El reto de tener un negocio propio presenta muchos desafíos desde el inicio. Por una parte, es muy gratificante trabajar para ver crecer un proyecto personal y al mismo tiempo, puede ser una tarea realmente agotadora, en especial cuando se inicia un negocio propio desde cero, ya que todo emprendimiento tiene un lapso inicial bastante complejo.
Tener un negocio propio genera bienestar propio y colectivo, ya que son emprendimientos que parten de una idea, hasta que sus creativos logran llevarla a la práctica y convencen a sus clientes de sus ventajas. El emprendedor está expuesto al éxito y también, a los riesgos. Si se está dispuesto a trabajar mucho, para construir un negocio, mediante inversión de tiempo y dinero, para recoger frutos a mediano y largo plazo, entonces, comenzar un negocio propio puede ser la respuesta. Sin embargo, es mejor tener claridad de las ventajas y desventajas de emprender, para hacer que el reto valga la pena.
Motivaciones para Emprender
De los emprendedores noveles en España, el 42% encontró una buena oportunidad en el mercado, el 30% siempre tuvo claro que quería emprender y el 18% de ellos lo hizo al encontrar un proyecto que le inspiraba, según el informe 'Mapa del Emprendimiento 2022' de South Summit (evento líder del ecosistema innovador del sur de Europa) y el Instituto de Empresa. Otro de los motivos para emprender destacados por los innovadores a nivel global son el deseo de querer marcar una diferencia en el mundo, construir un patrimonio económico, continuar con una tradición familiar o ganarse la vida de otra manera ante una situación del mercado laboral incierta, según el último 'Global Entrepreneurship Monitor' (GEM).
Además de estos factores, existen otras motivaciones importantes:
- Búsqueda de mayor libertad: Como el emprendedor lleva el control del negocio, también puede elegir sus tiempos de trabajo, de descanso o de vacaciones, si bien también tiene que ser más flexible en ese camino.
- Perseguir los sueños profesionales: Emprender aporta la posibilidad de perseguir los sueños profesionales que, de otra manera, serían difíciles de alcanzar. El emprendedor trabaja cada día en un proyecto que ha concebido como propio, lo que le permite contar con la energía y determinación para sacarlo adelante y esforzarse al máximo. Esta satisfacción se transmite a todas las áreas del negocio y a las personas involucradas en el proyecto que comparten sus mismos ideales.
- Posibilidad de crecimiento: La posibilidad de hacer crecer un negocio es uno de los atractivos que, cada día, impulsa a miles de emprendedores a poner en marcha sus propios proyectos. Si una startup es capaz de evolucionar de forma positiva en el tiempo, puede llegar incluso a convertirse en una 'scaleup' (empresa en expansión con un crecimiento medio anual de un 20% en empleados o facturación) o incluso en un unicornio (startup que ha conseguido una valoración igual o superior a los 1.000 millones de dólares antes de salir a bolsa).
- Aprendizaje constante: Ser emprendedor significa aprender constantemente. No se trata solo de la formación o la asistencia a eventos, charlas, conferencias o cursos en los que seguir adquiriendo habilidades, sino de aprender de una experiencia propia en primera persona.
- Impacto en la sociedad: Como se menciona al inicio del artículo, uno de los motivos para emprender que más atraen a los emprendedores es la posibilidad de tener repercusión en el mundo e impactar de forma positiva en la sociedad. En este sentido, muchas de estas iniciativas están enfocadas hacia la sostenibilidad.
Ventajas de Emprender
Una ventaja, es una condición o característica favorable que se tiene con respecto a otras personas. Es una circunstancia que genera mejores condiciones para realizar algo, como la ventaja de tener conocimientos sólidos sobre un tema.
Lea también: Requisitos Franquicia Subway
- Total independencia: El propietario tiene el control del éxito o fracaso de su negocio, antes de iniciarlo debe tenerse la seguridad que se cuenta con el potencial para esforzarse mucho y trabajar más duro de lo que se cree, ¡¡¡no hay excusas!!!. El único que puede frenar el triunfo, es el emprendedor, lo que le otorga libertad para tomar sus decisiones.
