Cómo Analizar una Página Web para Marketing: Guía Completa

En el competitivo mundo del marketing digital, es crucial que una página web no solo sea visualmente atractiva, sino también eficaz para atraer y convertir visitantes en clientes. Analizar una página web es un proceso esencial para comprender su rendimiento, identificar áreas de mejora y optimizarla para alcanzar los objetivos de negocio.

¿Por Qué es Importante Analizar la Calidad de una Página Web?

La calidad de una página web asegura que agrade a los buscadores como Google, lo cual ayuda a posicionarla y permite predecir una buena respuesta por parte del usuario. Un cliente potencial, ante dos opciones aparentemente iguales, se decidirá por la que ofrezca una respuesta más satisfactoria a sus problemas y necesidades.

Comienza a Analizar Tu Página Web en General

Siendo que la calidad es el parámetro más importante de todos al analizar la página web, es hora de que comiences a reconocer qué estás haciendo bien y qué no tanto. Si bien la calidad es subjetiva, siempre existen preguntas que te ayudan a decidir si hay algo que puedas mejorar: es lo que llamamos los factores de análisis de la página web.

Ten en cuenta que, según muchos de los estándares de calidad en el mundo, siempre existe espacio para la mejora y que, dicha mejora, es continua en el tiempo. De esa filosofía debes entender que no vas a llegar al más alto grado de calidad en el primer intento y que siempre debes analizar la página web e implementar mejoras en la página web.

Preguntas Técnicas para el Análisis de Calidad de la Web

Las preguntas técnicas son las de respuesta más objetiva. Cuando se evalúa lo técnico, podemos analizar y optimizar varios elementos de la página web, hasta que quede al 100%, aunque después de un cierto tiempo hay que repetir el proceso de análisis de nuevo. Algunas preguntas básicas serían:

Lea también: Éxito Emprendedor

  • ¿Satisface tu página web los estándares de codificación de W3C?
  • ¿Has configurado el archivo .htaccess para proteger tu página web y las contraseñas de directorios privados?
  • ¿Has configurado el archivo robots.txt?
  • ¿Cómo proteges la información de tus usuarios registrados en la web?
  • ¿Carga tu página web rápidamente en menos de 5 segundos?
  • ¿Te has asegurado que no existan errores «páginas no encontradas» y personalizado los errores 404?
  • ¿Existe algún error con los scripts de la página web?

Existen herramientas que puedes usar en la evaluación que te muestran los errores a solventar. Por ejemplo, para los estándares de codificación de W3C existen validadores oficiales que te muestran los errores. Usa estas herramientas para ir corrigiendo cada uno de ellos. Los errores de página no encontrada (error 404) también son sencillos de solventar, bien sea con el uso de plugins o con configuraciones manuales en el servidor.

Preguntas para Analizar la Web a Nivel Estético

La estética es uno de los criterios más subjetivos de la calidad. Gracias a que la belleza está en los ojos de quien la contempla, queda en manos de tus usuarios decidir en qué grado satisface sus expectativas el diseño en la página web; verás que cada quien tiene su opinión. Existen criterios básicos que puedes analizar de la página web para mejorar la percepción estética de la mayoría de los usuarios. Veamos algunas preguntas que te puedes hacer:

  • ¿Es tu página web atractiva visualmente?
  • ¿Existe una relación lógica y armónica entre los colores?
  • ¿Está tu página web diseñada pensando en las expectativas de los usuarios?
  • ¿El texto hace buen contraste con el fondo?

Que el diseño esté pensado para satisfacer las expectativas de sus usuarios te asegura que escojas los mejores colores, elementos y disposición para que tu página web sea atractiva. Evidentemente, para que tu página web satisfaga esas expectativas, es necesario que conozcas qué espera el mercado de esta. Te digo esto porque, muchas veces, la estética pasa a un segundo lugar, sobre todo si existen aspectos que cuentan con menor calidad.

Usabilidad de Tu Página Web: ¿Cómo Analizar la Calidad?

