Los contratos de franquicia son acuerdos mercantiles interesantes, regulados por el artículo 62 de la Ley 7/1996 del 15 de Enero, que ordena el Comercio Minorista. En este tipo de contrato, un franquiciador cede a un tercero (franquiciado) los derechos de explotación a cambio de una remuneración.
Legislación sobre franquicias
A nivel internacional, es importante considerar disposiciones como las del Reglamento Roma I, que permite a las partes someterse a la ley del Estado que consideren, aunque normalmente se elige la ley del país de origen del franquiciador. Sin embargo, el artículo 9 del mismo reglamento establece que se aplicará la ley del Estado que considere que tiene intereses públicos. También se debe cumplir con la normativa europea sobre competencia, contenida en el Reglamento 330/2010 de la Comisión del 20 de abril.
Tipos de contratos en la franquicia
Los contratos de franquicia son complejos y pueden incluir varios contratos, como el contrato de reservas (precontrato de franquicia). En este tipo de contrato, el adquiriente tiene la opción de usar la marca registrada y otros derechos de propiedad del franquiciador, así como poner en funcionamiento un centro franquiciado integrado en la red, según los términos y condiciones del contrato de franquicia.
En este contrato se debe especificar:
- La identificación del franquiciador: razón social, domicilio social y datos de inscripción en el Registro de Franquiciadores.
- Certificación acreditativa de tener concedido para España, y en vigor, el título de propiedad o licencia de uso de la marca.
- Descripción general del sector de actividad objeto del negocio.
Información de la empresa franquiciadora
Es crucial especificar en el contrato toda la información de la empresa, incluyendo la razón social, la imagen uniforme, la ubicación del local, los procesos de producción o comercialización, las inversiones mínimas, los stocks, los pagos a la red y la política de precios.
Lea también: Éxito Emprendedor
Anexos y "Know-How"
Los contratos de franquicia se caracterizan por tener numerosos anexos que determinan las condiciones bajo las cuales el franquiciador regulará la actividad del franquiciado, lo que se conoce como el "Know-How". El Know-How es el conjunto de conocimientos fruto de la experiencia del franquiciador, que se transmite a los franquiciados. Suelen ser detalles sobre la gestión del negocio que resultan fundamentales para los franquiciados, incluyendo aspectos como:
- Cómo se compra y vende.
- Cómo se produce el servicio.
- Cómo se captan clientes.
- Cómo se organizan los procesos.
Obligaciones de las partes
Entre las principales obligaciones de las partes, destacan:
Obligaciones del franquiciador:
- Disponer de una marca, producto o servicio debidamente registrado e introducido en el mercado con éxito probado y que pueda ser fácilmente transmisible.
- Saber transmitir a sus franquiciados el know how de la franquicia.
- Contar con la infraestructura suficiente para proporcionar el servicio adecuado a las necesidades.
- Estar inscrito en el registro de franquiciadores (artículo 62 apartado 2º de la Ley 7/1996 del 15 de Enero, que ordena el Comercio Minorista).
Obligaciones del franquiciado:
- Disponer de un local adecuado para desarrollar la actividad comercial.
- Solvencia económica y profesional.
- Disponer del equipo humano.
- Capacidad de entusiasmo y entrega frente a la experiencia que, dependiendo de los casos, llega a no ser necesaria.
Principales tipos de pagos en la franquicia
Entre los principales pagos que realiza el franquiciado al franquiciador, podemos encontrar:
- Canon de entrada: Se paga una sola vez, generalmente al firmar el contrato, y es el pago que realiza el franquiciado al franquiciador por formar parte de su marca comercial. Este pago se usa para cubrir gastos como costes de marca y diseño del local.
- Royalties: Es un pago periódico (mensual, trimestral o anual) de carácter fijo, semifijo o variable (en función de un porcentaje sobre las ventas y las compras) que realiza el franquiciado al franquiciador por el apoyo, formación y servicios que le presta.
¿Qué precio se paga por una franquicia?
No existe una respuesta única para determinar todos los gastos de un modelo de negocio basado en una franquicia. La cantidad a invertir dependerá sobre todo de la actividad de la franquicia y el abanico es muy amplio. Hay unas más económicas de 20.000€ y otras de un millón de euros. Por ejemplo, no es lo mismo una tienda de alquiler de lavadoras que un restaurante, que requiere mucha más infraestructura.
