Iniciar un negocio puede ser estimulante, pero conlleva ciertos riesgos. Las estadísticas dicen que la mayoría de las startups fracasan y deberían invitarte a reflexionar. Las estadísticas de las startups son importantes porque cuentan una historia, una historia llena de lecciones, trampas y posibilidades.
¿Qué es el fracaso en el mundo de las startups?
El tema del fracaso en las startups realmente tiene que ver con un elemento previo, y es la definición de éxito. Socialmente, en el ecosistema emprendedor parece que la definición comúnmente aceptada es que el éxito es conseguir inversión de fondos de venture capital (cuanto más grandes y más extranjeros mejor) y luego vender la empresa por una cifra obscena de millones.
Sin embargo, esta es sólo una de las opciones, quizás la más extrema. Hay una enorme gama de matices, absolutamente personales para cada fundador y que conviene tener en cuenta:
- ¿Tener éxito es tener una empresa que gana dinero todos los meses?
- ¿Tener éxito es crear un negocio que aporte un valor enorme a sus clientes/usuarios?
- ¿Tener éxito es hacer algo que amas y que te hace sentir bien?
- ¿Tener éxito es poder tener una empresa y a la vez una vida privada “rica”?
Todas estas definiciones son tan válidas como la de ganar una cantidad obscena de dinero, pero no todas tienen el mismo interés para un inversor. Aunque estas cosas pueden suceder a lo largo del camino, creo que es clave que ninguna startup se plantee buscar dinero de inversores privados si no está dispuesta a intentar el ejecutar y hacer crecer un modelo de negocio ambicioso y escalable.
¿Para quién es un fracaso?
Para un inversor la aspiración mínima es que el total de sus inversiones (lo que llamamos portfolio) en conjunto tengan un retorno no sólo positivo sino que además genere unas plusvalías comparablemente superiores a las que tendría si invirtiera en otros activos de menor riesgo (porque la inversión en startups tiene mucho riesgo).
Lea también: El empleo en las PYMES
Y claro, si el standard es que de cada 10 inversiones sólo 1-2 son realmente exitosas (aunque no es en absoluto el único modelo), quiere decir que sólo 1-2 son capaces de generar suficientes retornos para cubrir el resto de pérdidas y además generar beneficios. Pero la pregunta que a menudo no nos hacemos es ¿qué pasa con las otras 8-9?
Pues típicamente 3 o 4 cierran en un periodo de cinco años, 4-6 se convierten en “malas inversiones” (en tanto en cuanto no generan retornos suficientes para cubrir el riesgo asumido) y 1 o 2 generan esos grandes retornos de los que hablábamos. Pero la clave está en entender quienes son esas 4-6 empresas: a menudo son compañías que no han podido hacer realidad ese alto potencial de crecimiento, y que a pesar de haber alcanzado la rentabilidad, no tienen una forma de devolver el dinero a sus accionistas (más allá de dividendos anuales) y quizás se encuentran en la “zona gris“. Es decir, no son compañías que a priori vayan a ser compradas, en las que vaya a invertir un gran fondo (comprando las acciones a los inversores previos) o que se planteen salir a bolsa…. ¿Pero esas compañías son “fracasos”?
En mi opinión no hay un bueno o malo en esta película, ni el inversor es un tiburón por querer defender el dinero que tanto le ha costado ganar ni el emprendedor un fracasado por no haberlo petado.
Estadísticas de éxito y fracaso de startups
Las estadísticas más recientes sobre los resultados de las startups proporcionan un contexto importante sobre las previsiones a la hora de lanzar tu propio negocio. La tasa de fracaso es alta: alrededor del 90 % de las startups fracasan. Para aquellas que tienen éxito, por lo general tardan entre dos y tres años en ser rentables, aunque esto varía según el sector, la financiación y el gasto de una startup.
En España, el ecosistema de las startups ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. El pasado año, los negocios emergentes recaudaron cerca de 4.000 millones de euros a través de más de 850 rondas de financiación. Sin embargo, el porcentaje de negocios emergentes que fracasan sigue siendo considerablemente alto.
Lea también: Éxito con Liderazgo
Hay una de esas “verdades universales” en el mundo de las startups que, como casi todas ellas, no es ni tan universal ni tan cierta como solemos pensar, y que los inversores repetimos a menudo: 9 de cada 10 compañías fracasan.
