El Juicio a Empresarios de Trujillo por el Caso ERE en Andalucía

El caso de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) en Andalucía ha sido uno de los mayores escándalos de corrupción en España, con ramificaciones que alcanzan a diversos empresarios y ex altos cargos de la Junta de Andalucía. Este artículo profundiza en los detalles del juicio a empresarios de Trujillo, los motivos detrás de las acusaciones, y el contexto general del caso ERE.

Orígenes y Contexto del Caso ERE

El origen del Patrimonio Sindical Acumulado (PSA) se remonta a la época de Franco. Este patrimonio se compone de los bienes titularidad del Sindicato Vertical franquista y de "la incautación de los bienes de las Organizaciones Sindicales democráticas, como consecuencia de la guerra civil española", tal como establece la Ley 4/1986. Durante el franquismo, tanto obreros como empresarios estaban obligados a sindicarse conjuntamente en la Organización Sindical Española (OSE), la única organización legal para tal fin entre 1940 y 1977.

En la Transición, se liquida la OSE y se legalizan las organizaciones sindicales y empresariales. La Patronal mantuvo un carácter unitario (la CEOE), mientras que en la parte obrera se legalizaron los sindicatos históricos (UGT, CNT, ELA-STV...) y otros de nuevo cuño como CCOO. El patrimonio acumulado debía volver en usufructo a las organizaciones profesionales, según la Ley 4/1986 y el Real Decreto 1671/1986.

La sentencia de los ERE llega más de ocho años después de que la juez Mercedes Alaya iniciara la instrucción de la macrocausa, que surgió de las investigaciones iniciadas por las presuntas irregularidades detectadas en los ERE llevados a cabo en la empresa pública Mercasevilla, a raíz de que se detectara igualmente el intento de extorsión a dos empresarios a los que se exigió dinero a cambio de la concesión de una escuela de hostelería. El entonces portavoz del PP en el Ayuntamiento de Sevilla Juan Ignacio Zoido denuncia en el juzgado el intento de cobro de comisiones a unos empresarios por parte de dos ex directivos de de la empresa pública Mercasevilla.

El Conflicto en Trujillo: UGT vs. CNT

Un conflicto específico en Trujillo involucra a dos sindicatos, la UGT y la CNT, por el uso de un local de Patrimonio Sindical Acumulado. El conflicto arranca cuando la ejecutiva regional de la UGT decidió abandonar el local de Avda. Ramón y Cajal de Trujillo en 2016, del que tiene cedida la planta baja. La resistencia de parte de su afiliación a dicha circunstancia supuso una primera demanda a cuatro de sus ahora ex-afiliados (uno ya fallecido).

Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios

La CNT ha manifestado a miembros de la ejecutiva y en la propia vista oral del juicio contra tres afiliados a CNT por usurpación, que no tienen ningún problema a que la UGT haga uso del local. De hecho la planta primera es la originalmente demandada por la CNT para hacer uso de la misma estando cedida a la Patronal mientras que la UGT tiene asignada la planta baja y CCOO el sótano.

En diciembre, el juzgado de primera instancia e instrucción número 2 de Trujillo estima que los tres afiliados a CNT han usurpado el local concedido por el Ministerio de Trabajo a la UGT y les condena a abandonarlo inmediatamente y al abono de 540 euros de multa cada uno. La CNT considera que se trata de una sentencia anti-sindical, ya que se estima culpables únicamente a los sindicalistas que deciden libremente afiliarse a la CNT y no a aquellos que se mantuvieron en las instalaciones contraviniendo las directrices de su ejecutiva desde la primavera de 2016.

Tras entregar copia de las llaves del local a representantes de la UGT, los afiliados a CNT se encuentran con que les han cambiado las cerraduras y, por tanto, no pueden ejercer sus derechos sindicales.

El Caso de Juan Francisco Trujillo: Desvío de Fondos para Fiestas y Cocaína

Juan Francisco Trujillo, el que fuera chófer de Javier Guerrero, director general de Trabajo de la Junta de Andalucía, ha sido condenado a cuatro años y nueve meses de prisión por destinar fondos de las subvenciones de los ERE a “satisfacer intereses particulares como la compra de bienes inmuebles”, a suscribir de manera “fraudulenta” pólizas de seguros a nombre de su propia madre, además de al “pago de necesidades particulares” de Guerrero -ya fallecido-, como consumiciones en restaurantes, establecimientos de ocio y suministro de cocaína, de acuerdo con la sentencia emitida por la Audiencia de Sevilla.

El tribunal condena a Trujillo como autor de los delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y falsedad de documento en una pieza separada del caso de los ERE de Andalucía. El desvío de fondos para consumo de cocaína fue considerado el ejemplo que mejor ilustraba el descontrol y la aparente impunidad con la que se utilizaron unas subvenciones ideadas en su origen a solventar de manera ágil los despidos masivos producto de las crisis industriales que sufría la comunidad andaluza.