A pesar de que a algunos usuarios se les pueda hacer más sencillo navegar tu página web que en otras, la calidad en la usabilidad tiene ciertos estándares que ayudan a decir si lo estás haciendo bien o no. La premisa de optimización con respecto a la usabilidad es que la página web sea amigable con el usuario final y por eso, no todas las páginas web son optimizadas de la misma forma, debido a que la calidad de usabilidad está directamente relacionada con el perfil de usuario. Te dejo unas preguntas que te debes hacer:

  • ¿Están los enlaces plenamente identificados de tal manera que el usuario puede intuir a dónde le llevan?
  • ¿Cuántos niveles de profundidad tiene tu página web? No debería existir más de dos.
  • ¿Cuánto tarda en responder la página al clicar un enlace? No debería superar los 3 segundos.
  • ¿La navegación de la página web (menús y submenús) es intuitiva?
  • ¿Está el contenido separado de los menús de navegación?
  • ¿Está tu web optimizada para móviles mediante un diseño web responsive?
  • ¿Están optimizadas las imágenes? Tanto a nivel visual como el SEO de imágenes y fotografías.
  • ¿El contenido es fácil de leer en distintos tamaños de pantalla? Considera el tipo, color y tamaño de la fuente.
  • ¿Cuenta tu página web con un sitemap (mapa del sitio)?

Cuando se habla de optimizar para móviles, estamos acostumbrados a recomendar que se tenga un diseño responsivo, pero ahora hay más opciones. Desde hace un tiempo se ha fomentado el uso de páginas web aceleradas para móviles, AMP Accelerated Mobile Pages, y una de sus tantas premisas es que no se usan scripts en lo absoluto. Con estas nuevas versiones para móviles se simplifica el trabajo y el código de la página, lo que hace que cargue mucho más rápido.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Calidad del Contenido: Análisis Clave de la Página Web

En Internet el contenido es el rey, por tanto es uno de los elementos que debe gozar de la mejor calidad. De calidad de contenido de una página web ya se ha hablado mucho, pero nunca está de más que respondas estas preguntas y que mejores todo lo que sea posible:

  • ¿Está el texto bien estructurado y dispuesto en pequeños párrafos para favorecer la comprensión?
  • ¿El contenido es breve y conciso pero altamente informativo?
  • ¿El estilo de redacción toma en cuenta la audiencia a la que va dirigida?
  • ¿Cuenta el contenido con enlaces a otras fuentes para ampliar la información?
  • ¿Cuenta tu página web con una página de presentación de la empresa o responsable?
  • ¿Actualizas el contenido de tu página web con frecuencia?

Lo primordial es que el contenido satisfaga con la adaptación al tipo de usuarios, que aporte valor y que sea fácil de leer y comprender. Si tienes esos parámetros como base, los usuarios van a percibir la calidad del contenido; luego puedes mejorar otros aspectos del mismo.

Analizar la Calidad de la Oferta que Anuncia la Página Web

De todos los análisis de calidad que debes hacerle a tu página web, el más importante es el análisis de la oferta de negocio expresada a través de la propuesta de valor, pues es lo que traduce las visitas en compradores y luego en ganancias. Dale respuestas a estas preguntas para analizar cuán bien queda expresada tu oferta en tu página web. Recuerda, siempre hay espacio para mejorar.

  • ¿Queda claro el porqué de la página y la oferta de negocio?
  • ¿Cada página posee una llamada a la acción clara y precisa?
  • ¿Cumple tu página web con los objetivos de marketing?
  • ¿Existen elementos que inviten al usuario a realizar acciones específicas?
  • ¿La página web guía a sus usuarios hacia las páginas de productos o invita a comprar?
  • ¿Cuenta la página web con un formulario de contacto?

Un error común en la estructura de una página web es que no existe un orden lógico de navegación, o mejor dicho, que la página web no va guiando al usuario a las páginas de conversión. La estructura de la página web, y su contenido, deben basarse en el logro de objetivos que guíen el usuario a ponerse en contacto contigo para luego convertiste en un comprador.

Cómo Analizar la Seguridad de Tu Página Web

Así como la calidad, las consideraciones con respecto a la seguridad se hacen cada día más presentes en Internet. Debes poder garantizar que tus usuarios, y su información, estén seguros y protegidos. Hazte estas preguntas:

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

  • ¿Has instalado certificados de calidad para navegación segura?
  • ¿Tu página web satisface la regulación sobre cookies e información personal?

