El mercado de los helados de yogurt se encuentra en constante crecimiento, y Smooy se ha posicionado como una marca líder en este sector, ofreciendo una franquicia atractiva para emprendedores. Este análisis explorará a fondo el modelo de negocio de Smooy, considerando diversos aspectos clave para comprender su éxito y los retos que implica invertir en una franquicia de esta naturaleza.
Analizaremos el modelo desde la perspectiva de la experiencia del cliente, la viabilidad económica, las estrategias de marketing, y los riesgos potenciales, ofreciendo una visión completa y equilibrada, libre de clichés y con un enfoque comprensible para diversas audiencias, desde principiantes hasta expertos en el mundo del franchising.
Caso de Estudio: Una Tienda Smooy Específica
Para comenzar, imaginemos una tienda Smooy en una ubicación específica, por ejemplo, un centro comercial en una ciudad mediana de España. Analizaremos su funcionamiento diario, desde la gestión de inventario y la atención al cliente, hasta las estrategias de promoción local.
¿Cómo se gestiona el flujo de clientes durante las horas punta? ¿Qué tipo de promociones se utilizan para atraer nuevos clientes y fidelizar a los existentes? ¿Cuál es la rentabilidad de esta tienda en particular, teniendo en cuenta los costes de alquiler, personal, materia prima, y royalties de la franquicia?
Análisis de Costes
Un desglose detallado de los costes operativos, incluyendo la inversión inicial, los costes mensuales (alquiler, suministros, personal, marketing), y los costes de materia prima, es crucial para evaluar la viabilidad económica. Compararemos estos costes con los ingresos proyectados, considerando diferentes escenarios (optimista, realista y pesimista) para evaluar el riesgo.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Análisis de Ingresos
Se analizarán las diferentes fuentes de ingresos, incluyendo las ventas directas, las promociones, y posibles servicios adicionales (como la venta de complementos o catering). Se calculará el margen de beneficio y el punto de equilibrio para determinar la viabilidad financiera del negocio.
El Modelo de Franquicia Smooy: Un Análisis Detallado
El éxito de Smooy se basa en un modelo de franquicia bien estructurado que ofrece a sus franquiciados una marca consolidada, formación, soporte continuo, y acceso a un sistema de gestión eficiente. Analizaremos cada uno de estos aspectos con detalle:
- Marca y Reconocimiento: El valor de la marca Smooy y su nivel de reconocimiento en el mercado. ¿Cómo se ha construido esta imagen de marca y cómo se mantiene?
- Formación y Soporte: El programa de formación ofrecido a los franquiciados, incluyendo la formación inicial y la formación continua. ¿Qué tipo de soporte reciben los franquiciados después de la apertura de su negocio?
- Sistema de Gestión: Las herramientas y sistemas de gestión proporcionados a los franquiciados para optimizar la eficiencia operativa. ¿Cómo se gestiona el inventario, el marketing, y la relación con los clientes?
- Aspectos Legales y Contractuales: Un análisis de los términos y condiciones del contrato de franquicia, incluyendo los royalties, las tasas de publicidad, y otros costes asociados.
Ventajas y Desventajas de la Franquicia Smooy
Es importante analizar tanto las ventajas como las desventajas de invertir en una franquicia Smooy. Esta sección proporcionará una visión objetiva y equilibrada, considerando las perspectivas de diferentes stakeholders (franquiciados, clientes, inversores).
Ventajas:
- Marca reconocida y posicionada en el mercado.
- Sistema de gestión eficiente y probado.
- Soporte y formación por parte de la franquiciadora.
- Potencial de crecimiento en un mercado en expansión.
Desventajas:
- Inversión inicial significativa.
- Pagos de royalties y otras tasas a la franquiciadora.
- Dependencia del éxito de la marca Smooy.
- Competición en el mercado de los helados de yogurt.
