El mentoring es una práctica valiosa en la que una persona con experiencia, el mentor, enseña y guía en su formación a un aprendiz o tutelado. El objetivo es que este último desarrolle su potencial talento a partir de la transferencia de conocimientos en un proceso en el que entre ambas partes se establece una relación de confianza.
En el dinámico y competitivo mundo de las startups, especialmente las de base tecnológica, la figura del mentor juega un papel clave en el éxito de estas empresas emergentes. Un buen mentor puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una startup.
¿Qué es un Mentor?
Un mentor en el trabajo es alguien que, con más experiencia, te guía en tu desarrollo profesional. La mentoría laboral se basa en una relación de confianza.
El mentoring fomenta el desarrollo del potencial personal y profesional a través de la relación de confianza que se establece entre el mentor y el aprendiz. El talento es el recurso más importante en cualquier empresa. El mentoring permite captar talento, ayuda a desarrollarlo y lo retiene. Lo consigue abordando diferentes áreas: intelectual, emocional y social.
Ejemplos de Mentoring
- A la muerte de Jobs, Zuckerberg escribió en su perfil: “«Steve, gracias por ser un mentor y un amigo. Gracias por mostrar que lo que construyes puede cambiar el mundo. Te extrañaré.»
- Martin Luther King conoció mientras estudiaba al expresidente de Morehouse College, Benjamin Mays, quien en aquel momento ya denunciaba la segregación racial. Sus ideas fueron la base del movimiento a favor de los derechos civiles de la población afroamericana que lideraría King.
- El productor musical Quincy Jones aprendió de Ray Charles la importancia de contar con un buen mentor. Él mismo ha ejercido como tal con muchos jóvenes músicos, entre ellos el cubano Alfredo Rodríguez.
- El diseñador Yves St. Laurent contó con el mentoring de Christian Dior, quien le transfirió todos sus conocimientos. Tanto es así, que tras el inesperado fallecimiento de Dior, St. Laurent asumió las riendas de la firma, lo que supuso para él un importante trampolín en su carrera profesional.
- El que fuera secretario de Estado de los Estados Unidos y General del Ejército de su país, Collin Powell, siempre ha considerado a su padre, Luther Powell, como su mentor y se ha convertido en un firme defensor del mentoring.
Objetivos del Mentoring
Cualquier programa de mentoring tiene que tener fijados sus objetivos. Una vez finalizado, debe comprobarse si se han alcanzado las metas que se perseguían, para saber si el programa ha sido un éxito o no. Al margen de los más específicos, estos son algunos de los objetivos que pretende el mentoring:
Lea también: Éxito Emprendedor
- Contribuir al desarrollo personal y profesional, aumentando conocimientos en determinadas áreas.
- Ayudar a identificar problemas y salvar obstáculos que impidan ese desarrollo.
- Mejorar la autoconfianza y el empoderamiento de la persona tutorizada, incluso su capacidad para el liderazgo.
- Fomentar la autonomía y la toma de decisiones.
- Aumentar la motivación del aprendiz.
- Crear vínculos y contactos que en un futuro pueden ser muy útiles, tanto para el mentor como para el aprendiz, generando networking.
- Desarrollar las habilidades de comunicación.
Beneficios del Mentoring para la Empresa
Para la empresa, los beneficios o ventajas de aplicar programas de mentoring son muchos.
- Desarrolla el capital social y gracias a la transmisión de conocimientos, permite fomentar las capacidades de los empleados o formar a un trabajador para un puesto directivo.
- Gracias al mentoring el potencial personal y profesional se convierte en talento, por lo que la empresa se asegura el relevo generacional en puestos de responsabilidad.
- Por otra parte, este tipo de programas de tutorización sirven para atraer ese futuro talento y para fidelizar al que ya forma parte de la empresa.
- Al mejorar el clima organizacional, la motivación del equipo va en aumento y lo mismo sucede con el compromiso. Por lo que se incrementa la productividad de la empresa y mejoran los resultados.
- Fomentando la cooperación, la confianza e incluso la ilusión y el optimismo, disminuyen los riesgos psicosociales que produce un entorno laboral negativo.
- Aborda también cuestiones como la gestión del cambio generando una mayor receptividad a estos.
- Los mentores o tutores pueden desarrollar su capacidad de liderazgo.
Características de un Buen Mentor
Los mentores de emprendedores tienen características y habilidades específicas que les permiten guiar y aconsejar a los emprendedores en su camino hacia el éxito.
Requisitos Imprescindibles
- Querer ayudar, de forma voluntaria, compartiendo con un emprendedor sus experiencias y conocimientos.
- Ser empresarios/as, profesionales o directivos/as o docente.
- Disponibilidad suficiente de tiempo (>1,5 horas al mes, como mínimo). Al menos una vez al mes.
- Tener el taller de mentoring realizado.
Requisitos Preferibles (No Indispensables)
- Estar en ACTIVO profesional.
- Con experiencia emprendedora.
- Formación superior, que puede ser sustituida por años de experiencia.
