El contrato de franquicia es una herramienta esencial para formalizar la relación entre un franquiciador y un franquiciado en España. Este documento permite a ambas partes establecer las condiciones necesarias para operar bajo un modelo de negocio probado, garantizando derechos, obligaciones y beneficios para cada uno.
¿Qué es un Contrato de Franquicia?
Un contrato de franquicia es un acuerdo legal mediante el cual el franquiciador otorga al franquiciado el derecho de explotar su modelo de negocio, incluyendo su marca, conocimientos técnicos y métodos operativos. A cambio, el franquiciado se compromete a pagar ciertas contraprestaciones, como royalties o cuotas iniciales.
Este contrato tiene como objetivo garantizar que el franquiciado pueda replicar el éxito del franquiciador siguiendo un sistema previamente definido.
Características del Contrato de Franquicia
Las características de un contrato de franquicia lo diferencian de otros tipos de acuerdos comerciales:
- Derecho de uso de la marca: El franquiciado obtiene autorización para explotar una marca reconocida.
- Transferencia de know-how: El franquiciador proporciona formación y soporte técnico al franquiciado.
- Exclusividad territorial: Es común que estos contratos incluyan cláusulas que delimitan un área geográfica donde el franquiciado puede operar sin competencia directa de la misma marca.
En segundo lugar, en relación a la cesión del know-how, que sería aquella información con contenido económico que no es de público conocimiento y a la que tienen acceso únicamente unas personas determinadas, es necesario realizar un contrato de confidencialidad para proteger los secretos empresariales. Por ello, se debe realizar un análisis exhaustivo sobre qué se cede, dónde se cede y durante cuánto se cede.
Lea también: El escándalo de corrupción que involucra a Ábalos
El propio Código Deontológico nombra cuatro características esenciales que identifican el Saber Hacer de una franquicia. Estos aspectos son muy importantes para cualquier franquiciado que tenga dudas sobre la franquicia con la que ha contratado, o par aquel potencial franquiciado que está valorando entrar dentro de este mundo con cualquier marca.
- Constituye un conjunto de informaciones practicas derivadas de la experiencia práctica del propio franquiciador. Es decir, es la expresión practica y documentada de todos los elementos que constituyen el modelo de le negocio que se pretende franquiciar. Es decir, aspectos operativos, administrativos, comerciales, estructurales… etc.
- Muy importante, este Know How tiene que ser secreto, sustancial y determinado.
- Se entiende por “secreto” que los conocimientos técnicos no sean de dominio público o de fácil acceso. Es decir, se tiene que diferenciar en algún elemento que lo haga único y diferenciador en el mercado.
- Se entiende por “sustancial”, que sea útil para el franquiciado.
- Por último, se entiende como “determinado” que esos conocimientos técnicos estén explicados con suficiente exhaustividad. De esta manera el franquiciado podrá valorar si se cumplen los criterios anteriores (secreto y sustancial)
En último lugar, es necesario prestar una asistencia comercial y técnica, es decir, un soporte o apoyo continuado al franquiciado durante la vigencia del contrato.
Clases y Modelos de Contratos de Franquicia en España
En España, el mundo de las franquicias ofrece diversas modalidades que se adaptan a diferentes tipos de negocios y sectores.
Tipos de franquicia:
- Franquicia comercial
- Franquicia industrial
- Franquicia de producción
- Franquicia de distribución o de producto
- Franquicia de servicios
- Franquicia mixta
- Franquicia individual
- Franquicia múltiple
- Franquicia regional
- Franquicia maestra
- Franquicia de participación accionarial
- Franquicias córner
- Franquicia shop in shop
- Franquicia online: Es aquella franquicia que no necesita una ubicación física, sino que operará a través del comercio electrónico.
Contenido y Cláusulas Fundamentales
Un contrato de franquicia debe incluir ciertas cláusulas fundamentales para proteger a ambas partes.
Lea también: Contratos de Franquicia: Aspectos Contables
Datos de identificación del franquiciador: nombre o razón social, domicilio, así como cuando se trate de una compañía mercantil, capital social recogido en el último balance, con expresión de si se halla totalmente desembolsado o en qué proporción, y datos de inscripción en el Registro Mercantil, cuando proceda.
