Diferencias entre Marketing y Relaciones Públicas: Definición y Estrategias

En el mundo de la comunicación, es común confundir dos disciplinas fundamentales: la publicidad y las relaciones públicas. En las clases que impartimos desde byBarber Agency a distintas empresas y escuelas de negocios, muchas veces surge la duda de las diferencias entre Marketing, Publicidad, Relaciones Públicas y Branding. Lo cierto es que hay etapas en que las fronteras entre estos conceptos se diluyen, por lo que resulta interesante conocer siempre el significado de cada uno de ellos.

Definiciones Clave

Cuando hablamos de publicidad, nos referimos a la práctica de crear mensajes pagados para promover productos, servicios o ideas. Por otro lado, las relaciones públicas se centran en gestionar la percepción pública de una organización o individuo.

  • Marketing: Conjunto de estrategias y acciones que tienen como objetivo satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores, al mismo tiempo que se generan beneficios para la empresa.
  • Publicidad: Forma de comunicación que tiene como objetivo persuadir a los consumidores para que compren un producto o servicio.
  • Relaciones Públicas: Gestión de la comunicación y la imagen de una empresa o entidad ante el público. Buscan construir relaciones positivas entre la empresa y sus diferentes públicos, como clientes, empleados, proveedores, accionistas, entre otros.
  • Branding: Gestión estratégica de la marca de una empresa. Busca crear y mantener una imagen positiva de la marca ante los consumidores y otros públicos.

En resumen, el marketing es el conjunto de acciones que tienen como objetivo satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores, mientras que la publicidad, las relaciones públicas y el branding son algunas de las herramientas que se pueden utilizar en el marco de una estrategia de marketing para alcanzar ese objetivo.

Similitudes y Diferencias

Las dos primeras son herramientas de comunicación mientras que branding es el proceso integral de creación y gestión de una marca. Es decir, establece un marco y una inspiración para todo lo que hace una empresa y por tanto también su comunicación. UNIR Revista Estas dos áreas de la comunicación están interrelacionadas entre sí, pero no son equivalentes. En general podemos decir que la publicidad persigue un objetivo comercial, normalmente impulsar la venta de un producto o servicio -aunque en ocasiones se pueda utilizar también para reposicionar la marca o fidelizar a los clientes-.

A continuación, se resumen las principales diferencias:

Lea también: Cuadro comparativo PGC

  • Objetivos: El marketing se enfoca en el posicionamiento de marca y la publicidad dirige su atención a un producto o servicio concreto de la empresa.
  • Relación con el público: Si bien ambos se centran en la captación de clientes, el marketing tiene una perspectiva más focalizada a la fidelización de la audiencia en contraposición a la publicidad, que busca ser un reclamo a la acción.
  • Enfoque comercial: El marketing normalmente persigue llevar la mirada a la misión de la compañía y la publicidad, a aspectos concretos de su visión.
  • Periodos de ejecución: La estrategia de marketing suele ser a medio o largo plazo, mientras que la de publicidad tenderá a ser a corto o medio plazo.

De las propias diferencias existentes entre el marketing y la publicidad también se deriva la existencia de elementos en común. En concreto, es posible determinar que:

  • Tanto el marketing como la publicidad trabajan por aumentar los beneficios empresariales que, de incrementarse, derivarán en un crecimiento de la compañía.
  • Ambos dirigen sus acciones al mismo público, la audiencia objetiva y potencial de la empresa.
  • Tanto la estrategia desplegada por marketing como las campañas de publicidad deben respirar la misma misión, visión y valores de la compañía.

El Rol de las Relaciones Públicas

Las relaciones públicas (RRPP) son un conjunto de estrategias de comunicación orientadas a proyectar una imagen positiva y coherente de una empresa, persona u organización hacia su público objetivo. Su objetivo principal es crear, mantener y fortalecer las relaciones con los diferentes grupos de interés, generando confianza y construyendo una reputación sólida.

