¿Qué es el Emprendimiento? Conceptos y Definiciones Clave

El emprendimiento es un proceso mediante el cual una persona o un grupo de personas identifican una oportunidad y desarrollan un proyecto para satisfacerla. Emprender un nuevo emprendimiento, significa iniciar un proyecto propio con el objetivo de generar valor. Este valor puede ser económico, social o personal, y el proceso de emprendimiento puede darse en cualquier sector, desde pequeños negocios locales hasta iniciativas artísticas o de servicios.

Aunque es cierto que no existe un consenso comúnmente aceptado sobre qué es exactamente la iniciativa emprendedora, podríamos resumirla como el efecto de emprender, “acometer o comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”, según la RAE. Por ello, una definición de emprendimiento podría ser convertir una nueva idea en una innovación exitosa mediante el uso de habilidades, creatividad y exposición al riesgo.

En definitiva, un emprendimiento es cualquier actividad nueva que hace una persona, que puede tener como finalidad lograr ganancias económicas o no. El emprendimiento es llevado a cabo por los emprendedores.

Origen e Historia del Emprendimiento

El origen está en el francés entrepreneur (pionero)¸ vocablo proveniente del latín prendere. A mediados del siglo XVIII Richard Cantillon conceptualizó el término emprendedor en su obra ‘Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general’ como “un individuo que asume riesgos en condiciones de incertidumbre”, considerándose así a este economista franco-irlandés como el primero en introducir formalmente el término emprendimiento al relacionarlo con el factor económico y su crecimiento.

Ya a principios del siglo XIX otro francés, Jean-Baptiste Say, definió al emprendedor como “un agente de cambio que reúne y combina los medios de producción, recursos naturales, humanos y financieros para construir un ente productivo y encuentra el valor recibido de los productos, la recuperación del capital invertido, de los gastos que incurrió y de las utilidades que busca”.

Lea también: Éxito en el Liderazgo Moderno

A comienzos del siglo XX, el austro-estadounidense Joseph Alois Schumpeter teorizó que los emprendedores no son en sí mismos gerentes ni administradores ordinarios de una empresa, sino gente que actuando intuitivamente llevan a la práctica nuevas posibilidades económicas. En la segunda mitad del siglo pasado, el austriaco Peter Druker definió el emprendimiento como “el proceso de obtención de beneficios de nuevas combinaciones únicas y valiosas de recursos en un entorno incierto y ambiguo”.

Diferencias Clave entre Emprendimiento y Startup

A diferencia de una startup, que se enfoca en el crecimiento rápido y en el potencial de escala, un emprendimiento puede abarcar una amplia gama de negocios y objetivos, incluyendo empresas familiares, pequeños negocios y proyectos de impacto social. A diferencia de las startups, que se enfocan en la tecnología y en escalar rápidamente, los emprendimientos no necesariamente persiguen un crecimiento exponencial. En su lugar, pueden buscar una estabilidad económica y un modelo de negocio que sea sostenible en el tiempo.

Un emprendimiento es un esfuerzo personal o grupal orientado a crear valor de manera sostenible y sin la presión de un crecimiento rápido o la expansión global. Los emprendedores suelen buscar estabilidad y contribuir a su comunidad, satisfaciendo una necesidad específica o introduciendo mejoras en un sector determinado.

Tipos de Emprendimiento

Los emprendimientos pueden variar enormemente en función de sus objetivos, su tamaño y su enfoque. Dependiendo de la finalidad, nos encontramos con diferentes tipos de emprendimiento:

  1. Emprendimiento Tradicional: Este tipo de emprendimiento está representado por pequeños y medianos negocios, como restaurantes, tiendas, servicios locales, entre otros.
  2. Emprendimiento Social: Los emprendimientos sociales buscan resolver problemas específicos en una comunidad o en el entorno. Como su propio nombre indicia, se trata de emprendimientos centrados en generar productos o servicios que intentan resolver problemas sociales. Habitualmente se trata de organizaciones sin ánimo de lucro y cuya finalidad no es conseguir ni riquezas ni ganancias, aunque no siempre tiene por qué ser así.
  3. Emprendimiento Individual o Autónomo «solopreneur»: También conocido como emprendimiento freelance o de autoempleo, este tipo de proyecto lo realiza una sola persona que ofrece servicios o productos de forma independiente.
  4. De pequeñas empresas: Emprendedores que crean y administran su propio negocio, habitualmente solos o con miembros de la familia. Buscan generar ingresos suficientes para mantener su estilo de vida sin interés en un crecimiento exponencial.
  5. De grandes empresas: Los modelos centrados en generar beneficios pueden crecer de manera natural llegando a convertirse en una gran empresa. El objetivo es mantener la expansión el modelo de negocio basándose en la idea inicial.
  6. Escalables: A diferencia de las pequeñas empresas, este tipo de emprendimiento cuenta como característica con que los emprendedores se centran en la búsqueda de ideas innovadoras con las que expandir el negocio y generar beneficios más cuantiosos.
  7. Intraemprendimiento: Al tratarse de un emprendimiento desarrollado en el seno de una organización, el empleado al que se le da el apoyo para crear nuevos productos no tiene que preocuparse de si estos se convertirán o no en una fuente de ingresos. Y es que, a diferencia de otros emprendedores, no se enfrentan a riesgos personales en el caso de que el producto o servicio lanzado no llegue a prosperar.
  8. Innovador: Surge de la creación de negocios que buscan lanzar productos o ideas nuevas por completo y que se caracterizan por solventar necesidades mediante productos o servicios novedosos. Desde una perspectiva de emprendimiento, los productos innovadores son aquellos que introducen novedades significativas o mejoras sustanciales en comparación con lo que ya existe en el mercado. Estos productos buscan satisfacer necesidades no cubiertas, resolver problemas de manera más eficiente, o proporcionar experiencias únicas a los usuarios.
  9. Espejo o de imitación: Con iniciativas o ideas previas como inspiración, crean o copian un negocio previamente existente adaptándolo. Este tipo de emprendimiento no requiere invertir en investigación al tratarse de una réplica, aunque deben cuidar la diferenciación con el original para no ser considerados como meros imitadores. Emprendimiento espejo o de imitación: suelen replicar una idea, producto o modelo de negocio que ya existe y está siendo exitoso.
  10. De oportunidad: Se trata de aquellos emprendimientos desarrollados por personas que aprovechan las oportunidades que se presentan según van surgiendo, caracterizándose por ser capaces de identificar y capitalizar necesidades del mercado insatisfechas o tendencias nacientes. Emprendimiento oportunista: surgen en un momento oportuno para resolver una necesidad urgente y puntual.
  11. Del comprador: La riqueza del emprendedor sirve para impulsar proyectos comerciales utilizando sus recursos económicos con los que comprar negocios que consideran que pueden llegar a alcanzar un mayor grado de éxito.
  12. Del investigador: Tras una posterior investigación basada en datos, este tipo de emprendimiento es aquel en el que los emprendedores aspiran a conseguir éxito después de una preparación previa y unos conocimientos adecuados.

Características del Emprendimiento

Existen distintas características comunes a los diferentes tipos de emprendimiento que, en mayor o menor grado, deben cumplir los emprendedores:

Lea también: Éxito Emprendedor

  • Espíritu y olfato: Contar con ganas, dinamismo o creatividad, así como intuición para poder anticiparse a la competencia a la hora de detectar las necesidades del público.
  • Capacidades: Disponer de los conocimientos técnicos necesarios para el desarrollo del emprendimiento.
  • Regulación: Conocer la legislación del entorno en el que se mueve puede ayudar a la hora de convertir en realidad la idea inicial.
  • Financiación: Se hace necesario contar con financiación para el establecimiento de la actividad.
  • Ecosistema: Disponer de una red en la que participan diferentes actores también es relevante a la hora de poder generar sinergias con otros emprendedores. Se conoce como ecosistema emprendedor a la confluencia de todos los actores involucrados en el proceso de emprendimiento, tales como inversionistas, cámaras de comercio, formadores, incubadoras y aceleradoras, etc.
  • Adaptabilidad: es la capacidad de ser flexible. Al tratarse de proyectos nuevos, la norma es que vayan transformándose para optimizar tiempos y procesos y convertirlos en algo sólido y estable.

Un emprendedor exitoso debe poseer una combinación de habilidades como liderazgo, creatividad, capacidad de análisis, habilidades de comunicación, resiliencia y manejo del riesgo.