Contenido y características de la franquicia y de su explotación, que comprenderá una explicación general del sistema del negocio objeto de la franquicia, las características del saber hacer y de la asistencia comercial o técnica permanente que el franquiciador suministrará a sus franquiciados, así como una estimación de las inversiones y gastos necesarios para la puesta en marcha de un negocio tipo.
El franquiciador es la persona física o jurídica que posee la propiedad intelectual de la marca, el modelo de negocio y el know-how asociado.
El franquiciado es la persona o entidad que adquiere los derechos de explotación del negocio y asume la gestión diaria de la franquicia.
A través del pre-contrato o contrato de reserva, es la fórmula más común para el inicio de una relación contractual del contrato de franquicia.
Lea también: Clases de Empresarios: Un Análisis Detallado
Marco Normativo en España
El contrato de franquicia en España está sujeto a un marco normativo que busca proteger los intereses de ambas partes y garantizar la transparencia en las relaciones comerciales.
El contrato de franquicia en España se regula principalmente por el Código de Comercio, que establece las bases generales de los contratos mercantiles, y por la Ley de Defensa de la Competencia, que garantiza prácticas justas y evita cláusulas abusivas o restricciones excesivas que puedan perjudicar a las partes o al mercado.
La normativa también obliga a que los contratos sean claros y transparentes, detallando derechos, obligaciones, costes y condiciones específicas. Las cláusulas de confidencialidad, no competencia, y las disposiciones para la renovación o resolución del contrato deben ajustarse a la ley para evitar conflictos legales.
La duración del contrato de franquicia varía según las partes, pero lo habitual es que tenga una vigencia inicial de 5 a 10 años. Es posible negociar una renovación, siempre que ambas partes estén de acuerdo y se respeten las condiciones estipuladas en el contrato original.
Ambos tienen derechos bien definidos que garantizan una relación justa y equitativa. El contrato debe incluir cláusulas para manejar la resolución de conflictos, como mediación o arbitraje.
Tipos de Contratos Mercantiles
Los contratos mercantiles se caracterizan por el intercambio de un bien por otro o por la prestación de un servicio. Algunos de los contratos más comunes incluyen:
- Contratos de compraventa: Por medio de este contrato se realiza la compraventa de bienes muebles, comprometiéndose una de las partes a dar una determinada cosa y la otra a su pago, satisfaciendo el precio determinado en el tiempo y de la forma acordada. Es uno de los contratos más extendidos y constituye la principal forma moderna de adquirir bienes.
- Contratos de permuta
- Contratos de arrendamiento: El arrendador entrega al arrendatario el bien objeto del contrato en régimen de alquiler, por el tiempo definido en el clausulado del contrato.
- Contratos de suministro
- Contratos de obra
- Contratos de transporte: Una de las partes se obliga a conducir de un lugar a otro, a través de un determinado medio y en el plazo fijado, a personas o cosas, a cambio del precio estipulado.
- Contratos de agencia: Por medio de este contrato, el agente actúa como intermediario independiente en representación de una empresa, promoviendo y vendiendo sus productos a cambio de una remuneración. El agente no asume, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones.
- Contratos de mandato: Es un contrato por el cual una parte se obliga a celebrar o ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de otra. El mandato puede conllevar o no la representación del mandante. El contrato de comisión es una especie de contrato de mandato en el que el comisionista puede contratar en su nombre o en el de su comitente.
Obligaciones Esenciales en los Contratos de Franquicia
La realidad es que debido a la especialidad de este tipo de contratos, nunca es equiparable las obligaciones del franquiciador con las del franquiciado. Es decir, el franquiciado asume una cantidad ingente de obligaciones en comparación con las que asume el propio franquiciador.
Como hemos dicho anteriormente, el contrato de franquicia es un documento preredactado por el franquiciado (comprado a un tercero). Por ello se entiendo que es un contrato de adhesión, donde el franquiciado establece todo el contenido de este y le impone la firma al potencial franquiciado. Es decir “estas son las condiciones, y si quieres entrar dentro de la red tienes que firmarlas”. La posibilidad de negociación de cláusulas importantes para el franquiciado es muy bajas.