Análisis Competitivo y Perspectivas Futuras
El mercado de los helados de yogurt es competitivo. Analizaremos los principales competidores de Smooy, identificando sus fortalezas y debilidades. Este análisis nos permitirá evaluar la posición competitiva de Smooy y predecir su evolución futura. La decisión de invertir en este tipo de negocio debe basarse en un análisis exhaustivo de todos los factores relevantes, considerando tanto los aspectos positivos como los negativos.
Este análisis pretende proporcionar una base sólida para una toma de decisiones informada, ayudando a los potenciales inversores a evaluar si la franquicia Smooy se ajusta a sus objetivos y perfil de riesgo.
Lea también: Abrir una Tienda Parfois: ¿Qué Necesitas?
Es fundamental realizar un análisis de sensibilidad para diferentes escenarios económicos y de mercado, y tener un plan de negocio sólido que contemple posibles contingencias. Los productos de Smöoy se fabrican al instante y mantienen todas sus propiedades y sabor.
Smöoy: Una Franquicia en Expansión
Smöoy nació en junio de 2010, aunque arrastra la experiencia de una familia dedicada desde hace años a la fabricación y venta de helados. El crecimiento ha sido vertiginoso y a día de hoy ha firmado más de 150 franquicias. Está presente en todas las Comunidades Autónomas y continúa con su expansión internacional. Actualmente está presente en Portugal, Francia,Reino Unido, Italia, Marruecos, Argelia, Angola, Costa de Marfil, Guinea Conakry, Arabia Saudí, China, Ecuador, Perú y Panamá.
Smöoy es diferente, en primer lugar, porque es fabricante propio, el único de España, y ofrece un producto artesano. Por otra parte, el cliente es el protagonista absoluto ya que puede crear el smöoy que más le gusta, cuya temperatura de consumo es siempre idónea gracias a que al elaborar el producto se puede lograr que en verano la sensación del yogur helado en la boca sea más fresca y más cálida en invierno.
La gama se completa con otros productos como smöothies (batidos hechos al instante), freezers (granizados) y twisters (combinaciones con capas de fruta natural, helado de yogur, freezers, smöoy y toppings).
Requisitos Clave para Franquiciar con Éxito
Franquiciar con éxito es una de las opciones más satisfactorias para muchas pequeñas y medianas empresas. De hecho, el sistema de franquicia permita a toda empresa un crecimiento y expansión que de ninguna otra forma podría alcanzar. No obstante, ni todas las empresas que están franquiciando, ni muchas que se inician, logran aquello que en un principio se proponían.
Lea también: Análisis de Costos Franquicia Tecnocasa
Presentamos a continuación un “Cuadro de Mando” para franquicias que expone todos aquellos pasos y requisitos que deben ser contemplados por todas aquellas empresas que quieren iniciar su desarrollo de franquicias.
- La cuestión de la innovación. ¿Puedes ser realmente innovador en la forma de presentar y/o comercializar tus productos y servicios? ¿Realmente aportas un diferencial a lo ya existente en el mercado?
- La cuestión de la oportunidad. ¿Existe un mercado suficiente para franquiciar? ¿Has experimentado con éxito tu modelo de negocio?
- La cuestión de los nichos de mercado. ¿En que nicho de mercado vas a especializarte? ¿Cómo vas a ser el referente de franquicia en este mercado?
- La cuestión de las personas. ¿Qué equipo tienes?
- La cuestión de la comunicación. ¿Cómo vas a comunicar tu franquicia?
- La cuestión de la durabilidad. ¿Es un modelo de negocio perdurable en el tiempo?
- La cuestión del secreto. ¿Tienes un know how propio y diferenciado?
- La cuestión de la innovación. Ser innovador en franquicia es aportar una diferenciación útil en el mercado que al mismo tiempo te permita ser percibido favorablemente por los clientes. Hay franquicias que se han destacado por la presentación de sus productos y servicios de forma diferenciada en relación a lo establecido, mientras que otras se han especializado en nuevas formas de comercialización. Uno de los aspectos más complejos en franquicia es además conseguir una doble atracción: la de los clientes y la de los emprendedores.
- La cuestión de la oportunidad. Cada negocio que se desarrolla en franquicia debe tener un mercado suficiente, escalable y fácilmente replicable.