Motivos principales del fracaso de las startups
Comprender por qué fracasan las startups puede ayudar a los emprendedores a evitar los errores comunes. Éstas son las razones principales, según un informe de análisis empresarial de 2021:
- Financiación insuficiente: Alrededor del 38 % de las startups que cerraron se quedaron sin efectivo o no aseguraron el financiamiento adecuado.
- Falta de necesidad del mercado: Alrededor del 35 % de las startups que fracasaron descubrieron que no había una demanda real en el mercado para su producto o servicio.
- Fuerte competencia: Alrededor del 20 % de las startups fracasaron porque sus competidores las superaron.
- Modelo de negocio inadecuado: Alrededor del 19 % de los fracasos de las startups se debieron a un modelo de negocio inadecuado.
- Cuestiones regulatorias: Alrededor del 18 % de las startups que cerraron se enfrentaron a desafíos regulatorios o legales de los que no pudieron recuperarse.
- Cuestiones de precios y costes: Alrededor del 15 % de las nuevas empresas fijaban precios incorrectos para los productos o servicios y no podían administrar los costes de manera efectiva.
- Problemas internos: Alrededor del 14 % de las startups que fracasaron tenían problemas relacionados con el equipo, como la falta de habilidades o cohesión necesarias. Y alrededor del 7 % de los fracasos de startups se debieron a conflictos entre fundadores, miembros del equipo o inversores.
- Mala sincronización: Alrededor del 10 % de las startups que fracasaron lanzaron su producto demasiado pronto o demasiado tarde.
En España, los fracasos suelen estar relacionados con varios factores, como la falta de mercado para el producto o servicio, problemas de financiación, una estrategia de negocio deficiente o una competencia feroz.
Cómo afectan las tendencias de financiación a la longevidad y el crecimiento de las startups
La financiación puede determinar la capacidad de una startup para sobrevivir y crecer. Al observar las tendencias de financiación, los fundadores pueden ver cuáles son sus probabilidades de supervivencia en cada fase del proceso de financiación y comprender cómo el sector y la ubicación geográfica afectan el acceso al capital.
Cada ronda de financiación afecta sustancialmente a las probabilidades de supervivencia de una startup, pero lo que está en juego aumenta con cada etapa. Las startups que levantan financiación semilla ganan un tiempo importante para desarrollar su producto y demostrar la demanda del mercado.
Lea también: Coberturas y Franquicias Allianz Direct
En promedio, 1 de cada 3 startups que levantan financiación semilla o pre-semilla pasan a levantar rondas de financiación de serie A o en etapas posteriores. En el caso de las empresas que levantan al menos 1 millón de dólares, más de la mitad consigue financiación de serie A o posterior. El reto consiste en demostrar suficiente tracción en el mercado para atraer más inversiones.
Para las rondas de financiación posteriores, la financiación de serie A suele indicar que una startup está pasando de la validación a la expansión, mientras que las startups con financiación de serie B suelen empezar a aumentar su cuota de mercado y a lograr la eficiencia operativa. En la Serie C y más allá, las empresas tienden a centrarse en las adquisiciones, la expansión internacional o los preparativos antes de una oferta pública inicial (OPI).
La probabilidad de adquisición aumenta con cada etapa de financiación. Tiene un máximo de la Serie E; alrededor del 16 % de las empresas que han alcanzado financiación de Serie E acaban siendo adquiridas.
Pero el exceso de financiación o las valoraciones infladas a lo largo del proceso de financiación pueden crear expectativas de crecimiento que las startups no pueden cumplir y provocar colapsos posteriores a la Serie B.
Los modelos de financiación alternativos, como la financiación basada en los ingresos, también están aumentando. Aunque este método puede ofrecer flexibilidad, solo está disponible para las empresas que generan ingresos.
Distribución de fondos
La distribución de la financiación también influye en gran medida en la supervivencia y el crecimiento de las startups. A continuación, se analiza más en detalle la financiación de capital de riesgo (VC) estadounidense por sector en 2023:
- Software: Las empresas de software representaron casi 66.600 millones de dólares de toda la financiación de capital riesgo.