Obligaciones del Franquiciado
Es difícil establecer un número cerrado de obligaciones, pues existen cientos de ellas dependiendo del tipo de actividad que se franquicie.
Si cabe establecer un término que aparece en todos. “El franquiciado es un empresario independiente”. Esta manifestación, en la práctica no es cierta. Pues desde la firma del contrato, el franquiciado está limitado al visto bueno del franquiciador en cualquier acción o decisión que tome y que influye en el funcionamiento de su negocio. Sin embargo, en el caso de que la franquicia no vaya bien, siempre será responsable el franquiciado ya que es un “empresario independiente”. Ésta última es la justificación que siempre suele usar el franquiciador.
Grosso modo las obligaciones del franquiciado suelen estar presentes en toda la fase contractual:
- Precontractual: Pago del precio o canon de entrada.
- Contractual:
- Obligaciones de respeto de marca y estética del negocio.
- Obligaciones respecto la obra civil que se debe realizar en el local arrendado.
- Obligaciones respecto de la adquisición productos al propio franquiciador o a terceros determinados por éste.
- Obligaciones de venta de producto a un precio máximo recomendado. Que en realidad es impuesto en muchos casos.
- Obligación de vender de una forma determinada.
- Obligación de no poder adquirir productos fuera de los proveedores establecidos por el franquiciador.
- Obligación de honorarios de apertura que establece el franquiciador.
- Obligación de establecer ofertas y promociones que determina el franquiciador.
- Obligaciones administrativas impuestas por el franquiciador.
- Obligaciones de pago de canon (operativo y de publicidad), lógicamente.
- Obligaciones de utilización de un sistema informativo determinado.
- Obligación de permitir a la franquiciadora entrada en vuestras cuentas, e incluso de entrada y auditoria del propio negocio.
- Obligaciones de competencia contractual y postcontractual.
El incumplimiento de cualquier de ellas puede tener como efecto el derecho del franquiciador de resolver el contrato de franquicia y reclamar daños y perjuicios, en su caso.
Obligaciones del Franquiciador
Como norma general la ley identificada anteriormente, la jurisprudencia de los Tribunales de la justicia, y el propio Código Deontológico Europeo de la Franquicia establece como obligaciones esenciales las siguientes:
- Obligación Precontractual:
- Obligación de información precontractual al franquiciado 20 días antes de la firma de cualquier documento o de la entrega de cualquier cantidad de dinero.
- Obligación Contractual:
- Libre cesión de uso de la marca propiedad del franquiciador.
- Transmisión de Know-How al franquiciado.
- Prestación de asesoramiento técnico-comercial al franquiciado durante toda la vigencia del contrato.
El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones conlleva le derecho del franquiciado de resolver el contrato y reclamar daños y perjuicios, en su caso.
Duración del Contrato de Franquicia
Los contratos de franquicia, al igual que cualquier contrato comercial/mercantil, deben tener una duración determinada en el tiempo. Es decir, son contrarios a la ley los acuerdos indefinidos o perpetuos, pues tal y como establece el Tribunal Supremo los contratos de vinculación perpetua son contrarios a la propia naturaleza de los contratos.
Por ello, la duración podrá ser aquella que las partes acuerden. Eso sí, por un tiempo determinado.
Redacción de un Contrato de Franquicia
Como hemos dicho anteriormente los franquiciadores siempre suelen comprar contratos hechos a consultoras que se dedican ello. Esto es redactar y vender el mismo contrato a cualquier franquiciador. Esto es una opción muy válida y correcta. Suele ser más barato, y generalmente puede cubrir las expectativas buscadas. Pero también existe el riesgo lógico de arrastrar errores jurídicos que pueden jugar una mala pasada llegado el momento.
Sin embargo, se recomienda una redacción de un contrato de franquicia “a medida” y siempre en base a la experiencia y al modelo de negocio específico del cliente. Con seguridad será más caro que un contrato modelo, pero de igual forma es un contrato que proporcionara un nivel de seguridad para nuestro cliente.
tags: #contratos #mercantiles #franquicia #tipos