- La cuestión de los nichos de mercado. Este es uno de los aspectos más significativos del desarrollo de franquicia las empresas franquiciadoras que triunfan. Es muy difícil liderar un mercado donde existen múltiples competidores sobre todo cuando una empresa inicia su actividad en franquicia. Y además en este caso, no importa la experiencia previa que se tenga, ni sus años en el mercado. En el escenario de la franquicia cada nueva empresa que se inicia es un nuevo operador que competirá directa e indirectamente con otros muchos que ya están establecidos. La pregunta es pues ¿cómo puedo liderar un mercado concreto en un sector de actividad y ser el primero de mi categoría? Por citar solo un ejemplo con múltiples variantes, el sector restauración en franquicia es uno de los que presenta una mayor concurrencia y competencia. Empresas como: Aloha Poke se ha especializado en poké y lidera dicho sector de actividad; Papizza lidera el sector de pizza al corte; Roman Pizza se ha convertido en el líder en una zona geográfica: Cataluña; La Tagliatella aposto por locales totalmente diferenciados a los ya existentes; Sublime Dreams Food ha irrumpido con fuerza en el ámbito de las hamburgueserías con una oferta saludable dirigida al entorno fitness; Granier, revolucionó con un nuevo modelo de negocio el sector de panaderías; Llao Llao y Smooy respectivamente lideran el mercado de heladerías creando un helado de yogurt; Ice Cobar irrumpe también en la oferta de helados con una nueva forma de presentación y elaboración basada en una plancha fría; Goiko Grill creo un nuevo modelo; Don G se especializa en bocadillos con un formato superior; 100 Montaditos creó una nueva forma de servicio con un precio establecido. Cada una de estas empresas y muchas más han logrado diferenciarse desde los inicios a traves del nuestro desarrolllo de franquicia. En unos casos ha sido casual, en otros por un auténtico conocimiento de las necesidades de los clientes y en otros por una intensa labor previa de preparación, mejora y acondicionamiento. La respuesta final en franquicia es siempre la misma: es mejor ser el líder en un pequeño mercado y a partir del mismo progresar y experimentar el crecimiento que lo contrario.
- La cuestión de las personas. Esta es una parte fundamental no solo en la franquicia, sino en todas las empresas con independencia de su tamaño. En muchas ocasiones la estructura de las empresas franquiciadoras es pequeña, muy pequeña, a tal punto que todo el equipo en ocasiones es una sola persona: el fundador. La decisión de rodearse de un equipo externo adecuado, principalmente una consultora de franquicia, es fundamental. De su adecuada elección dependerá su éxito en franquicia.
- La cuestión de la comunicación. En la medida en que más pueda comunicar cada empresa franquiciadora su presencia en el mercado, más atracción logrará por parte de los emprendedores. La comunicación en franquicia es equivalente al marketing guerrilla donde con recursos equilibrados deben conseguirse amplios resultados.
- La cuestión de la durabilidad. Todo modelo de negocio en franquicia debe ser perdurable en el tiempo y resistente a modas pasajeras. Construir una red supone un arduo esfuerzo y la mayor rentabilidad proviene de los ingresos recurrentes que genera la misma una vez está establecida.
- La cuestión del secreto. Si no tengo un know how propio y diferenciado no tengo nada que franquiciar. La forma de poder transmitirlo es a través de los Manuales de Franquicia y del plan de formación. A su vez debe ser fácilmente transmisible.
Cualquier plan de negocio y de desarrollo en franquicia debe abordar todos y cada uno de los puntos expuestos en la definición de este “Cuadro de Mando”. Si no tienes respuestas adecuadas a cada una de estas preguntas es muy posible que tu desarrollo en franquicia no sea el que esperabas y acabes fracasando. El margen de error no es demasiado amplio. Puedes no cumplir alguno de los requisitos expuestos, no todos tienen el mismo peso, pero es mejor realizar el esfuerzo.
Puedes contactar con Tormo Franquicias Consulting.