- Puede ser de cualquier edad y residente en cualquier lugar del mundo.
Habilidades Esenciales
Un mentor debe tener la capacidad de comunicar ideas y feedback de forma clara y constructiva. El mentoring requiere tiempo y dedicación. En las primeras etapas de una startup, una red de contactos sólida puede abrir puertas a nuevas oportunidades. El mundo de las startups cambia rápidamente, y un mentor debe ser capaz de adaptarse a este ritmo. El camino del emprendimiento está lleno de altibajos.
Proporcionar feedback honesto y constructivo es una de las funciones más importantes de un mentor. Pero ¿quién puede ser mentor? No cualquiera con experiencia está preparado para guiar a otros de manera efectiva. Las empresas buscan algo más que conocimiento técnico. Quieren mentores que sepan motivar y sacar lo mejor de cada persona.
Los mentores más valorados tienen algo en común: no se limitan a transmitir conocimientos. Son personas que saben escuchar, entender y acompañar. Además, estos mentores entienden que con cada persona hay que trabajar de forma distinta. No aplican soluciones genéricas ni consejos estándar, sino que adaptan su enfoque según la persona y el contexto.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
- Parece sencillo, pero no lo es. Escuchar activamente significa entender lo que la otra persona dice, captar lo que no dice y hacer preguntas que vayan al fondo del asunto.
- Un mentor tiene que ser alguien que pueda ponerse en el lugar de la otra persona, entender sus preocupaciones y acompañarla desde ahí.
- Las empresas buscan a alguien con experiencia real, que haya pasado por situaciones similares y pueda aportar ejemplos prácticos.
- No todas las personas son iguales, y un buen mentor lo sabe. Adaptarse al estilo, ritmo y necesidades de cada mentee es clave.
- Ser mentor no es solo dar consejos, es ser un ejemplo. Las empresas buscan a alguien que inspire con su actitud, su ética de trabajo y su forma de afrontar los retos.
- Un buen mentor sabe ver lo que otros no ven.
- Aunque el mentoring es un proceso de desarrollo personal, las empresas quieren ver resultados.
- El tiempo de todos es valioso. Un buen mentor sabe planificar bien las sesiones, priorizar los temas importantes y asegurarse de que cada encuentro tiene un propósito claro.
- Las empresas quieren mentores que estén siempre aprendiendo. Esto incluye aprender de los mentees, de nuevas tendencias o incluso de sus propios errores.
- Al final, todo se reduce a esto. Las empresas buscan mentores que sean honestos, respetuosos y comprometidos con la confidencialidad.
Nadie nace siendo el mentor perfecto, pero lo bueno es que estas habilidades se pueden desarrollar. Si tienes experiencia y ganas de acompañar a otras personas, invertir en tu formación puede marcar la diferencia. ¿Tienes lo que buscan las empresas? Quizá ya estés más cerca de lo que piensas.
Características Detalladas
- Experiencia: Es fundamental que los mentores hayan vivido situaciones y circunstancias similares a las que enfrentan los emprendedores en su sector o área de conocimiento.
- Conocimiento emocional: Los mentores deben tener habilidades emocionales para poder conectar con los emprendedores y entender sus necesidades. La inteligencia emocional y la empatía son dos habilidades que les permiten entender cómo se siente el emprendedor y ayudarles a manejar el estrés y la presión del proceso emprendedor.
- Ayudar a resolver dudas: El mentor debe ser capaz de ayudar al emprendedor a resolver sus dudas, pero no dándole las respuestas directamente, sino ayudándolo a pensar y a encontrar soluciones por sí mismo.
- Profesionalidad: Los mentores deben transmitir valores positivos, éticos y coherentes en su comportamiento y en sus acciones.
- Habilidades adquiridas: Los mentores también deben tener habilidades específicas adquiridas en programas de formación, como la paciencia, la diplomacia, la lealtad, el respeto, la flexibilidad y la capacidad de escucha activa.
- Verdadero deseo de ayudar: Los mentores deben tener un verdadero deseo de ayudar a los emprendedores y estar comprometidos con su éxito.
- Ser buen consejero: Los mentores deben ser capaces de ofrecer buenos consejos y orientación para ayudar al emprendedor a tomar decisiones informadas.
- Humildad: Los mentores deben ser humildes y reconocer que no tienen todas las respuestas.
- Inspirador: Los mentores deben ser capaces de inspirar a los emprendedores y motivarlos a seguir adelante a pesar de los obstáculos.
- Trato humano: Los mentores deben ser capaces de tratar a los emprendedores con humanidad, empatía y compasión.
Habilidades Adicionales del Mentor
- Orientación hacia la solución de problemas: el mentor debe ser capaz de guiar al mentorizado en la resolución de problemas y en la toma de decisiones, fomentando su capacidad de análisis y reflexión crítica.
- Flexibilidad y adaptabilidad: cada emprendedor tiene necesidades y características diferentes, por lo que el mentor debe ser capaz de adaptarse a cada situación y personalidad, y ser flexible en su enfoque y metodología.