- Productos y servicios comerciales: Las startups que venden productos y servicios comerciales recibieron casi 27.500 millones de dólares de toda la financiación de capital riesgo.
- Industria farmacéutica y de biotecnología: Las empresas farmacéuticas y de biotecnología obtuvieron alrededor de 21.400 millones de dólares de financiación de capital de riesgo.
- Servicios y sistemas sanitarios: Las nuevas empresas de servicios y sistemas de atención médica recibieron alrededor de 13.100 millones de dólares de financiación de capital de riesgo.
- Bienes y servicios de consumo: Las startups que venden bienes y servicios de consumo recibieron casi 10.700 millones de dólares de financiación de capital riesgo.
Tendencias geográficas
La ubicación geográfica de una startup es otro indicador de su acceso al capital. Así es como se veía la inversión de capital de riesgo por país en los primeros tres trimestres de 2024:
- Estados Unidos: Las startups estadounidenses recibieron la mayor parte de los VC a nivel global; la inversión en Estados Unidos ascendió a 128.800 millones de dólares, cuatro veces más que en cualquier otro país.
- China: La inversión de capital de riesgo de China quedó en segundo lugar con 29.300 millones de dólares.
- Reino Unido: En Europa, las startups del Reino Unido fueron las que recibieron más financiación. La inversión de capital riesgo del Reino Unido ascendió a 12.400 millones de dólares.
- India: Las inversiones de capital de riesgo totalizaron 10.700 millones de dólares.
- Alemania: Alemania ocupó el segundo lugar en Europa y el quinto en general, con 6.600 millones de dólares en inversión de capital de riesgo.
El aumento del trabajo remoto provocado por la pandemia de COVID-19 ha comenzado a distribuir los fondos de manera más equitativa, y ciudades secundarias de EE. UU. como Austin y Miami están recibiendo más inversión en startups.
Tasas de supervivencia de las startups según la región
Las tasas de supervivencia de las startups difieren entre regiones debido a factores como las condiciones económicas y el acceso al capital. Las regiones con sólidas redes de capital de riesgo, como América del Norte y partes de Europa, a menudo ven tasas de supervivencia más altas debido a mejores oportunidades de financiación.
Las economías estables, las regulaciones favorables a los negocios y la facilidad para hacer negocios también brindan un entorno propicio para las nuevas empresas y aumentan las tasas de supervivencia. Por último, el acceso a incubadoras, aceleradoras y programas de mentoría puede marcar la diferencia en las posibilidades de éxito de una startup.
Aquí hay una comparación de cómo les va a las startups en varias partes del mundo:
- Estados Unidos: Alrededor del 35 % de las empresas sobreviven 10 años.
- Reino Unido: el 50 % de las empresas sobreviven más de tres años.
- Unión Europea: Alrededor del 45 % de las empresas sobreviven cinco años.
- India: Alrededor del 10 % de las startups sobreviven cinco años.
- Brasil: El 50 % de las startups sobreviven cuatro años.
- África: En promedio, el 46 % de las startups sobreviven desde el principio, y Kenia y Egipto tienen las tasas de éxito más altas de la región.
Estadísticas sobre el crecimiento del empleo en las startups y la creación de empleo
Las startups pueden crear puestos de trabajo de forma fiable. Aunque las grandes empresas tienden a contratar de forma conservadora o a recortar puestos de trabajo durante las recesiones, las startups añaden funciones a medida que crecen, muchas de las cuales se centran en la mejora, la experiencia del cliente y la resolución de retos operativos complejos.
Esto crea oportunidades para una gran variedad de trabajadores diferentes con diversos conjuntos de habilidades. Las estadísticas recientes de creación de empleo muestran:
- En 2023, las startups estadounidenses con menos de un año de vida crearon más de 3,7 millones de puestos de trabajo, un ligero aumento con respecto al año anterior.
- Entre enero de 2021 y diciembre de 2023, los empresarios estadounidenses presentaron 5,2 millones de solicitudes de empresas de "probable empleador" (que demuestran un plan para contratar empleados), aproximadamente un tercio más que durante 2017-2019.
- Las empresas más jóvenes en los EE. UU. exhiben de forma sostenida una tasa neta de creación de empleo más alta que las empresas más antiguas; su tasa oscila entre el 15 % y el 20 %, mientras que la de las empresas más antiguas suele ser de alrededor del 0 % o negativa.
