Crowdfunding: Ejemplos y Estrategias para el Éxito

El crowdfunding se ha convertido en una forma popular de obtener fondos para una variedad de proyectos, desde causas benéficas hasta iniciativas personales. Estas plataformas utilizan la tecnología para conectar a creadores de proyectos con donantes en todo el mundo.

Si bien esta forma de donar dinero se utiliza sobre todo para buenas causas como ayudar a personas afectadas por desastres naturales, también podemos encontrar campañas de crowdfunding de lo más bizarras que, sorprendentemente, también encontraron a personas dispuestas a donar dinero por ellas.

Pero ¿qué hace que una campaña de crowdfunding sea exitosa? Y ¿qué tipo de proyectos logran captar la atención y el apoyo del público? Analicemos algunos ejemplos concretos y las lecciones que podemos extraer de ellos.

Recompensas Atractivas y Apropiadas

Uno de los aspectos más importantes de una campaña de crowdfunding es la recompensa que se ofrece a los mecenas a cambio de su aportación. Parece lógico que el contenido que se va a entregar al mecenas a cambio de su aportación deba ser algo atractivo, abundante, equiparado al precio que se pide por él.

Los mecenas son las personitas que van a hacer realidad nuestro proyecto, merecen una compensación adecuada por la confianza ciega que depositan en nosotros al apoyarnos económicamente. Demostremos nuestro compromiso con ellos con recompensas a la altura de esa confianza.

Lea también: Estrategias de crowdfunding exitosas

Sin embargo, no todas las recompensas son iguales. Aquí hay algunos errores comunes que se deben evitar:

  • Inflar las recompensas a base de agradecimientos: Pedir 20, 50 e incluso 100 euros (lo hemos vivido) es sacar todos los miembros del tiesto. No funciona.
  • Pedir una cantidad desorbitada para un contenido escuálido: Si tu intención es entregar al mecenas una camiseta, un colgante, una gorra no puedes colocarte en la friolera de los 200 euros, ni en la de los 100 y en muchas ocasiones tampoco en la de los 50 euros. Por la simple razón de lo que no lo valen. Haz un ejercicio de reflexión y colócate en la posición contraria, en la que tú eres el mecenas ¿pagarías esta cantidad por una gorra, un CD o un libro impreso?
  • El contenido de la recompensa carece de interés para la inmensa mayoría: Esto ocurre cuando el proyecto que se pretende financiar es de carácter personal. Por ejemplo “Necesito 3.000 euros para batir el récord de ingesta de Coca-Cola en un concurso que se realiza en la ciudad Tal, como recompensa ofrezco una foto mía, que soy Fulanito y me conocen en mi casa a la hora del almuerzo, alzando el trofeo” (WTF) Esto no funciona.
  • La recompensa no tiene nada que ver con la temática del proyecto: Si tu idea consiste en lograr fondos para llevar a los teatros madrileños tu primera obra no puedes ofrecer a cambio unas pulseritas a base de piedras de cuarzo. Leñe, entrega a tus mecenas las entradas a la obra, al estreno, a una farra con los actores, a una clase de interpretación con el protagonista…las opciones son infinitas, pero nada de pulseritas.
  • Poner una única recompensa y santas pascuas: No debemos olvidar que la cantidad económica que necesitamos para sacar adelante el proyecto está directamente relacionada con la cantidad de recompensas que debemos ofrecer. Se trata de minimizar el riesgo de necesitar demasiados apoyos.
  • Basar las recompensas en descuentos: Por 50 euros tendrás un descuento del 10% en mi tienda online. En esta frase lo único que ve el mecenas es que tendrá que pagar 50 euros de primeras y después volver a pagar si quiere hacer efectivo el descuento ¿no resulta muy atractivo verdad?

En lugar de estos errores, es mejor ofrecer recompensas que sean:

  • Atractivas y relevantes para el público objetivo.
  • Equiparadas al precio que se pide por ellas.
  • Variadas, para atraer a diferentes tipos de mecenas.

Ejemplos de Campañas de Crowdfunding Inusuales

A veces, las campañas de crowdfunding más exitosas son las más inesperadas. Aquí hay algunos ejemplos de proyectos inusuales que lograron recaudar fondos:

  • Emoji Dick: Una adaptación del clásico de Herman Melville en emoticonos.
  • Poop: The Game: Un juego de cartas similar al Uno, pero con el objetivo final de “no atascar el retrete”.
  • Ensalada de patatas: Una petición en Kickstarter que simplemente decía “Voy a hacer una ensalada de patatas. Aunque no he decidido de qué tipo todavía”. El récord por multiplicar los fondos que pedía en comparación con los que recaudó se lo lleva este curioso proyecto, el cual recaudó más de 5.000 veces el dinero que pedía y tuvo 6.911 patrocinadores.
  • Busto gigante del cantante: En este caso el proyecto para el que recaudar fondos era poder crear un busto gigante del cantante de lo que creemos que es mezcla ArtAttack para el festival Bestival de 2013.
  • El proyecto nube: Kurt Braunohler’s inició a través de Kickstarter el llamado “El proyecto nube” donde pedía ayuda para recaudar fondos y así contratar a un hombre para “escribir estupideces con nubes en el cielo”.

