Alejandro Magno ha sido uno de los líderes más influyentes en la historia de la humanidad, y su legado ha inspirado a generaciones de directivos y estrategas. Su reinado abarcó desde el 336 a. C. hasta su muerte en el 323 a. C., y durante ese tiempo, lideró a sus tropas a través de innumerables batallas y conquistas, dejando un impacto duradero en el mundo antiguo y en la cultura occidental.
Orígenes del Liderazgo
Los orígenes del liderazgo datan de los inicios de la propia humanidad, donde el líder de la manada era “el más fuerte”, ya que con ello aumentaban las posibilidades de supervivencia, confort y calidad de vida. El paso de los siglos llevó a lo que denominamos “el liderazgo clásico”, que se corresponde con el liderazgo militar en la antigüedad (en nuestro caso lo fijamos del 2.300 ac hasta principios del Siglo XIX).
Liderazgo Clásico: Alejandro Magno
Bajo este periodo de liderazgo clásico tenemos ejemplos tan apasionantes como Alejandro Magno (356-323 ac), considerado como el estratega más grande de todos los tiempos y que logró en solo 11 años vencer a la primera potencia mundial de la época (Persia) y conquistar todo el mundo conocido en la Antigüedad. Otros genios militares de este período como Aníbal Barca o Julio César tienen características militares y estratégicas similares.
Vemos, por lo tanto, que ese origen de liderazgo basado sólo en la fuerza de una persona evolucionó con el paso de los siglos hacia un liderazgo donde no era la fuerza sino la capacidad de inspirar e influir en grupos de personas (el ejército) para conseguir un objetivo común. Así, podemos concluir que los rasgos principales de esta tipología de líder eran la motivación, compartir los riesgos y la gloria en el campo de batalla, la planificación estratégica y el cuidado de los detalles.
Liderazgo Contemporáneo
Este liderazgo militar de la antigüedad dio paso al de la edad contemporánea (siglos XIX y XX). Fue este un período donde la innovación y los avances en el armamento y las tácticas militares cambiaron radicalmente la forma de luchar. Aquí lo relevante no era ya sólo disponer de herramientas, (armas) más avanzadas que el rival sino también la forma de gestionar elementos clave como la logística, o el uso de infantería, artillería y caballería, (tanques en el siglo XX) de una forma diferente de tal manera que tuvieron un impacto demoledor en las batallas y en la moral del ejército contrario.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
El líder que mejor aglutina de forma excepcional esta tipología de liderazgo en la edad contemporánea es, sin duda Napoleón, quien manteniendo los rasgos principales del líder de la antigüedad demostró también ser un genio en la forma de gestionar sus recursos y su ejército, logrando la más alta rentabilidad y eficiencia militar de toda la historia de la humanidad.
Relación entre Liderazgo Contemporáneo y Liderazgo Superlativo
Ese liderazgo contemporáneo ha evolucionado hacia el liderazgo superlativo en el siglo XXI derivado de los enormes cambios que se dan en la sociedad a nivel mundial. La globalización, las redes sociales, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, la Responsabilidad Social Corporativa, la digitalización o la Agenda 2030 han supuesto un cambio de paradigma en las relaciones económicas y sociales.
Características del Liderazgo de Alejandro Magno
Alejandro Magno tenía una visión clara de sus objetivos y metas. Su misión era unir a todo el mundo conocido. Una visión imposible a los ojos de todos, pero no a los suyos. Creía firmemente en sus capacidades estratégicas para lograrlo y su habilidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes.
Visión Estratégica y Adaptabilidad
Era un líder con una gran visión estratégica. Tomaba decisiones rápidas y audaces, adaptándose de forma muy rápida a las diferentes situaciones que la batalla le proponía. Enfrentó grandes desafíos en los que tuvo que tomar decisiones arriesgadas para llevar a sus tropas a la victoria. En la batalla de Issos, el ejército persa superaba en mucho al ejército macedonio. Muchos historiadores hablan de dos efectivos persas contra uno de los macedonios.
Carisma, Congruencia y Ejemplaridad
El liderazgo de Alejandro Magno se basaba en su carisma, congruencia y ejemplaridad. Lideraba a sus tropas desde la primera línea del frente. Sus seguidores lo apreciaban por su valentía, determinación y compromiso con su misión. Alejandro Magno también fue conocido por su capacidad de improvisar y adaptarse a cualquier circunstancia en el campo de batalla.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Desarrollo Competencial de Líderes
Alejandro Magno se ocupaba del desarrollo competencial de sus líderes y comandantes. Era un mentor dedicado y comprometido en el entrenamiento de sus oficiales, liderando personalmente el crecimiento de ellos. Alejandro también fue reconocido como un líder justo y generoso.
Adaptabilidad Cultural
Otro de los aspectos interesantes de liderazgo de Alejandro Magno era su capacidad para unir y cohesionar con otras culturas bajo un mismo imperio. Se adaptaba a las costumbres y tradiciones de las culturas conquistadas, lo que le permitía ganarse la lealtad y al apoyo de muchos de sus súbditos. Fue una persona tremendamente ambiciosa y no le importaba asumir riesgos extremos. Desde el punto de vista del DISC, podríamos decir que era un líder directivo, o incluso pionero.