La ubicación de la startup también afecta el crecimiento del empleo. Los principales centros, como San Francisco, registran la mayor contratación de startups en los EE. UU., pero otras ciudades, como Austin, han visto crecer la presencia de startups en los últimos años. A nivel global, la inversión en startups, y por lo tanto la contratación, también está aumentando en regiones como el África francófona.
A medida que crece el número de puestos de trabajo en las startups, los solicitantes de empleo deben recordar que los primeros empleados de las startups tienden a trabajar muchas horas, pero adquieren una experiencia e influencia sustanciales sobre la dirección de la empresa. Las startups también tienden a contratar rápidamente durante las expansiones, pero los despidos pueden producirse si la financiación se agota o las condiciones del mercado cambian.
Algunos sectores son líderes en la creación de empleo, como por ejemplo:
- Tecnología: Las empresas de software, los proveedores de software como servicio (SaaS) y las startups impulsadas por la inteligencia artificial (IA) contratan ingenieros y crean equipos para la gestión de productos, el marketing, el éxito del cliente y las operaciones. Las startups tecnológicas a menudo pueden escalar rápidamente, lo que significa que también necesitan contratar rápidamente.
- Sanidad y biotecnología: Estas empresas crean puestos de trabajo en investigación y desarrollo (I+D), cumplimiento normativo y servicios al paciente. En comparación con la tecnología, su contratación tiende a ser más lenta inicialmente debido a los obstáculos regulatorios, aunque se acelera a medida que los productos salen al mercado.
- Comercio minorista y comercio digital: Estas marcas crean puestos de trabajo en logística, marketing y servicio al cliente.
Tendencias emergentes en 2025 y más allá
A partir de 2025, las startups se centrarán en las áreas que, según los datos, tienen mayor potencial de crecimiento (por ejemplo, IA, sostenibilidad). A continuación analizamos más de cerca estas tendencias emergentes.
IA
La IA se está expandiendo más allá de la automatización de tareas simples. Un informe de McKinsey & Company reveló que, a principios de 2024, el 72 % de las empresas utilizaban la IA generativa en al menos un proceso. Las startups lo están utilizando para personalizar las experiencias de los clientes a escala, analizar las tendencias del mercado en tiempo real y perfeccionar operaciones como la gestión de inventario.
Las herramientas de IA generativa están ayudando a los fundadores a probar ideas más rápidamente y por menos dinero. Para 2025, las nuevas empresas que no integren la IA en sus procesos centrales podrían tener dificultades para mantenerse al día con sus competidores.
Sostenibilidad
La sostenibilidad se está convirtiendo rápidamente en una ventaja del mercado. Los clientes exigen transparencia y el 51 % de los clientes de la generación Z y los millennials dicen que prefieren comprar a marcas ecológicas. Los inversores también se están dando cuenta. Las empresas de tecnología climática recaudaron 51.000 millones de dólares en fondos de capital de riesgo y capital privado a nivel mundial en 2023, siendo las empresas de energía y transporte con bajas emisiones de carbono las que recibieron la mayor financiación.
Transformación digital
Las startups «digital-first» pueden cambiar de rumbo más rápido y ofrecer experiencias que las empresas tradicionales luchan por igualar. Las startups ahora están digitalizando todo, desde las interacciones con los clientes hasta las operaciones de back-end. Se prevé que alrededor del 90 % de las organizaciones adopten un enfoque de nube híbrida hasta 2027. Las nuevas fintechs han creado sistemas bancarios totalmente digitales con funciones como los pagos transfronterizos en tiempo real y la detección de fraudes con IA, y han creado plataformas sanitarias que permiten adoptar la telemedicina y el diagnóstico virtual.
Tecnología centrada en el ser humano
Las startups diseñan cada vez más herramientas para resolver problemas humanos reales, como la accesibilidad y las necesidades de salud mental, con un énfasis cada vez mayor en la usabilidad y la inclusión. Startups como Calm y Headspace, que se centran en el bienestar, han demostrado lo rentable que puede ser la tecnología enfocada en el ser humano, con una valoración combinada de unos 5.000 millones de dólares.
tags: #cuántas #startups #fracasan #estadísticas