- Capacidad para motivar: el mentor debe ser un buen motivador, capaz de inspirar al emprendedor y mantenerlo motivado durante todo el proceso.
- Comunicación efectiva: el mentor debe ser un buen comunicador, tanto oral como escrito, para transmitir sus conocimientos e ideas de forma clara y concisa.
- Conocimientos técnicos y empresariales: el mentor debe tener un buen conocimiento del sector empresarial y de las técnicas de gestión empresarial, para poder transmitir su experiencia y conocimientos de forma efectiva.
- Compromiso y dedicación: el mentor debe estar comprometido con el proceso de mentoring y dedicarle el tiempo y la atención necesarios para que sea efectivo.
Cualidades de un Buen Mentor
Además de los requisitos y habilidades mencionados previamente, un buen mentor de emprendedores debe poseer ciertas cualidades que favorecen el proceso de mentoring y potencian el aprendizaje del mentee.
- Conciencia de sí mismo
- Sentido del humor
- Habilidad de comunicación
- Interés en desarrollar a otros
- Conciencia del comportamiento
- Expertise en negocios
- Compromiso con el propio aprendizaje
- Gestión de las relaciones
- Claridad de objetivos
- Escucha activa
La Inteligencia Emocional en el Mentoring
En cuanto a la inteligencia emocional, un mentor debe enfocarse en desarrollar ciertas habilidades que le permitan gestionar sus emociones y las de sus mentees.
- Empatía: la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de entender sus emociones y de comunicarse efectivamente con ellos.
- Autoconocimiento: la capacidad de reconocer las propias emociones y entender cómo estas afectan a la manera en que interactuamos con los demás.
- Automotivación: la habilidad de mantenerse motivado a pesar de los obstáculos y desafíos que puedan surgir.
- Autocontrol: la habilidad de controlar las emociones y evitar reacciones impulsivas o negativas.
- Habilidades sociales: incluyen la capacidad de comunicarse efectivamente, trabajar en equipo, liderar y gestionar conflictos.
- Compresión social: la habilidad de entender las dinámicas organizacionales y culturales de la empresa o industria en la que se desenvuelve el mentee, lo que le permitirá ofrecer un mejor asesoramiento y orientación.
El Mentor como Líder Servicial
El corazón de un líder servidor es esencial para un mentor. Esto significa no atender a sus propios planes para una relación de mentor, sino responder a lo que más preocupa al director general con el que trabaja. Para ser útil, el mentor debe permitir que las sesiones vayan a donde el mentorizado necesite que vayan.
Rasgos Clave de un Mentor Eficaz
- El corazón de un líder servidor: Priorizar las necesidades del mentee sobre las propias.
- Palabras de motivación: Aumentar la confianza del mentee.
- Oído para las historias: Aprender y enseñar a través de narraciones.
- Una mente curiosa: Cuestionar las respuestas del mentee para fomentar la reflexión.
- Voluntad de ser vulnerable: Mostrar autenticidad para construir confianza.
- Un compromiso para toda la vida: Mantener una relación a largo plazo.
El Camino del Mentor: Un Peregrino Constante
Ser mentor es un camino de largo recorrido en el que deben estar muy alineados el ser, el saber y el hacer, porque no se trata solo ponerse delante de una persona y darle consejos acerca de lo que tiene que hacer o no hacer para lograr lo que quiere. No todo el mundo ejerce como mentor por los mismos motivos y estos cambian mucho el tipo de mentor/a que somos.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
- Creyente: Cree firmemente en que todas las personas tienen un potencial a desarrollar y una inclinación natural a hacerlo.
- Servidor: Tenemos una inclinación natural a acompañar a otros a superarse, a desarrollarse por sí mismos.
- Aprendiz eterno: Estamos siempre abiertos a la experiencia, por mucha que tengamos nos enfrentamos a cada actividad, a cada situación y al propio proceso de ser mentor con una mentalidad de principiante.
- Hermano: El mentoring es una relación de hermano a hermano, de ser humano a ser humano, sin jerarquías, sin relaciones asimétricas o de poder.
- Resonante: La resonancia amplifica y prolonga el impacto de las palabras, las acciones, las sensaciones y los aprendizajes.
- Inversor: Un mentor es un inversor porque invierte en el autoconocimiento, autoconfianza, autoreflexión, automotivación, autofeedback de su mentee.
- Libertador: Somos aceleradores de las carreras profesionales de otros porque les ayudamos a liberar todo su potencial, a desarrollarlo y usarlo para lograr sus metas.
- Alquimista: Un mentor sabe como ser un catalizador del cambio del mentee, ayudándole a transformar su negatividad en positividad, sus dudas en claridad, su inseguridad en confianza, su inacción en acción.
Conclusión
Un buen mentor es mucho más que una figura de apoyo; es alguien que camina a tu lado, cree en tu potencial y te ayuda a alcanzar nuevas metas con propósito y confianza. Al invertir en el desarrollo de otras personas, los mentores no solo transforman vidas, sino que también enriquecen sus propias experiencias y conocimientos.