Cumplir con las leyes y regulaciones supone alta calidad en seguridad; contar con certificados de seguridad ayuda a ganar la confianza de los usuarios con tu página web. Si aún no cumples con estos puntos, debes comenzar a trabajar en ello. En el caso de que estés en Europa, el incumplimiento de las regulaciones para el tratamiento de la información supone sanciones.

13 Puntos Clave a Analizar en Tu Página Web

Asegúrate de analizar los siguientes puntos antes de publicar tu página web. Así arrancarás tu actividad en Internet sin disgustos y con probabilidades de éxito.

  1. Textos de la web: Repasar y corregir todos los textos, pues cualquier error en la ortografía o gramática, por muy pequeño que sea, restará credibilidad de tu página web.
  2. Datos de ubicación: Ofrecer todos los datos de contacto de manera bien visible, especialmente si vas a vender productos o servicios. Indicar la dirección física de tu empresa.
  3. Etiquetas Meta Descripción: El texto de esta etiqueta debe convencer al usuario para que acceda a nuestra web.
  4. Análisis y optimización del posicionamiento web SEO: Necesitas una buena estrategia SEO y un verdadero diseño web SEO.
  5. Sistema de estadísticas y análisis web: Es la herramienta que te va a decir qué pasa con los usuarios desde el momento en el que llegan a la web, qué leen, por dónde navegan, dónde hacen clic, quiénes son, etc.
    1. GoogleAnalytics (GA4).
    2. GoogleSearchConsole.
    3. GoogleTagManager.
    4. Las herramientas de análisis que proporcionan las propias RRSS.
    5. GoogleDataStudio.
    6. Un Excel.
  6. Seguridad de la web y análisis de la protección web
  7. Contenidos legales y análisis LOPD/RGPD
  8. Copias de seguridad
  9. Compatibilidad entre plataformas
  10. Instalación de CRM y análisis de conectividad con la web
  11. Diseño de defensas web y análisis de su funcionamiento
  12. Validación y análisis del código de la página web
  13. Certificado de seguridad SSL (HTTPS)

¿Qué Métricas Son Importantes en un Análisis Web?

El encargado de presentar los resultados del análisis web debe asegurarse de que los resultados reflejen los datos recogidos, definiendo un plan de medición centrado en las métricas más importantes, que son las siguientes:

  • El tráfico de la página web: Número de visitantes que acceden al sitio web en un período de tiempo concreto.
  • La duración media de la sesión: Tiempo promedio en que los usuarios navegan por el sitio, lo que indica el nivel de compromiso e interés por el contenido.
  • El número promedio de páginas: Número de páginas que un usuario visita durante una sesión.
  • La tasa de rebote: Porcentaje de usuarios que entran al sitio y lo abandonan tras haber entrado solo a una página.
  • La tasa de conversión: Porcentaje de visitantes que completan una acción deseada en un sitio web (registro o compra) en relación al total de visitantes.
  • Fuentes de tráfico: Cómo accede el usuario a la página web.

Herramientas para Hacer un Análisis Web

Entre las herramientas de marketing digital más destacadas para realizar correctamente tanto un análisis web general como un análisis SEO son:

  • Recursos gratuitos de Google:
    • Google Analytics: Ofrece información detallada sobre el tráfico del sitio web, las conversiones y el comportamiento de los usuarios.
    • Google Search Console: Detalla cómo se muestra la página web en los resultados de búsqueda de Google, además de su indexación, posicionamiento y características técnicas de cada url del sitio.
    • Google Adwords: Plataforma que permite promocionar tu página web a través de anuncios que se muestran en la parte superior del buscador.
    • PageSpeed Insights: Valora la velocidad de carga o usabilidad de una página web.
    • Perfil de Empresa: Permite que tu empresa salga en Google Maps como también un lugar destacado en la página de resultados de las búsquedas.
  • Woopra: Sirve para analizar y medir los datos de una página web y optimizar las campañas de marketing.
  • Ahrefs: Esencial para observar el SEO de una web, ya que proporciona un análisis pormenorizado de enlaces externos, autoridad del sitio, investigación de palabras clave y monitoreo de la competencia.
  • Semrush: Herramienta SEO muy útil para hacer auditorías avanzadas, ver opciones de palabras clave por las que posicionarse, comparaciones con competidores directos y soluciones para optimizar la web.
  • Screaming Frog: Recurso muy utilizado por consultores SEO para estudiar la estructura del sitio y detectar problemas técnicos.
  • SimilarWeb: Te da una estimación del tráfico de cualquier web, te da datos de dónde viene la gente, lo que hacen y cuánto tiempo se quedan.
  • Sistrix: Te avisa de bajones o subidas bruscas y te permite analizar qué cambios han podido influir.