- Satisfacción personal: Tener un producto propio y conocer lo que los clientes lo prefieren, es la máxima de tener un negocio propio. Cuando la clientela reconoce la calidad y el trabajo que se realiza para prestar un buen servicio, el emprendedor se siente dichoso y consigue más motivación para seguir trabajando duro y proyectar más aún su negocio.
- Trabajo más productivo: Los empleados de todos los niveles, trabajan para generar riqueza a los dueños de la empresa donde trabajan. Pero, el emprendedor trabaja para acumular su patrimonio, claro que no lo obtiene al principio, el trabajo y la perseverancia logran negocios muy provechosos, que hacen que les cambie la calidad de vida a muchas personas.
- Selección de personal y colaboradores: Cuando se es jefe en una compañía difícilmente se puede seleccionar al personal subalterno. Pero, un dueño de un negocio puede seleccionar a sus trabajadores desde el inicio, e incluso, puede capacitarlos, ya que tiene el control de elegir el tipo de empleado que necesita para que su negocio sea próspero.
Desventajas de Emprender
Una desventaja, es una condición o trato desfavorable. Es una complicación, un inconveniente, un hecho que frena posibilidades de la utilidad o beneficios. Una desventaja por ejemplo es no dominar el idioma o no conocer la idiosincrasia, ni su cultura comercial de un país.
- Trabajo rudo por más tiempo: El dueño de un negocio exitoso, es el primero que llega y el último que sale de la empresa. El trabajo de un emprendedor es realmente duro, no puede limitarse a horarios convencionales. Las jornadas pueden ser interminables y agotadoras en lo físico y emocional. El compromiso con la organización y los resultados es constante, no hay tiempo que perder y no hay pausa posible.
- El emprendedor inicia desde cero: El negocio propio requiere de dedicación exclusiva, hay que crear el nombre, manuales, estilos de trabajo y todo lo que conlleva la creación de una empresa. Es tiempo y dinero que se invierte sin ver resultados a corto plazo. El emprendedor no cuenta con una guía, debe crear su mapa y además, ir resolviendo cada dificultad hasta llegar al equilibrio del negocio.
- El dueño es el último que cobra: Todo emprendimiento, necesita de tiempo para llegar a dar ganancias reales, la prioridad es cubrir las facturas, el pago a proveedores, personal, gastos imprevistos y si queda dinero cobra el dueño, para mantener las finanzas sanas. Más tarde, después de varios años será cuando se reciban ingresos suficientes para ahorrar. Esta es una desventaja a tener en cuenta antes de iniciar el proyecto.
Ventajas y Desventajas Adicionales
Emprender es una de las opciones más desafiantes y emocionantes en la vida profesional. En la actualidad, cada vez más personas optan por crear su propio negocio, ya que ofrece muchas ventajas, como la independencia financiera y la libertad para tomar decisiones importantes. En el mundo actual, emprender un negocio puede ser una excelente opción para quienes buscan ser sus propios jefes y tener un control total sobre su carrera y vida laboral. Una de las mayores ventajas de emprender un negocio es la flexibilidad que ofrece. Puedes decidir cuándo y dónde trabajar, además de ajustar responsablemente tu horario según tus necesidades personales. Emprender con tu negocio te permitirá ser creativo e innovador. Puedes identificar problemas en el mercado y encontrar soluciones únicas y creativas para satisfacer las necesidades de tus clientes y mejorar su calidad de vida, contribuyendo así positivamente a la sociedad.
