Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio: Definición y Retos

En el contexto de una industria en constante evolución y bajo el escrutinio de la regulación ambiental, las estaciones de servicio en España se enfrentan a un futuro repleto de desafíos y oportunidades. La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) juega un papel crucial en este panorama, adaptándose a las nuevas leyes, adoptando una postura de neutralidad tecnológica y comprometiéndose con la sostenibilidad.

¿Qué es la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES)?

Es una organización que agrupa a numerosas asociaciones y federaciones del sector de las estaciones de servicio en España. CEEES mantiene un firme e inquebrantable compromiso con el transporte desde el minuto uno de la crisis sanitaria.

La vida del asociacionismo y, por lo tanto, de la defensa de los intereses de los empresarios de las estaciones de servicio, la he vivido desde la infancia, ya que mi padre fue fundador de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de la Comunidad de Madrid (Aeescam) y de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES).

Ignacio Rabadán, director general de la Confederación Española de Estaciones de Servicio (CEEES) ha llegado hace pocos meses a la dirección general de la patronal de las estaciones de servicio.

El rol de AGES dentro de la CEEES

AGES es una asociación más de las muchas que conforman la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES). AGES debe intensificar su presencia en defensa de los intereses de sus asociados ante las distintas administraciones y organismos públicos, y recuperar el lugar que nos corresponde en la relación con las distintas operadoras como representantes cualificados de sus redes abanderadas.

Lea también: La CEP y su rol en el desarrollo empresarial

Retos y Adaptación del Sector

La situación de las estaciones de servicio españolas ya era muy difícil en la era preCovid. Aún no se había producido una recuperación total de la crisis económica que se desató a finales de la década pasada, el consumo total de carburante es cada vez menor y la competencia es cada vez mayor.

Como consecuencia, las ventas medias por estación llevan varios ejercicios cayendo, hasta situar a muchas pymes -muchas de carácter familiar- en una situación muy comprometida.

No obstante, los empresarios del sector, con la ayuda de CEEES y de las asociaciones y federaciones que integran la confederación, están actuando con valentía para adaptar sus negocios al nuevo escenario de movilidad que se va dibujando poco a poco.

Las estaciones de servicio en España están en un punto de inflexión, con la oportunidad de liderar la transición energética de la movilidad.

La Transición Energética

Uno de los primeros puntos que el director general de CEEES destacó fue la necesidad de adaptarse a la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Según Rabadán, aunque la Unión Europea ha puesto el foco en la electrificación, debemos pensar donde es óptimo. Porque el objetivo final es descarbonizar, no electrificar. Y es que la realidad es tozuda.

Lea también: Confederación Española de Empresarios Artesanos de Pastelería

Pese a todos los desafíos, las estaciones de servicio ya están haciendo grandes avances en esta materia. Muchas han incorporado infraestructuras para el suministro de combustibles alternativos, como puntos de recarga para vehículos eléctricos o diferentes gases renovables. Estas iniciativas no solo responden a la creciente demanda de soluciones menos contaminantes, sino que también posicionan al sector como un pilar clave en la transición hacia una economía baja en carbono.

Las estaciones de servicio agrupadas en CEEES están llevando a cabo una profunda transformación, incorporando a sus negocios infraestructuras de suministro de combustibles alternativos. Y lo llevan haciendo ya desde hace mucho tiempo, antes incluso de que este concepto de ‘descarbonización’ estuviera tan en boga.

Muchas de nuestras estaciones de servicio cuentan con puntos de recarga para vehículos eléctricos, puntos de suministro GLP, de gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL). Y hace poco más de un mes se inauguró en la estación de servicio de uno de nuestros asociados la primera hidrogenera de España a 700 bares.

Eso por no hablar de que los hidrocarburos que dispensan todas estaciones de servicio españolas cuentan con un contenido cada vez más alto de biocarburantes y los operadores trabajan ya en carburantes sintéticos.

En definitiva, como referentes de la movilidad y como garantes de esta, el camino hacia una economía baja en carbono pasa de forma inexorable por las estaciones de servicio, que tenemos el firme compromiso de acompañar a nuestros clientes en el proceso de descarbonización que ya protagonizan.