Estos recursos son fundamentales para hacer un análisis web de manera efectiva, ya que ofrecen la información necesaria para acometer las mejoras, realizar los cambios y solucionar los posibles errores que sufra la página. Además, permiten tomar decisiones basadas en datos y ajustar las estrategias de negocio para mejorar el rendimiento del sitio.

¿Cada Cuánto Debo Revisar las Métricas?

Revisar a diario suele llevarte a la “parálisis por análisis”. Lo ideal es establecer revisiones periódicas (mensuales o trimestrales) para ir ajustando la estrategia de forma continua.

Analizar una web puede ser un proceso tedioso pero te damos un consejo para evitar sufrir parálisis por análisis, empieza por medir en pequeño. Elige un pain, un dolor que tengas en la empresa basado en una métrica, y trabaja en mejorarla a través de las analítica.

Métricas Clave para Analizar

Las métricas son las que dan luz a nuestro camino porque son fáciles de ver. Es decir, el dato cuantitativo. La métrica correcta es aquella que dirige la toma de decisiones y mejorar la eficiencia operativa. Tal vez hayas oído hablar de las vanity metrics. Son aquellas accesibles y fácilmente medibles que normalmente muestran una tendencia de crecimiento y nos pueden llevar a creer que estamos mejor de lo que estamos.

Ejemplos de métricas:

  1. Mide la viralidad de tu web, producto o base de datos. Si por cada cliente captado, viene otro ‘recomendado’, el factor K sería 1.
  2. Información demográfica: Género, edad, interés, ubicación geográfica.
  3. Comportamiento: ¿es la primera vez que vienen? Nos dice por dónde llegan nuestros usuarios.
  4. Páginas o urls con más vistas de nuestra web.
  5. Páginas de destino principales: las páginas por las que más entran los usuarios.
  6. Páginas de salida: páginas por las que el usuario abandona nuestra web.
  7. Tiempo de carga de cada url.
  8. Búsquedas internas en el buscador de la web.
  9. Eventos: Interacción con botones, descargas documentos, clic players de vídeo, depth scroll….

Es muy importante medir estos objetivos porque es la parte de cualquier proyecto de analítica digital que nos dirá cómo está nuestro negocio.

Al reestructurar un sitio web, es fundamental adoptar una perspectiva centrada en el usuario. Herramientas como Screaming Frog permiten escanear el sitio y identificar áreas problemáticas. Priorizar al cliente potencial y simplificar el mensaje en la página de inicio son estrategias clave para mejorar la experiencia del usuario.

La autoridad de un sitio web se puede medir con extensiones de Chrome como MozBar. Un valor bajo indica la necesidad de obtener más enlaces hacia el sitio. Es crucial comprobar el rendimiento del sitio web y su velocidad de carga, utilizando herramientas gratuitas ofrecidas por Google.

Después de analizar una página web, mantener un seguimiento de las conversiones y los movimientos de los usuarios es esencial para tomar medidas y optimizar la experiencia del cliente.

En los últimos años, se ha notado una tendencia hacia páginas web de gran calidad como elemento diferenciador. Los que trabajan en Internet se han dado cuenta de que, si usan la calidad como bandera de su negocio, compiten a un nivel distinto, satisfaciendo las expectativas de los clientes.

En un medio tan competido como Internet, las páginas web de calidad son recompensadas con una mejor visibilidad y una mayor posibilidad de convencer al mercado.

tags: #como #analizar #una #pagina #web #marketing