Liderazgo Presencial y Empatía
La principal virtud del tipo de liderazgo del macedonio fuera que en las batallas ejercía una suerte de «liderazgo presencial», encabezando a sus hombres y lanzándose con ellos al fragor del combate. Esto animaba a sus tropas a combatir con mayor ardor, al ver que su rey participaba del esfuerzo como uno más. La contrapartida era, obviamente, que Alejandro se exponía a grandes peligros y, en efecto, las crónicas enumeran las muchas heridas que sufrió en combate, algunas muy graves, y las numerosas ocasiones en las que estuvo al borde de la muerte.
También sufría las mismas penalidades que sus hombres. Así, en una ocasión, mientras atravesaban penosamente un terrible desierto en lo que hoy es Irán y sus tropas morían de sed, Alejandro insistió en avanzar a pie y no a caballo o en litera. Algunos de ellos hallaron una pequeña cantidad de agua y se la ofrecieron a Alejandro contenida en un casco, como si de un gran regalo se tratara. El rey agradeció el gesto para, acto seguido, verter el agua en la arena, dando a entender que estaba dispuesto a sufrir las mismas penalidades que sus hombres sin recibir privilegio alguno. El gesto fue interpretado positivamente (podría no haberlo sido), como señal de empatía del rey para con sus hombres, y estos recobraron los ánimos.
Resumen de Características
En resumen, el liderazgo de Alejandro Magno se caracterizó por su capacidad para motivar e inspirar a sus tropas, liderando desde el frente en las batallas. Fue un líder justo y generoso, recompensó a sus soldados por su valentía y cuidó de sus necesidades. Gran estratega, tomó decisiones audaces y arriesgadas, lo que le llevó a la victoria en casi todas sus batallas. Se adaptó a diferentes culturas, lo que le permitió ganarse la lealtad y el apoyo de sus súbditos.
Lea también: Liderazgo Femenino
Los Diádocos: Sucesores de Alejandro
Tras la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C., el vasto imperio que había construido se fragmentó entre sus generales, conocidos como los diádocos. Estos líderes, que habían servido bajo el mando de Alejandro, lucharon por el control de diferentes regiones del imperio, dando lugar a una serie de guerras y conflictos que transformaron el mundo helenístico.
Algunos de los diádocos más destacados fueron:
- Ptolomeo I Sóter: Fundador de la dinastía Ptolemaica en Egipto.
- Seleuco I Nicátor: Fundador de la dinastía Seléucida, que gobernó gran parte del territorio del antiguo Imperio Persa.
- Antígono Monoftalmos: General macedonio que luchó por el control de Asia Menor.
- Casandro: Diádoco que controló Macedonia y Grecia.
- Lisímaco: Diádoco que gobernó Tracia y partes de Asia Menor.
- Crátero: Uno de los generales más leales y valientes de Alejandro Magno.
- Eumenes de Cardia: Secretario y general que sirvió tanto a Alejandro Magno como a sus sucesores.
- Leónato: Diádoco que participó en la Guerra de los Diádocos.
- Peucestas: General y noble macedonio que sirvió bajo el mando de Alejandro Magno.
Contexto Histórico y Militar
El siglo IV a.C. fue un período de transición entre la Grecia clásica y los reinos helenísticos, marcado por conflictos políticos y militares entre los estados griegos. La región de Macedonia, situada al norte de Grecia, no había tenido un papel importante hasta que Filipo II accedió al trono en el 359 a.C.
Filipo II reformó el ejército macedonio, creando la falange como unidad básica y potenciando la caballería. Esto permitió a Macedonia fortalecerse y expandir sus fronteras, interviniendo en los asuntos internos de Grecia hasta dominarla tras la batalla de Queronea en 338 a.C.
La "Novela de Alejandro"
A lo largo de la Antigüedad se creó una tradición legendaria en torno a Alejandro Magno, conocida como la "novela de Alejandro". Esta tradición se basa en las obras de autores contemporáneos y posteriores a Alejandro, que ofrecen diferentes perspectivas sobre su vida y hazañas.
Entre los autores de la "tradición primaria" se encuentran:
- Calístenes de Olinto
- Ptolomeo
- Aristóbulo de Casandrea
- Onesícrito
- Nearco
Entre los autores de la "tradición secundaria" se encuentran:
- Arriano de Nicomedia
- Plutarco de Queronea
- Quinto Curcio Rufo
- Diodoro de Sicilia
- Pompeyo Trogo
- Estrabón
Tabla Resumen de Diádocos
Diádoco | Región de Control | Logros Destacados |
---|---|---|
Ptolomeo I Sóter | Egipto | Fundación de la dinastía Ptolemaica y la ciudad de Alejandría. |
Seleuco I Nicátor | Gran parte del Imperio Persa | Fundación de la dinastía Seléucida y ciudades como Seleucia y Antioquía. |
Antígono Monoftalmos | Asia Menor | Luchó por el control de Asia Menor contra otros diádocos. |
tags: #alejandro #magno #liderazgo #caracteristicas