Diferencia entre Market Cap y Enterprise Value

En finanzas corporativas, es fundamental comprender las diferencias entre el Valor Empresa (Enterprise Value o EV) y la Capitalización de Mercado (Market Cap). Estas métricas son esenciales para la valoración de empresas, especialmente en el contexto de transacciones como adquisiciones.

¿Qué es el Enterprise Value (EV)?

El Enterprise Value (EV), también conocido como valor de empresa (VE), es una medida del valor total de una compañía. Se utiliza como una alternativa más completa a la capitalización bursátil, ya que incluye no solo el valor de las acciones, sino también la deuda y el efectivo en el balance de la empresa.

El EV representa el valor de los activos operativos de un negocio.

¿Cómo se calcula el Enterprise Value?

La fórmula para calcular el Enterprise Value (EV) es la siguiente:

Valor de la empresa (VE) = Capitalización bursátil + Deuda financiera neta

Lea también: Entendiendo el Franquiciador

Donde:

  • Capitalización bursátil: Número de acciones en circulación multiplicado por el precio actual de las acciones.
  • Deuda financiera neta: Deuda total (a corto y largo plazo) menos el efectivo y los equivalentes de efectivo.

Por ejemplo, si una empresa tiene una capitalización bursátil de $500 millones y una deuda financiera neta de $150 millones, su Enterprise Value (EV) sería de $650 millones.

¿Para qué sirve el Enterprise Value?

El Enterprise Value (EV) podría considerarse como el precio teórico de adquisición si una empresa fuera comprada. Proporciona una valoración de adquisición mucho más precisa porque incluye la deuda en su cálculo de valor.

El EV difiere significativamente de la simple capitalización de mercado en varios aspectos, y muchos consideran que es una representación más precisa del valor de una empresa.

¿Qué es la Capitalización de Mercado (Market Cap)?

El término “capitalización de mercado” es una de las formas más sencillas de entender el valor de mercado o el tamaño de una empresa. Refiere al valor no contable de los fondos propios de la empresa, es decir, el valor de mercado de sus acciones.

Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?

Como tal, el cálculo de la capitalización de mercado de una empresa no es una gran tarea, ya que implica simplemente multiplicar el precio actual de las acciones por acción y el número total de acciones en circulación. En definitiva, es lo que en la terminología anglosajona se conoce como el equity value. No es más que el precio al que se intercambian las acciones en una operación de compraventa.

La capitalización bursátil es una variable que cambia en cada periodo de sesiones, ya que fluctúa con el precio de compraventa de las acciones, mientras que la deuda financiera neta se actualiza trimestralmente o anualmente.

Diferencias Clave entre EV y Capitalización de Mercado

La principal diferencia radica en que el Enterprise Value (EV) tiene en cuenta la deuda que la empresa ha asumido, mientras que la capitalización de mercado solo considera el capital social.

La capitalización de mercado deja fuera muchos factores importantes, como la deuda de una empresa, por un lado, y sus reservas de efectivo, por otro. El valor de empresa es básicamente una modificación de la capitalización de mercado, ya que incorpora la deuda y el efectivo para determinar la valoración de una empresa.

Cuando se adquiere una empresa, el comprador también adquiere la deuda de la empresa. Por lo tanto, el EV proporciona una visión más completa del costo real de adquirir una empresa.

Lea también: Análisis Comparativo: Seguro a Todo Riesgo

Limitaciones del uso del VE

Como ya se ha dicho, el EV incluye la deuda total, pero es importante tener en cuenta cómo utiliza la deuda la dirección de la empresa. Por ejemplo, las industrias que hacen un uso intensivo del capital, como la industria del petróleo y el gas, suelen tener cantidades significativas de deuda, que se utilizan para fomentar el crecimiento. La deuda podría utilizarse para adquirir instalaciones y equipos. Como resultado, el VE estaría sesgado para las empresas con una gran cantidad de deuda en comparación con las industrias con poca o ninguna deuda.

Al igual que con cualquier métrica financiera, lo mejor es comparar empresas del mismo sector para tener una mejor idea de cómo se valora la empresa en relación con sus pares.

Múltiplos de Valoración: EV/EBITDA y P/Earnings

Es crucial comprender cómo se utilizan el EV y la capitalización de mercado en los múltiplos de valoración.

  • EV/EBITDA: Este múltiplo relaciona el Valor Empresa (EV) con el EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization).
  • P/Earnings: Este múltiplo relaciona el precio de la acción (Price) con las ganancias por acción (Earnings per share), utilizando el Equity Value (equivalente al Market Cap).

Cada vez que vemos un Múltiplo de valor del tipo EV / EBITDA debemos entenderlo entonces como un múltiplo que relaciona al Valor Empresa con el EBITDA. Si vemos P / Earnings estaremos en presencia de un múltiplo calculado con el Equity Value.