Lea también: CEPB: Análisis Detallado

Movilidad Eléctrica

La transición hacia la movilidad eléctrica está remodelando el panorama de las estaciones de servicio en España, enfrentándose a desafíos significativos mientras se perfilan oportunidades de negocio emergentes.

La inversión inicial para instalar cargadores eléctricos ultrarrápidos en estaciones de servicio puede ser considerable, alcanzando entre 80.000 y 150.000 euros. Además, la complejidad técnica de operar y mantener estos equipos es considerable.

Pese a los desafíos, Mezquita ve un futuro prometedor para las estaciones de servicio que adopten la tecnología eléctrica. La demanda de servicios de recarga eléctrica sigue siendo un problema, pero Mezquita es optimista respecto a su potencial de crecimiento.

En este punto ,Nacho Rabadan apuntó que la Ley de Cambio climático, nos obliga a instalar cargadores eléctricos en las estaciones de servicio en función del numero de litros anuales que vendemos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que cada dos años se van a revisar estos requisitos y, evidentemente, ese límite actual de cinco millones se va a ir rebajando progresivamente. Por ello, y teniendo en cuenta los costes asociados a la instalación de estos puntos de carga, es recomendable considerar las opciones disponibles antes de que llegue nuestro turno.

Neutralidad Tecnológica

Rabadán hizo hincapié en la importancia de la neutralidad tecnológica en el sector de las estaciones de servicio. Argumenta que es fundamental no favorecer a una fuente de energía alternativa sobre otra, permitiendo así que el mercado determine la mejor solución basada en la eficiencia y la demanda.

El futuro de las estaciones de servicio será multienergético y en nuestras instalaciones dispensaremos todo tipo de productos.

Como comentaba antes, aún es pronto para saber qué energías pueden tener más viabilidad en el futuro. Por eso no queremos cerrarnos a ninguna opción.

El Lavado de Vehículos

Oscar Domínguez, director de operaciones de Lavarte Car, durante su intervención, destacó las últimas tendencias en el sector del lavado de vehículos en estaciones de servicio. Domínguez subrayó que la digitalización y la automatización están transformando la industria del lavado, donde la tendencia es hacia sistemas más sofisticados y eficientes.

Además, el director de operaciones de Lavarte mencionó los desafíos técnicos actuales, como la adecuación de la maquinaria a las nuevas normativas y estándares, destacando la necesidad de una fuerza laboral capacitada para manejar estas tecnologías.

Por su parte, José Doménech, jefe de ventas de ISTOBAL España, durante su intervención resaltó los avances y estrategias para reducir costes y consumos en las estaciones de servicio. "Además, ISTOBAL cuenta con equipos reciclaje capaces de ahorrar hasta el 95% del agua utilizada en los procesos de lavado", explicó Doménech.

El Futuro de las Estaciones de Servicio

Uno de los retos fundamentales es hacer comprender a la Administración que sus planes de desarrollo de nuevas energías han de ser realistas, útiles y prácticos.

Es decir, si la Hoja de Ruta del Hidrógeno prevé la entrada en servicio de 150 hidrogeneras para 2030 -en CEEES queremos subir esa cifra hasta las 200-, nosotros entendemos que para que esas instalaciones sean útiles y aporten un valor real, ayudando a descarbonizar la economía en general y el transporte de mercancías por carretera en particular, deben estar ubicadas en los principales corredores del transporte de España.

Las estaciones de servicio en España están en un punto de inflexión, con la oportunidad de liderar la transición energética de la movilidad. La adaptación a nuevas leyes, la adopción de una postura de neutralidad tecnológica y el compromiso con la sostenibilidad serán claves para el negocio en las próximas décadas.

Nuestros negocios ya están preparadas para el suministro de energías para la movilidad: la mejor ubicación, mejores accesos, la experiencia en el servicio al cliente, o los servicios complementarios. Por lo que, estamos en una posición privilegiada para conducir esa transición. Nuestros negocios ya están preparados para el suministro de energías para la movilidad: la mejor ubicación, mejores accesos, la experiencia en el servicio al cliente, o los servicios complementarios, recordó Nacho Rabadán.

tags: #confederacion #espanola #de #empresarios #de #estaciones