Emprender un negocio también puede ofrecer un potencial de ingresos significativo. Puedes ganar más dinero que trabajando para alguien más, ya que tienes la oportunidad de escalar tu negocio y aumentar su alcance. Un aspecto frustrante de trabajar en la empresa de otra persona es que estás sujeto a los caprichos de tu jefe al decidir a quién contratar y despedir. Emprender tu negocio significa tener el control total sobre tu carrera y vida laboral. Podrás decidir la dirección de tu negocio y tomar decisiones importantes sin tener que responder a un jefe o supervisor. Emprender un negocio puede ser una experiencia transformadora y de autodesarrollo. Podrás tener la oportunidad de aprender y desarrollar nuevas habilidades y competencias a medida que enfrentas desafíos y resuelves problemas.
Sin embargo, emprender un negocio puede ser una decisión emocionante y desafiante, pero también tiene sus desventajas. Si quieres crear tu propio negocio para trabajar menos, ya te puedes ir olvidando de hacerlo. Los emprendedores suelen trabajar largas horas para hacer que su negocio funcione. En el trabajo, generalmente siempre hay un jefe o alguien por encima que es en última instancia responsable de tu desempeño y productividad. Cuando comienzas tu propio negocio, no hay un manual. Nadie puede decirte si estás haciendo las cosas bien o no. Tienes que resolverlo todo por ti mismo todos los días. Siendo emprendedor puede que tengas que lidiar con una falta de estabilidad financiera. Los ingresos pueden ser impredecibles y fluctuar según el éxito de tu negocio, lo que puede hacer que sea difícil pagar las facturas y tener una vida personal equilibrada.
Emprender un negocio también puede ser muy estresante y desafiante emocionalmente. Puedes sentir una gran presión para tener éxito y enfrentar dificultades como la falta de ventas o problemas con los empleados. El fracaso personal de tu negocio hundiéndose es abrumador. Puede molestarte mental y físicamente. Puede llevarte a un estado de depresión durante un período prolongado de tiempo y puede ser difícil salir de él.
Lea también: Inversión en KFC Ecuador
Estos riesgos y desventajas se minimizan al optar por opciones de negocio como las franquicias, ya que inicias un negocio propio con un modelo sólido y comprobado y además obtienes el apoyo de profesionales expertos que te impulsarán a la rentabilidad en un menor tiempo.
Emprender Solo o con Socios
¿Estás pensando en montar un negocio, pero no sabes si es mejor lanzarte al mundo del emprendimiento tú solo o contar con un socio? Bueno, es normal que te hagas esta pregunta. El éxito de la idea dependerá de muchos factores. Entre ellos, está la decisión de iniciar nuestra actividad de forma individual o con socios, así que vamos a ver los pros y los contras de emprender solo o con socios para definir cuál de las dos opciones es la más acertada.
Ventajas de Emprender Solo
Las principales ventajas de emprender solo pasan por poder tomar todas las decisiones de la empresa con una mayor libertad. De este modo, puedes definir el camino que quieras que tome tu negocio y obtener los beneficios de éste.
Desventajas de Emprender Solo
Emprender un negocio también conlleva muchos riesgos, y puede que no quieras enfrentarte a los riesgos tú solo, así que vamos a ver qué implica trabajar con un socio. Más allá del apoyo moral en los momentos que sean más complicados para la empresa, emprender con un socio permite contemplar más ideas y tener acceso a puntos de vista que a tí no se te hubieran ocurrido, además de disponer de una red de contactos más amplia. Por otro lado, es difícil disponer de todos los recursos cuando vas a emprender, por lo que un socio puede ser un apoyo económico importante para poder desarrollar tu negocio tal y como esperas.
Consideraciones al Crear una Empresa con Socios
Si ya has encontrado a un socio y queréis empezar con vuestro negocio, tenéis que empezar a definir las condiciones bajo las que vais a actuar. En primer lugar, y para evitar posibles malentendidos, tenéis que redactar muy bien los estatutos para definir el punto de partida, así como las funciones de cada uno de ellos. En definitiva, tenéis que dejar claro todo aquello que en un futuro pueda generar confusiones. Por ejemplo, contar con una mayor cantidad de ideas es interesante, pero, a pesar que se discutan las cosas, es conveniente que haya alguien que tome la decisión final en caso de falta de consenso, y esto es algo que debe definirse antes de iniciar la empresa.