Estos ejemplos demuestran que incluso las ideas más extrañas pueden encontrar apoyo si se presentan de manera creativa y atractiva.

Crowdfunding para Causas Específicas

Además de los proyectos inusuales, el crowdfunding también se utiliza para causas más serias, como:

Lea también: Todo sobre el Crowdfunding Inmobiliario Español

  • Ayuda a familias: Campañas para apoyar a familias que enfrentan dificultades económicas o enfermedades. Por ejemplo, una campaña para ayudar a la familia de Pedro Lindsey a asegurar la educación de su hija Ainhoa tras su fallecimiento.
  • Reparaciones inesperadas: Aunque la finalidad de este proyecto, publicado en GoFundMe, era arreglar una ventana, lo cierto es que la historia de cómo la ventana se rompió merece el primer puesto. José y Ana (nombres ficticios) se conocieron en Tinder y decidieron tener una cita en casa de José. Después de cenar Ana se comenzó a sentir mal y fue al baño con tan mala suerte que el retrete no funcionaba. Asustada decidió recoger sus excrementos, envolverlos y tirarlos por la ventana. Pero con lo que Ana no contaba es que era una ventana doble y sus excrementos se quedaron atrapados entre los dos cristales. Rendida decidió avisar a José, el cual fue a buscar un martillo para romper la ventana y así rescatar los excrementos. Sin embargo, Ana decidió intentarlo por su cuenta, trepando por la apertura superior de la ventana y quedando atrapada boca abajo entre los dos cristales de la ventana junto con sus excrementos.
  • Monumentos religiosos: Proyectos para construir monumentos religiosos.
  • Lunas de miel: Este no se trata de un proyecto en particular, sino de plataformas de crowdfunding que se dedican única y exclusivamente a ayudar a parejas a recaudar fondos para poder permitirse una luna de miel.

El Caso de las Monjas de Belorado

Un ejemplo reciente y controvertido es el de las monjas de Belorado, que rompieron con la Iglesia católica y recurrieron al crowdfunding para recaudar fondos. El pasado 13 de mayo España asistía por primera vez a la ruptura de una comunidad de religiosas con la Iglesia católica para unirse a un grupo cismático. Dos meses después, las ya famosas monjas de Belorado están excomulgadas y en batalla judicial y mediática con el Arzobispado de Burgos y la Iglesia por el monasterio de Santa Clara del que se niegan a marcharse.

En los primeros 12 días han llegado sólo al 12% del objetivo, con 2.432 euros aportados por 53 personas a fecha del sábado 20 de julio. “Pedimos ayuda para subsistir económicamente, dado que se nos han intervenido las cuentas bancarias y no podemos hacer frente a los gastos ordinarios de nuestra comunidad religiosa. Dios se lo pague”, dice el mensaje de presentación de la campaña, que firma ya con su nombre secular Laura García de Viedma, más conocida como sor Isabel, la exabadesa que se ha confirmado con los últimos acontecimientos como la persona clave en este cisma.

Este caso destaca cómo el crowdfunding puede ser utilizado en situaciones complejas y delicadas, pero también subraya la importancia de la transparencia y la confianza para lograr el apoyo del público.

El Monumento del Corazón de Jesús

Otro ejemplo de crowdfunding con un enfoque religioso es el proyecto del Monumento del Corazón de Jesús. Este monumento se concibe como una experiencia artística y espiritual, con la misión de difundir la fuerza transformadora de la misericordia. Es principalmente un Monumento escultórico y propone una experiencia artística y espiritual en el interior de la escultura. Tiene como vocación el anuncio en salida del Corazón de Jesús a toda la humanidad.

El proyecto se financia exclusivamente con donaciones privadas, sin aportaciones públicas ni de instituciones religiosas. Es decir, se trata de dinero privado de ciudadanos. No se aporta para su construcción ni dinero público ni de ninguna institución como la Iglesia Católica.

Lea también: Cómo hacer crowdfunding

Los donantes pueden beneficiarse de deducciones fiscales y su apoyo se considera una forma de "hacerse un tesoro en el cielo". donaciones serán deducibles según el régimen fiscal de donaciones: el 80% de los primeros 250€ y el 40 o 45% del resto según hayas donado los dos ejercicios anteriores la misma o menor cantidad.

Fases del Proyecto:

  • Asesoramiento y constitución jurídica.
  • Proyecto escultórico.
  • Anteproyecto general.
  • Registro del proyecto en el Ayto.
  • Web. Redes. Video promo.
  • Proyecto arquitectónico y cálculo de estructuras.
  • Campaña de comunicación y crowdfunding global.
  • Solicitud de los permisos administrativos.
  • Construcción final del Monumento.

Cronograma:

  • (1 ENERO 25 - 29 FEBRERO 2026)
  • (1 MARZO 2026 - 1 JUNIO 2028)
  • (1 AGOSTO 2028 - 1 JUNIO 2030)

Este proyecto ilustra cómo el crowdfunding puede ser utilizado para financiar iniciativas de gran envergadura con un fuerte componente espiritual y cultural.

tags: #crowdfunding #dios #se #lo #pague #ejemplos