Obstáculos y Desafíos del Emprendimiento

Emprender es si o si, un camino lleno de obstáculos y dificultades. Si quieres emprender debes ser consciente de que vas a tener que renunciar a muchas cosas para que con mucha probabilidad acabes fracasando.

  • Incertidumbre financiera: La falta de estabilidad en las primeras etapas es común.
  • Competencia local: En muchos sectores, como los servicios o el comercio minorista, la competencia puede ser alta.
  • Equilibrio entre trabajo y vida personal: El emprendimiento puede absorber mucho tiempo y energía.

En definitiva, el emprendimiento es una oportunidad emocionante y desafiante para aquellos que buscan crear sus propios negocios y tomar riesgos empresariales. El emprendimiento no es para todos, y aquellos que buscan convertirse en emprendedores deben estar preparados para enfrentar desafíos significativos en el camino hacia el éxito.

Ejemplos de Emprendimiento

A lo largo del tiempo, muchos emprendedores han comenzado con recursos limitados y una gran idea. Cuando inicies tu emprendimiento, te darás cuenta de que existen más obstáculos que respuestas. Pero no debes desanimarte, ya que seguramente encontrarás muchos ejemplos de personas y equipos que forjaron su propio camino.

  1. Synapbox: En 2015, la mexicana Cristina de la Peña junto con otros socios crearon la aplicación Synapbox. Cristina, consciente del poder del video en las masas, decidió aprovechar este formato para ayudar a las marcas a sumarse a dicha tendencia de manera eficaz.
  2. Sinba o «Sin basura»: surgió con el objetivo de encontrar solución al problema de los millones de toneladas de alimento que se tiran año con año. Esta idea nació en 2015 mientras los creadores Bitia Chávez, Andrea Rivera y Philip Reiser comían en un restaurante en Lima, Perú. Para el año 2021 este emprendimiento logró reciclar más de 2000 toneladas de residuos orgánicos y ha abierto una red de recolección en hogares también.
  3. Crehana: es una plataforma de aprendizaje en línea desarrollada en Perú en 2015 por los emprendedores Diego Olcese Díaz y Rodolfo Dañino. Además, cuenta con certificaciones de 4 meses avaladas por universidades. En 2021 la plataforma educativa alcanzó un récord en la región tras obtener de forma exitosa 70.000.000 USD en una ronda de inversión serie B, en alianza con General Atlantic.
  4. Mamotest: es una organización de telerradiología especializada en la detección de cáncer de mama, que brinda servicios asequibles y de alta calidad en lugares vulnerables en Latinoamérica. En 2022 Mamotest ganó el Premio de Sostenibilidad Zayed en la categoría «Salud» en Abu Dhabi.

El Emprendimiento Femenino

El emprendimiento femenino tiene como principal motivación cambiar el mundo; un 30 % de mujeres españolas tiene esa intención, seguido de un 28 % para crear altos ingresos y un 18 % por tradición familiar.

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

Ciudades Latinoamericanas para el Emprendimiento

São Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Montevideo y Lima son las mejores ciudades América Latina para el emprendimiento. El estudio «Soft Landing in Latin America» reveló que México es el país más atractivo de Latinoamérica para los emprendimientos, pues tiene mayor vocación por crecer internacionalmente.

Estadísticas Relevantes

  • Según la Asociación Mexicana de Capital Privado, solo el 35 % de los emprendimientos sobreviven los primeros 5 años.
  • Según el Monitor de Emprendimiento Global (GEM), el 80 % de las mujeres participan en el emprendimiento un 80 % más que los hombres.
  • Aquellos que se deciden por realizar un emprendimiento cada vez son más jóvenes, pues rondan entre los 18 y los 35 años.

Tabla de Tipos de Emprendimiento

Tipo de Emprendimiento Características
Tradicional Pequeños y medianos negocios locales.
Social Busca resolver problemas en la comunidad.
Individual Realizado por una sola persona.
Innovador Lanza productos o ideas nuevas.
Espejo o de imitación Copia un negocio existente adaptándolo.
De oportunidad Aprovecha oportunidades del mercado.

tags: #conceptos #relacionados #con #el #emprendimiento #definición