Lea también: ¿Invertir en una franquicia Cosechas?
Tenéis que decidir qué tipo de sociedad vais a formar para emprender, en función del capital mínimo y el tipo de responsabilidad que queráis asumir, y una vez constituida y pasados todos los trámites burocráticos, tendréis que presentar los libros obligatorios de una empresa para informar al Estado de la situación de vuestro negocio.
Formas Jurídicas para Crear un Negocio con Dos Socios
En el caso que seáis mínimo dos socios, podéis crear una comunidad de bienes. En este tipo de sociedad, los socios deben responder con su patrimonio frente a las deudas que puedan tener. La principal ventaja de la comunidad de bienes es la facilidad de los trámites burocráticos que se requiere para su formación. Otra opción a contemplar es la posibilidad de crear una SL. Previamente a su constitución, debes considerar la responsabilidad que tiene el administrador de una SL. A diferencia que la comunidad de bienes, los socios de una SL tienen responsabilidad limitada al capital que han aportado a la empresa.
Tipos de Socios
En una empresa, hay dos tipos de socios: el socio inversor y el socio trabajador. Vamos a ver en qué se diferencian.
- Socio inversor: Se trata de la persona que principalmente ofrece un apoyo económico a la sociedad. Es decir, deposita dinero en la entidad y participa tanto en los beneficios como en las pérdidas, sin contribuir al trabajo. Aunque hay ocasiones en las que el socio inversor también toma decisiones en la empresa, si así se ha acordado.
- Socio trabajador: Se trata del socio que se encarga de aportar conocimiento y habilidades para que la empresa funcione. Se encarga de tomar decisiones y tiene responsabilidad dentro de la empresa. En este caso, el socio trabajador tendrá que darse de alta en la Seguridad Social, ya sea un alta como trabajador autónomo en el RETA o un alta como trabajador asalariado.
Errores Comunes al Montar un Negocio con Otro Socio
Si, tras leer este artículo, has decidido no lanzarte a la aventura en solitario, sino con un socio, queremos darte algunos consejos para que evites los principales errores de novato y tu experiencia empresarial sea lo mejor posible.
- Es mejor que compartáis ganancias en lugar de capital, ya que compartir capital significa dar parte de tu empresa.
- No te busques un socio simplemente para evitar tener que contratar personal. Es imprescindible que los socios compartáis la misma visión y los mismos objetivos.
- Asegúrate de contar con un contrato firmado por ambas partes, donde todas las condiciones queden reflejadas de manera clara y por escrito.
- Opta por crear una sociedad limitada, ya que así evitáis que uno de los dos socios sea responsable de las acciones y obligaciones del otro.
- Cuenta con una estrategia de salida definida y clara, que defina los términos de salida de la empresa de uno de los dos socios.
- No dividáis el negocio al 50%. Lo mejor es que optéis por dividir la empresa al 60/40, ya que todo negocio necesita un jefe que tome las decisiones en caso de que ambos tengáis opiniones diferentes.
- No esperes que vuestra amistad sobreviva si la empresa acaba mal. Mentalízate de que es posible que lo pierdas si las cosas salen mal.
El Solopreneur: Emprender en Solitario
Si nos adentramos en la fauna emprendedora encontraremos una increíble especie, nos atreveríamos a decir que en peligro de extinción, el solopreneur. Usando la intuición seguro que desvelas el significado de este término: una persona emprendedora que trabaja en solitario. Podríamos decir que un solopreneur es aquella persona que emprende en solitario, sin una intención de contratar personal, aunque sí puede que recurra a agencias o trabajadores freelance.
Ventajas de Emprender en Solitario
- Tu empresa eres tú y solo tú: Tienes un conocimiento completo de todo lo que afecta a tu proyecto, conociendo sus fortalezas y debilidades para poder tener un dominio sobre todo lo importante y así administrarlo mucho mejor.