Lea también: Relatos de éxito empresarial

En el juicio oral a principios de este año, Trujillo se ratificó en que se gastó parte de los 900.000 euros que recibió de esos fondos públicos en fiestas, cocaína y un piso y varios terrenos. El exchófer también reconoció haber suscrito una póliza de seguros a nombre de su madre y haber constituido tres sociedades mercantiles a través de las que recibió 1.350.000 euros de ayudas públicas.

El hecho de que el juicio oral tuviera lugar seis años después de que finalizara la instrucción ha permitido a Trujillo beneficiarse, como está ocurriendo con muchos responsables juzgados en piezas separadas del caso de los ERE, de una atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas. Los magistrados, además, lo absuelven del delito de tráfico de influencias porque no ha sido posible “definir con éxito una situación de influencia del acusado” sobre Guerrero que permita encajarla con su tipificación penal.

De acuerdo con la sentencia, se considera probado que en 2003, “con ánimo de enriquecimiento propio”, el entonces director de Trabajo “se concertó” con Trujillo “a fin de constituir sociedades mercantiles con intención de recibir cantidades procedentes de ayudas que serían concedidas para financiar presuntas actividades de inversión y que provenían de fondos públicos de Andalucía, prescindiendo del procedimiento legalmente establecido”. Se trata de tres sociedades que percibieron 1.350.000 euros (450.000 cada una), la misma cantidad que la sala ha impuesto en calidad de responsabilidad civil que deberá abonar a la Junta de Andalucía.

Los magistrados también consideran probado que Trujillo entregó a su esposa 24.000 euros para que comprase la vivienda conyugal, un importe que provenía de la venta de una finca que el exchófer había adquirido gracias a las ayudas concedidas de manera irregular por Guerrero. La mujer del antiguo conductor también deberá devolver a la Junta esa cantidad de manera solidaria con su marido y con otros dos empresarios que también han sido condenados en esta causa con quienes, tanto Trujillo como Guerrero se concertaron para defraudar parte de los fondos públicos bajo la apariencia de invertir en una granja avícola y para suscribir la póliza a nombre de la madre de Trujillo, respectivamente.

Implicaciones y Reacciones Políticas

La Audiencia Provincial trasladó a la Junta de Andalucía una providencia para que “en calidad de perjudicada, emita su parecer sobre la petición de indulto” de los ocho ex altos cargos de la Junta condenados a penas de prisión en la llamada pieza política de los ERE. La administración andaluza ha insistido en estos días en que el tribunal no le había pedido una posición sobre la medida de gracia sino que “informe sobre la situación en la que se encuentra actualmente como perjudicada del caso como podría ser, por ejemplo, si el daño causado a las arcas públicas se ha repuesto”, según detallan fuentes del Gobierno andaluz.

Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias

Más claro ha sido el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, que esta mañana ha asegurado que su Gobierno no es partidario de los indultos “y menos aún de condenados por corrupción”.

Cronología del Caso ERE

  • 2009: Inicio de las investigaciones por presuntas irregularidades en Mercasevilla.
  • 2011: Ingreso en prisión de Francisco Javier Guerrero, ex director general de Trabajo de la Junta.
  • 2012: Imputación de los ex presidentes de la Junta Manuel Chaves y José Antonio Griñán.
  • 2015: Incorporación de una nueva juez titular, María Núñez Bolaños, tras la marcha de Mercedes Alaya a la Audiencia de Sevilla.
  • 2017: Inicio del juicio por el "procedimiento específico" contra 22 ex altos cargos.

El Testimonio de Juan Francisco Trujillo

Juan Francisco Trujillo, el que fuera chófer del exdirector de Trabajo de la Junta de Andalucía, Javier Guerrero, ha declarado este martes que su jefe le "comentó" que respecto a las ayudas investigadas en el caso ERE él era quien "disponía" concederlas o no y que podía otorgarlas sin ningún tipo de control. Trujillo ha declarado como testigo en la pieza política del caso en la que su exjefe es juzgado junto a otros 21 exaltos cargos de la Junta por prevaricación y malversación al crear o mantener un "procedimiento específico" para repartir desde el Gobierno andaluz 850 millones en ayudas sociolaborales y a empresas en crisis de forma arbitraria y sin control, según la Fiscalía.

Según Trujillo, Guerrero le indicó que gestionaba una línea de ayudas a empresas en crisis y "dijo que él era el que disponía de darlas o no darlas", a lo que el fiscal le ha preguntado si le indicó que podía concederlas "sin ningún tipo de control" y el testigo ha respondido: "él me lo comentó".

También ha confirmado que trasladó a Guerrero a reuniones con el exsindicalista Juan Lanzas -considerado "conseguidor" de las ayudas para los ERE de empresas y que -según Trujillo- tenía relación con Zarrías-; los responsables de mediadoras José González Mata (Uniter) y Antonio Albarracín y José Bordallo (Vitalia) -todos investigados por cobrar sobrecomisiones en las pólizas de prejubilación financiadas por la Junta-; empresarios; sindicatos; y abogados.

tags: #dos #empresarios #trujillo #juicio #motivo