Funciones Esenciales de las Relaciones Públicas

  1. Generar confianza y credibilidad: La comunicación transparente y honesta construye la confianza de clientes y socios.
  2. Mejorar la reputación corporativa: Gestionar la percepción pública y responder a situaciones de crisis.
  3. Fortalecer la imagen de marca: Transmitir los valores, misión y visión de la empresa.
  4. Gestión de crisis: Mitigar los efectos negativos y controlar la narrativa en situaciones críticas.
  5. Fomentar alianzas estratégicas: Facilitar la creación de alianzas con otras empresas e instituciones.

Elementos Clave de las Relaciones Públicas

  • Identidad corporativa: Valores, principios, misión y visión que definen la esencia de la empresa.
  • Imagen corporativa: Percepción que tiene el público sobre la empresa.
  • Reputación: Valoración que el público hace de la empresa.
  • Comunicación estratégica: Forma en que la empresa transmite su mensaje al público.
  • Público objetivo: Clientes, empleados, medios de comunicación, instituciones gubernamentales, entre otros.

Proceso Estratégico de las Relaciones Públicas

  1. Investigación: Análisis del contexto, competidores y oportunidades.
  2. Acción: Planificación de actividades y plazos.
  3. Comunicación: Definición de mensajes clave, público objetivo y canales de comunicación.
  4. Evaluación: Medición de resultados y análisis de indicadores clave (KPI).

La Sinergia entre Marketing y Relaciones Públicas

Aunque el marketing y las relaciones públicas son disciplinas distintas, su colaboración puede potenciar los resultados de la empresa. El marketing busca vender productos o servicios, enfocándose en generar demanda, atraer clientes y aumentar las ventas. Las RRPP buscan construir reputación y confianza, fortaleciendo la imagen corporativa y la relación con sus públicos de interés (clientes, empleados, inversores, socios estratégicos, entre otros).

A pesar de estas diferencias, el marketing y las RRPP van de la mano para potenciar el éxito de la empresa.

  • Refuerzo mutuo en la generación de contenido: Las RRPP pueden aportar historias que sirvan para las campañas de marketing, mientras que el contenido generado por el equipo de marketing puede ser aprovechado por las RRPP para destacar en medios de comunicación o entrevistas.
  • Comunicación consistente: Si el marketing y las RRPP están alineados, los mensajes de la empresa serán coherentes en todos los canales, desde la publicidad hasta la relación con la prensa. Esto evita contradicciones que puedan afectar la reputación de la empresa.
  • Optimización de la reputación de marca: Las RRPP pueden abordar los problemas de reputación antes de que se conviertan en crisis de comunicación. Esto beneficia al marketing, ya que no se verá obligado a lidiar con la «reparación» de la imagen pública, sino que podrá seguir centrado en la promoción.
  • Apalancamiento de eventos y lanzamientos: Cuando una empresa lanza un nuevo producto, las RRPP generan visibilidad a través de notas de prensa, entrevistas y eventos mediáticos, mientras que el equipo de marketing impulsa las ventas con campañas publicitarias.

Tipos de Relaciones Públicas

  • Internas: Dirigidas a los empleados y colaboradores de la empresa.
  • Externas: Enfocadas en clientes, medios de comunicación, proveedores y la sociedad.
  • Digitales: Gestionan la reputación online a través de redes sociales, blogs y otros medios digitales.

Medición de las Relaciones Públicas

Los indicadores clave de rendimiento (KPI) permiten medir la eficacia de las campañas de RRPP.

Lea también: eCommerce y eBusiness: ¿Cuál es la diferencia?

  • Cobertura en medios: Cuántas menciones ha tenido la empresa en prensa, televisión o plataformas digitales.
  • Impacto de la reputación: Se mide mediante encuestas y análisis de percepciones.
  • Interacciones en redes sociales: Comentarios, likes y compartidos en redes sociales.
  • Tráfico web: Cuántas visitas recibe el sitio web de la empresa tras una campaña.
  • Nuevas oportunidades de negocio: Cuántas alianzas estratégicas o clientes nuevos se generaron.

Lea también: Financiación Colectiva: Crowdfunding vs Crowdlending

tags: #diferencias #entre #marketing #y #relaciones #publicas