- Una idea de negocio a tu medida: Al emprender en solitario puedes escoger una idea de negocio que te vaya como anillo al dedo. Idear un proyecto que encaje con tus conocimientos, tus puntos fuertes, tu motivación y tus recursos.
- Mayores beneficios: Como habrás adivinado, si emprendes en solitario te ahorras el momento de repartir los beneficios, todos serán para ti, a menos que introduzcas inversores.
- Evita los riesgos derivados de conflictos: Probablemente cambie a lo largo del ciclo de vida de tu negocio y pueden surgir conflictos que afecten directamente a la empresa.
- Emprender en solitario no siempre es estar solo: Siendo un solopreneur puedes conseguir muchísimos apoyos derivados del networking, el mentoring, las comunidades de emprendedores, los eventos… Que pueden enriquecerte de verdad.
Retos de Emprender en Solitario
- No tienes con quien complementar tus carencias: Al tener un socio puedes cubrir aquellas carencias que tengas y así ahorrar tiempo y ser más eficientes.
- No puedes distribuir los cargos: Del mismo modo, cuando emprendes en equipo, puedes dividirte las competencias en función de las habilidades y conocimientos de cada uno. Haciendo así el trabajo mucho más productivo y efectivo.
- No tienes con quien sumar capital inicial: Contar con distintas carteras puede ser fundamental para consolidar tu idea de negocio.
- Falta de diversificación de los contactos: Contar con un socio te permite conectar con su red de contactos y diversificar así las oportunidades.
- Unas ideas limitadas: Contar con alguien con quien emprender implica contar con nuevas ideas y complementar vuestra creatividad.
Claves para Emprender en Solitario y No Morir en el Intento
- Abre una cuenta para tu negocio.
- Aprende a administrar tu tiempo de forma eficiente.
- Sigue formándote.
- Cuida tu salud mental.
- Apóyate en la tecnología.
- Escoge tu espacio de trabajo ideal.
- Ten precaución con tus gastos.
- Trabaja tu marca personal.
- Escoge un buen mentor.
- Únete a una comunidad de emprendedores.
Razones para Emprender
Es la pregunta que cualquiera se hace antes de emprender un nuevo proyecto o negocio. Incluso cuando ya está en marcha, porque ya sabemos que los inicios no siempre son fáciles. ¿Funcionará mi idea? ¿Ganaré suficiente dinero? ¿Tendré que trabajar demasiadas horas al día? ¿Tendré vacaciones? ¿Cómo será mi futuro como emprendedor?
Aun así, he querido resumir en esta lista los que para mí son los principales aprendizajes que pueden extraerse al emprender. Estos son, a la vez, los que hacen que esta sí sea una experiencia que merezca la pena:
- Al emprender, te conoces más a ti mismo: Te expones siempre a tus propios límites. Lo das todo, te esfuerzas al máximo para que los resultados sean los mejores. Y es en este enriquecedor proceso en el que te das cuenta de todo de lo que eres capaz de hacer.
- Aprendes constantemente: Precisamente al realizar esas tareas que nunca pensaste llevar a cabo obtienes a cambio continuos aprendizajes.
- Conoces a personas increíbles: El del emprendimiento es un ámbito extremadamente abierto.
- Tomas tus propias decisiones: Estoy hablando de la posibilidad de elegir tu camino, el rumbo que quieres que lleve tu proyecto.
- Te enfrentas a muchos más retos: Lo más habitual es que el trabajo en una empresa sea eminentemente rutinario. En cambio, gestionando un negocio cada día es distinto al anterior.
Consejos para Facilitar el Emprendimiento
Ahora bien, emprender puede terminar siendo un estrepitoso fracaso si no se hacen las cosas con calma, sosegadamente y con sentido común. Y, aun así, es probable que falles. No pasa nada: nadie podrá quitarte la experiencia de haberlo intentado. Pero, para evitar que esto ocurra, quiero compartir contigo algunos consejos que me hubiese gustado recibir cuando empecé mi andadura emprendedora, hace ya casi dos años.
