El Liderazgo Educativo de Antonio Bolívar: Políticas de Mejora y Enfoques Clave

Una nueva gobernanza de la educación requiere organizaciones escolares más flexibles, capaces de adaptarse a contextos sociales complejos.

El libro "Políticas Actuales de Mejora y Liderazgo Educativo" ofrece un análisis crítico y orientaciones para configurar la autonomía escolar, con un liderazgo que la articule, en una comunidad profesional de aprendizaje.

Marco General y Políticas de Mejora

Un primer capítulo presenta el marco general de la temática del libro. Dividido en dos partes, a través de los capítulos que lo conforman, en la primera se hace una revisión de las políticas de mejora de la escuela que han dominado en las últimas décadas, así como de las lecciones aprendidas.

Liderazgo Educativo como Dispositivo de Mejora

La segunda parte se dedica al liderazgo educativo como un dispositivo para potenciar la mejora y dinamizar las instituciones educativas, cuando ya no bastan las regulaciones verticales y centralizadas.

Ante el fracaso -o los efectos muy limitados- de muchas de las reformas externas intentadas en las últimas décadas, el liderazgo educativo es percibido como un elemento clave para generar mejora desde abajo, creando condiciones institucionales que hagan más eficaces las organizaciones escolares.

Lea también: Antonio López: El empresario a fondo

A partir de una revisión de la literatura internacional actual, este artículo se propone delimitar algunos de los enfoques relevantes de la investigación sobre liderazgo educativo.

Dimensiones Clave del Liderazgo Educativo

Particularmente, nos centramos en tres grandes dimensiones actuales de la investigación sobre el liderazgo: el liderazgo pedagógico o para el aprendizaje, el liderazgo distribuido y el liderazgo para la justicia social. A su vez, estas dimensiones constituyen el interés principal de cada uno de los tres proyectos “vivos” del Plan Nacional de I+D+i que dirigen respectivamente los autores del artículo.

  • Liderazgo Pedagógico: Capaz de incidir en la mejora de los aprendizajes, creando condiciones para que el profesorado pueda hacerlo mejor.
  • Liderazgo Distribuido: La comprensión actual del liderazgo se aleja de la visión del director como único agente con poder, para adoptar una perspectiva distribuida o compartida.
  • Liderazgo para la Justicia Social: Que asegure una buena educación a todos los alumnos, desde una perspectiva inclusiva y equitativa.

Con el propósito de mantener conectadas dichas perspectivas, los autores del artículo han formado recientemente la “Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (RILME)”.

El Papel de la Dirección y el Liderazgo Pedagógico

La literatura sobre eficacia y mejora de la escuela ha destacado el papel desempeñado por la dirección en organizar buenas prácticas pedagógicas en los centros e incrementar los resultados del aprendizaje. Se hace una revisión actual de las investigaciones sobre cómo el liderazgo educativo es un factor de primer orden en la mejora de resultados.

Hasta ahora, tanto en España como en Chile, la dirección ha tenido escasa capacidad para incidir en la mejora de las prácticas docentes; sin embargo, las nuevas orientaciones de la investigación y de las políticas educativas, potencian el liderazgo pedagógico. El perfil directivo de gestión se está, pues, ampliando a un liderazgo pedagógico.

Lea también: Conoce a Antonio Espinosa, el Emprendedor Transformador

Un liderazgo para el aprendizaje, más allá de la dirección, se tiene que ampliar, de modo distribuido, a través del liderazgo del profesorado y de las comunidades profesionales de aprendizaje.

Publicaciones de Antonio Bolívar Botía

Antonio Bolívar Botía ha contribuido significativamente al campo de la educación a través de numerosas publicaciones, entre las que se incluyen:

  • Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo (2012)
  • La investigación (auto)biográfica en educación (2019)
  • Competencias básicas y currículo (2010)
  • Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad (2008)
  • Educación para la ciudadanía: algo más que una asignatura (2007)
  • Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades (2000)

Estas obras reflejan su compromiso con la mejora de la educación y el desarrollo de un liderazgo pedagógico efectivo.

Lea también: Conozca la vida de Martínez Uranga

tags: #antonio #bolivar #liderazgo #educativo