación. “Suele tener las ideas claras y no le da miedo afrontar y asumir riesgos, así como salir de la zona de confort y enfrentarse a situaciones nuevas. Al mismo tiempo, apunta Robles, “suelen ser flexibles, con una capacidad innata de adaptarse al cambio y con resiliencia. En su opinión, algo que suelen tener todos los emprendedores en común “es un propósito claro y no rendirse a la primera de cambio, aunque eso no quiere decir que no surjan miedos y dudas.
12. Ser un Buen Vendedor
“Un buen emprendedor es ante todo un buen vendedor, ya que no solo tiene que conseguir vender su producto o servicio a los clientes sino también a los cofundadores, inversores y trabajadores que le han de acompañar en su aventura. Para Alfonso de los Ríos, CEO y fundador de Nowports, “lo que necesita un emprendedor para ser exitoso es pericia para poder navegar las tormentas. Es decir, de persistir en la ejecución de su idea, a pesar de todas las dificultades y todos los problemas a los que se enfrentará.
Ejemplos de Emprendedores que Vieron Oportunidades
En ese sentido, Javier Jiménez, que fuera director general de Lanzadera, recalca que “un emprendedor ideal es aquel que asume riesgos, ve oportunidades donde otros ven problemas, tiene pasión por lo que hace y también sabe escuchar y no se enamora ciegamente de su producto. Conoce su mercado y sabe rodearse de los mejores, con escasez de recursos.
Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles
- Jesús Encinar (Idealista): A finales de los años noventa, Jesús Encinar buscaba piso y observó la ineficiencia en la búsqueda de propiedades. Inspirado por portales inmobiliarios en EE.UU., recopiló anuncios de diversas fuentes y creó Idealista, el portal inmobiliario líder en España.
 - Larry Page y Sergey Brin (Google): Detectaron una oportunidad para mejorar las búsquedas en Internet mediante enlaces, creando así el motor de búsqueda Google.
 - Elon Musk: Un emprendedor visionario que ha incursionado en diversas industrias, desde automóviles eléctricos (Tesla) hasta exploración espacial (SpaceX), identificando oportunidades para innovar y transformar sectores.
 
El ADN del Emprendedor
La consultora Ernst & Young realizó un estudio en 2011 para identificar el "ADN del emprendedor". Entrevistaron a casi setecientos emprendedores en todo el mundo y elaboraron un mapa que destaca la actitud hacia el riesgo y el fracaso, así como la mentalidad oportunista. Los emprendedores generalmente muestran una combinación de comportamientos y actitudes.
Mapa del ADN del Emprendedor
El trabajo realizado por la consultora Ernst& Young, permite elaborar un Mapa del ADN del emprendedor. Por un lado, la actitud hacia el riesgo y el fracaso. El emprendedor está proponiendo cosas que antes no se hicieron o que se hicieron de manera diferente. Por otro, la mentalidad oportunista. El emprendedor vive en permanente estado de alerta. Del corazón del Mapa salen seis guías de acción que los emprendedores viven todos los días.
Como comentaba uno los expertos consultados, la gestión de las emociones (tanto del emprendedor como del equipo) es vital para el éxito de un proyecto. Por eso, este asunto merece un destacado aparte. Para gestionarlas, la clave está en poner la mirada en el problema o en la oportunidad. Según Josepe García, director y fundador de Instituto Impact, los emprendedores poseen un gen que marca la diferencia. “Para ser un emprendedor profesional, debemos tener la mirada entrenada en la oportunidad.
Si mejorar es tan importante yo me pregunto por qué muchas veces lo dejamos para después. Los empleados son la clave de la mejora continua. A diferencia de lo que algunas personas piensan, nosotros creemos que gran parte de las soluciones a los problemas se pueden resolver desde dentro, aprovechando el inmenso talento que constituye los cimientos de la empresa. Nuestra organización está formada por PERSONAS, con ganas e ilusión de aportar. Con la creación de equipos de mejora continua impactamos en el ego de cualquier persona y vemos que los trabajadores están ansiosos por aportar soluciones. Evidentemente no todas las personas están en el mismo estadio, ni tienen la misma facilidad para aportar ideas, pero te sorprendería ver las contribuciones que tu equipo puede hacer. La mejora continua o Kaizen empieza con el deseo de hacer las cosas mejor. Esto requiere continuidad, implantar una metodología de funcionamiento, creer en el proceso y mucho trabajo de búsqueda de soluciones, implantación y seguimiento. No hay soluciones mágicas, pero aportar pequeñas soluciones de forma continuada transforma las organizaciones.
tags: #un #emprendedor #ve #oportunidades #donde #otros