- No te presiones demasiado.
- Déjate asesorar.
- Aprovecha las ayudas para emprender.
- Externaliza las tareas más accesorias.
- Disfruta del camino.
Emprender como Mujer
Cuanto antes entiendas las barreras del camino, antes podrás superarlas. Uno de los mayores mitos del emprendimiento es que tendrás tiempo libre. La realidad es que, al principio, tu negocio consume cada minuto del día. Trabajas más que cuando eras empleado, sin horarios, sin descansos, y con la presión de que si tú no estás, nada funciona.
Otro de los grandes inconvenientes de ser un emprendedor es la inestabilidad financiera. Vivir sin saber cuánto ganarás el próximo mes desgasta. La inestabilidad económica afecta tu tranquilidad, tus relaciones y, en muchos casos, tu salud. Emprender puede ser profundamente solitario. Sin una red de apoyo o mentores, el camino puede hacerse cuesta arriba.
Ser emprendedor es asumir riesgos reales, lidiar con incertidumbre constante y trabajar mucho más de lo que esperabas. Pero también es una invitación a conocerte, a crecer y a desarrollar una versión más fuerte y consciente de ti mismo. Uno de los inconvenientes de ser un emprendedor es quedarse estancado en el autoempleo. Muchos empiezan con talento y pasión, pero sin conocimientos en gestión, finanzas o estrategia.
Entender los inconvenientes de ser un emprendedor también implica reconocer cómo superarlos desde el liderazgo femenino. Las mujeres emprendedoras no solo crean negocios; transforman comunidades. Aportan sensibilidad, empatía, visión integradora y un enfoque sostenible que equilibra resultados con impacto.
Emprender te permite tomar decisiones con autonomía, construir tus propios horarios y diseñar una vida en tus términos. La independencia económica no es solo dinero: es dignidad, es elección, es autoestima. Cuando una mujer se atreve, abre el camino para muchas más. Emprender siendo mujer es un acto de valentía y transformación. No es fácil, pero es profundamente necesario.
Emprender o Buscar un Trabajo
La situación actual ha llevado a muchas personas a plantearse dar un giro a su vida, ¿es tu caso? Puede que te plantees emprender un negocio digital y poder trabajar a tu ritmo desde cualquier parte, o que pienses que ante la crisis es mejor no arriesgarte a perder tu empleo. No es una decisión nada fácil, ¿emprender o buscar un trabajo? Por otro lado, vale la pena plantearse otros aspectos clave de cada una de las opciones. ¿Es mejor ser autónomo o trabajar para una empresa?
Ventajas de Emprender vs. Trabajar para una Empresa
- No tienes un techo salarial: puedes escalar y multiplicar tus resultados; el límite de lo marcas tú.
- Puedes sentir la realización de estar luchando por algo propio, un propósito.
- Te permite diversificar ingresos, no jugarte todo a una sola carta.
Si decides emprender tienes que aprender una serie de aspectos de finanzas, de temas fiscales y de contabilidad. Los programas de contabilidad son un gran aliado tanto si vas a ser autónomo como si quieres constituir una sociedad. Por otro lado, es conveniente que contrates a una gestoría que te prepare los diferentes modelos para presentar a la administración.
No hay una opción correcta en cuanto a ser autónomo o trabajar para una empresa, pues depende de cada uno. También podría ocurrir al revés, que una persona elija trabajar para otros al principio, con el fin de aprender un oficio y de ganar estabilidad.
Emprender no es un camino fácil, y además requiere de conocimientos, riesgo, habilidades y actitud. ¿Ya tienes claro cuál es tu camino a seguir? Elijas lo que elijas, lucha por tus sueños, trabaja con ilusión y que tus sueños sean más grandes que tus miedos.