Para conocer el precio real, es necesario verificar a qué precio el franquiciador vende los productos al franquiciado y a qué precio los vende el franquiciado. En algunos casos, como McDonald´s, el franquiciador alquila los locales a sus franquiciados, obteniendo ingresos por este concepto.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
Un franquiciado tiene que asumir unas obligaciones de pago con la firma del contrato. La cantidad a pagar irá en función del tipo de negocio (producto o servicio ofertado, cantidad de personal de la empresa…) y la elección de la forma jurídica.
El importe de los mismos dependerá de la notoriedad de la cadena. El gasto y el volumen de ventas están estrechamente relacionados. Por ejemplo, McDonald ‘s tiene una de las principales posiciones de gasto en publicidad de marca en el mundo.
Estos gastos de publicidad se cubren con royalties que se separan de los que los franquiciados satisfacen por servicios.
Pasos para crear una franquicia
- Revisar las diferentes opciones y escoger la que mejor se adapte a los intereses, las habilidades y el presupuesto del que se dispone.
- Verificar si se cumplen los requisitos financieros que esta exige, incluyendo el canon de entrada y los royalties.
- Pedir una copia del contrato de la franquicia al franquiciador.
- Si se requiere una ubicación física, buscar el emplazamiento apropiado para ella.
- Antes de firmar el contrato, optar por una forma jurídica para la empresa y realizar los trámites para constituirla.
- Formación: Dar un paso adelante en materia de formación.
- Apertura: Cerciorarse de que se dispone de todos los suministros, equipos y personal necesarios. También se ha de obtener cualquier licencia o permiso requerido por las autoridades locales.
Requisitos para montar una franquicia
- Estar dado de alta como autónomo o empresa.
- Pagar un “canon” de entrada (tarifa de entrada).
- Pagar royalties.
- Entender el contrato de franquicia.
- Registrar la franquicia (en la oficina de la Comunidad Autónoma que le corresponda) en los 3 meses posteriores a la apertura.
Aspectos legales para montar una franquicia
Los aspectos legales son fundamentales en el proceso de montar una franquicia y garantizan que todas las partes involucradas estén protegidas y cumplan con las leyes vigentes.
A continuación, mencionamos los aspectos legales más importantes a considerar:
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
- Contrato de franquicia: El contrato de franquicia es el documento legal que rige la relación entre el franquiciado y el franquiciador.
- Registro de la franquicia: En algunos países, como España, existe un registro de franquicias en el que el franquiciador debe inscribirse antes de ofrecer franquicias.
- Ley de protección de datos: Si la franquicia implica la recopilación y el almacenamiento de datos personales de clientes o empleados, es fundamental cumplir con la legislación de protección de datos.
- Licencias y permisos: Dependiendo del tipo de negocio de la franquicia, es posible que necesites obtener licencias y permisos específicos para operar legalmente.
- Legislación laboral: Si planeas contratar empleados para tu franquicia, debes conocer y cumplir con las leyes laborales aplicables.
- Impuestos: Los impuestos son una parte fundamental de cualquier negocio.
- Seguro: Además de cumplir con las leyes de seguros obligatorios, es recomendable obtener un seguro comercial adecuado para proteger tu franquicia contra posibles reclamaciones y riesgos comerciales.
- Asesoramiento legal: Dada la complejidad de los aspectos legales involucrados en montar una franquicia, es altamente recomendable contar con asesoramiento legal especializado.
Mantén una comunicación abierta. La relación con el franquiciador debe ser transparente y de colaboración. Comunica cualquier problema o inquietud legal de manera oportuna y busca soluciones en conjunto para evitar problemas mayores.
Pertenecer a un Comunidad de Franquiciados es un aspecto muy recomendable y permite al emprendedor tener apoyo y asesoramiento de terceros que le permite aprender y evolucionar.
Ventajas de abrir una franquicia
- Modelo de negocio probado y exitoso.
- Operar bajo marcas conocidas y establecidas.
- Capacitación inicial y continua, así como asistencia en áreas como gestión, marketing, operaciones y recursos humanos.
- Beneficiarse de las economías de escala en la compra de suministros y equipos.
- Acceso a una red de apoyo de otros franquiciados.
tags: #como #se #paga #una #franquicia #condiciones