Notar que el "P" está en inglés y viene de "Price". Podemos darle muchas vueltas a la razón de porque es así, una mirada simple es pensar en el precio de las acciones que multiplicadas por su cantidad nos da el Market Cap, lo que es equivalente al Equity Value. O, al revés, pensarlo en términos unitarios Price ‘per share’ / Earnings ‘per share’.

Activos No Operativos y su Impacto

Es importante considerar el efecto que tienen los activos no operativos en los múltiplos de valuación informados por las plataformas de información, ya que, según la definición anterior, no forman parte del EV. De esto surge una discusión muy interesante respecto a si las plataformas de información nos dan realmente un EV o un Firm Value.

Ejemplo Práctico

Al comprar acciones de una empresa, efectivamente estás adquiriendo una pequeña porción de esa empresa. Sin embargo, para este ejemplo, consideremos que deseas adquirir cada una de las acciones disponibles, es decir, toda la empresa. ¿Cuánto estarías pagando realmente por ella? El Enterprise Value te dice cuánto costaría tomar el control total de la empresa, no sólo adquiriendo todas las acciones disponibles (el equity o patrimonio neto) a valor de mercado, sino también asumiendo todas sus deudas (por que si compras la empresa entera no solo te quedas el flujo de caja libre que genera, sino que te quedas también la deuda.

Consideremos el caso de "Tech Innovations Inc." con la siguiente información:

  • Capitalización de mercado: $500 millones
  • Deuda: $200 millones
  • Efectivo: $50 millones

El Enterprise Value sería:

EV = $500 millones (Capitalización) + $200 millones (Deuda) - $50 millones (Efectivo) = $650 millones

Esto significa que, si quisieras comprar la empresa en su totalidad, no solo estarías pagando los $500 millones para adquirir el patrimonio neto (todas las acciones), sino que también asumirías $200 millones de deuda. Si te hubieses fijado solo en la capitalización de mercado, estarías pensando que comprar toda “Tech Innovations Inc” costaba 500MM$ cuando en realidad la transacción total haría que asumieses un coste de 650MM$.

Este cálculo te da una idea mucho más precisa de cuánto estás pagando realmente por la compañía, teniendo en cuenta tanto sus obligaciones (deuda) como sus activos líquidos (efectivo).

En el caso de Telefónica, por ejemplo, la empresa cotiza a 41,50 billones, pero si quieres comprarla tienes que saber que asumirás un coste real de 99,6 billones.

Otros Ratios Importantes

Además del EV/EBITDA, existen otros ratios que utilizan el Enterprise Value (EV) para evaluar la rentabilidad y el valor de una empresa:

  • EV/FCF (Enterprise Value/Free Cash Flow): Evalúa la rentabilidad de una empresa en relación con su valor total, mostrando cuánto pagan los inversores por cada unidad de flujo de efectivo libre que la empresa genera.
  • Ratio de FCF Margin (o FCF a Ventas): Mide qué porcentaje de las ventas totales de una empresa se convierte en flujo de efectivo libre después de cubrir los gastos operativos, los impuestos, y los gastos de capital necesarios para mantener o expandir la base de activos de la empresa.
  • Ratio Precio/FCF (P/FCF): Compara el precio de mercado de las acciones de una empresa con su flujo de efectivo libre por acción.
  • FCF Yield: Mide el flujo de efectivo libre generado por una empresa en relación con su valor de mercado.
  • Ratio de Cobertura de FCF: Evalúa la capacidad de una empresa para cubrir sus obligaciones de deuda con el flujo de efectivo libre que genera.
  • Ratio de Reinversión de FCF: Mide la proporción del flujo de efectivo libre que una empresa reinvierte en sí misma para fomentar el crecimiento y la expansión.

Sistemas de Cálculo del EV: Locked Box y Completion Accounts

Existen principalmente dos sistemas o mecanismos para calcular el EV; ‘locked box’ y ‘completion accounts’.

  • Locked Box: Supone determinar el EV en base a unos estados financieros definidos anteriores a la fecha de cierre de la transacción (lo cual supone entre otras cosas que los riesgos se transmiten al comprador a partir de dicho momento y que la caja que genera el negocio es propiedad del nuevo comprador). Esto supone a su vez fijar un mecanismo que regule la gestión del negocio por parte del vendedor desde la fecha del locked box y la fecha de cierre de la transacción regulando un mecanismo de ‘leakages’ que protege al comprador ante potenciales retiradas de dinero del negocio que no obedezcan al desarrollo del curso ordinario del mismo.
  • Completion Accounts: Supone calcular los importes a una fecha lo más cercana posible al cierre (incluso posterior).

Resumiendo, en finanzas como en cualquier disciplina existen reglas, definiciones, consensos y convenciones, no conocerlas nos puede llevar a cometer errores de interpretación que pueden terminar en errores de decisión.

tags: #diferencia #entre #market #cap #y #enterprise