Invertir en Smöoy: Costos y Perfil del Franquiciado
Smöoy es una de las cadenas de franquicias de yogur helado más famosas a nivel nacional, ofrece una línea de helados de elaboración propia, bajos en grasa, ricos en fibra y sin gluten. Esta enseña nace en el año 2010 y cuenta actualmente con más de 100 establecimientos operativos en España, posicionándose en el mercado español como una marca referente.
Cualquier franquiciado que quiera abrir una franquicia de Smöoy tendrá que llevar a cabo una inversión total de 55.000 euros, de los cuales aportará un canon de entrada en la firma del precontrato con la marca de 8.000 euros más IVA. Además, para tener un soporte y asesoramiento continuado, el nuevo socio tendrá que abonar un royalty de explotación del 2% sobre las ventas y un royalty de publicidad y marketing, también de un 2% dirigido a un plan de acciones estratégicas para mejorar el posicionamiento del local en su zona.
El tiempo que el franquiciado tendrá que pertenecer al lado de la franquicia Smöoy es de al menos 5 años, periodo de duración del contrato con la marca que permite tener un retorno de inversión óptimo y un margen de beneficio.
El perfil de franquiciado que busca Smöoy para abrir una de sus franquicias encaja tanto para un emprendedor que quiera ser dueño de su propio negocio, como para un inversor que quiera crecer con un local de la marca y lo deje en manos de un equipo de confianza.
En resumen, invertir en una franquicia de helados como Smöoy, es una de las inversiones más asequibles dentro del sector de la hostelería y la restauración. Si estás buscando un modelo de negocio de alta rentabilidad, ¡smöoy es tu franquicia!
Factores Clave al Abrir una Franquicia Smöoy
- Inversión: Dependiendo de la ubicación y el tipo de local elegido, la inversión por parte del franquiciado será mayor o menor.
- Tiempo: Gracias a que la central de smöoy facilita la mayor parte de las gestiones y requisitos para abrir una franquicia, no se requiere mucho tiempo para contar con una.
En tan sólo siete años la franquicia ha conseguido un rápido crecimiento nacional e internacional basado en un producto único en el mercado: el primer yogur helado funcional: bajo en grasa, rico en fibra y sin gluten, elaborado al instante.
Resalta el otorgado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente como Premio Alimento de España 2015 a la Restauración Accésit Alimentos de España a la Iniciativa Emprendedora, por haber desarrollo un modelo de negocio innovador en el sector lácteo capaz de competir con grandes grupos en España y en el exterior.
Destacan otros productos como el limón light, el granizado más ligero del mercado.
Al margen del éxito de smöoy como franquicia a nivel empresarial, son los clientes y seguidores los que determinan el posicionamiento de la marca. Se trata de la única franquicia de yogur helado que ha puesto en marcha una tarjeta de fidelización por puntos para sus clientes (smooystar).
Smöoy lleva a cabo una política activa de Responsabilidad Social de la Empresa - RSE, que incluye colaboraciones con algunas ONGs y entidades solidarias.
La cadena es también firme defensora de la vida sana y el deporte y por esta razón apoya y patrocina determinados eventos que resalten el esfuerzo y la superación personal y en familia.
Si deseas información para nuevas franquicias, por favor, rellena el formulario.
El Origen de Smöoy
La historia de Smooy comenzó en 2010 cuando Santiago y Jordi, dos jóvenes emprendedores españoles, decidieron crear una marca que revolucionara el mundo del yogur helado. Su visión era ofrecer un producto delicioso, saludable y personalizable para satisfacer los gustos individuales de los clientes.
Costos Iniciales y Requisitos
- Costos Iniciales: Abrir una franquicia Smooy implica una inversión inicial estimada entre [monto mínimo] y [monto máximo]. Este monto cubre la tasa de franquicia, la adaptación del local, la formación del personal y la adquisición de equipos especializados para la elaboración del yogur helado.
- Requisitos: La franquicia busca emprendedores apasionados por la gastronomía y la atención al cliente. Se valora la capacidad financiera para cubrir la inversión inicial y el compromiso con los estándares de calidad de la marca.