Adivina adivinanza: ¿Qué tienen en común Sócrates y un líder de departamento en una empresa moderna? La respuesta está en las preguntas poderosas. Hace más de 2400 años, Sócrates ya utilizaba esta herramienta para guiar a sus discípulos hacia el autoconocimiento y el desarrollo personal.
A través de su famosa mayéutica, planteaba preguntas que llevaban a sus alumnos a descubrir verdades por sí mismos, alcanzando conclusiones profundas y un conocimiento más enriquecedor. ¿Y qué tiene que ver todo esto con el management actual y los nuevos modelos de liderazgo? La verdad es que, en esencia, el mundo no ha cambiado tanto desde la época de los griegos.
Imagina una llave maestra capaz de abrir cualquier puerta, una herramienta que, con la precisión de un cirujano, puede desentrañar pensamientos, propuestas y motivaciones. Eso es lo que representan las preguntas poderosas en el mundo del liderazgo y la gestión de equipos. No son meras cuestiones lanzadas al aire; son preguntas cuidadosamente formuladas que invitan a la reflexión profunda, al autoconocimiento y a la expansión de horizontes.
Como bien señala nuestra Presidenta, Pilar Jericó: «Una pregunta poderosa es aquella que nos hace pensar, nos ayuda a contrastar opiniones o nos amplía el punto de vista.» Y es que estas preguntas no buscan respuestas rápidas o superficiales. Antes de sumergirnos en esta lista de preguntas, recordemos que el arte de preguntar es también el arte de escuchar.
Un buen líder no nace, se hace. Y es que dirigir equipos hacia el éxito no es tarea fácil, pero todos tenemos el talento natural para conseguirlo. Cada vez que nos hacemos una pregunta, nuestro cerebro activa los mecanismos necesarios para la búsqueda de soluciones. Dominar el arte de preguntar, marca la diferencia entre encontrar soluciones posibles e imposibles.
Lea también: El Arte del Liderazgo: Aprendizaje rápido.
Mario Alonso Puig defiende la idea de que, al hacernos una pregunta, nuestra consciencia se enfoca en un determinado lugar, el de la dirección de dicha pregunta, permitiendo que “veamos” cosas que de otra forma no vemos o que pasamos por alto.
La neurociencia localiza en el tronco cerebral una especie de “faro” que en el momento de una pregunta “ilumina” un espacio de opciones en torno a la misma. Veámoslo con un ejemplo. Imagina por un momento que te enfrentas a una dificultad. Si las preguntas que te haces son del tipo: ¿Dónde me he metido? ¿Me merece la pena? ¿Realmente puedo con ello?, ese faro hipotético iluminará el espacio de la duda, la incertidumbre, la inseguridad, la preocupación.
Sin embargo, si entrenas tu mente para hacer buenas preguntas, preguntas poderosas, estarás agrandando el radio de ese faro. Tu perspectiva será amplia y tus preguntas, por tanto, también: ¿De qué manera soluciono esto? ¿Cómo consigo superarlo?
Mamá, ¿por qué el agua es transparente? ¿Cómo de grande es el cielo? Detrás de cada gran invención, creación, o innovación ha habido alguien cuestionándose la realidad, las normas, la tradición. Las preguntas que favorecen un estado de asombro, propicio para esa curiosidad, nos llevan a la búsqueda de respuestas y, éstas a veces, a más preguntas.
Los contextos que favorecen y dan rienda suelta a esta curiosidad y acogen las preguntas como instrumento para el crecimiento, son el ambiente ideal para el desarrollo de personas creativas y resolutivas. Sin embargo, hay determinados ambientes, contextos o culturas que ponen freno a esa curiosidad.
Lea también: Liderazgo según El Arte de la Guerra
A veces porque tener que responder preguntas nos molesta, nos agota. No querer exponerse innecesariamente ante los demás. No saber qué decir después de la primera respuesta que se obtiene de otra persona. Tener la creencia de que se impresiona más, si se contesta o se da un punto de vista. No hacer preguntas para no meterse en problemas. No querer que se piense que se está realizando un interrogatorio o que se intenta manipular el sentido de una conversación.
No saber qué preguntas formular. No hacer muchas preguntas por miedo a incomodar a la otra persona. No saber preguntar de manera concreta. Y lo que está claro es que eso, a su vez, repercute en nuestra forma de hacer preguntas, que, en general, tiende a ser bastante pobre y torpe.
Las preguntas poderosas son aquellas que nos llevan a nuevos descubrimientos, sobre nosotros y nosotras mismas, sobre el mundo, la realidad o sobre algún tema concreto en el que estemos investigando. Para mí está claro. Las matemáticas, y la filosofía tienen mucho en común.
En el ámbito del Coaching y del Mentoring, se hace referencia a la mayéutica como el origen de estas disciplinas. Uno de los objetivos que se persiguen tanto en Mentoring como en Coaching es elevar la conciencia de la persona que experimenta el proceso. Tener conciencia sobre lo que nos ocurre, lo que nos rodea, sobre nuestra forma de pensar y de enfrentarnos al mundo, son el punto de partida para tomar las riendas de nuestras vidas. El contexto en el que se realiza una pregunta, el tipo de pregunta o incluso la forma de preguntar, provoca reacciones y efectos distintos en las personas.
«Formular o hacer preguntas cerradas libera a las personas de tener que pensar. Para activar tu “modo pregunta” primero deberás entrenar un aspecto llamado fluidez mental o creativa. Y consiste en aprender a generar muchas preguntas. Coge lápiz y papel. Ahora, escribe en una hoja todas las preguntas que se te ocurran sobre lo que te sugiere la imagen anterior. No respondas a las preguntas. Céntrate en hacer preguntas.
Lea también: Descubre si el marketing es ciencia o arte
Marco de Competencias de Mentores para Emprendedores
El marco de competencias de un mentor de emprendedores es un conjunto de habilidades, conocimientos y habilidades necesarios para que un mentor pueda brindar apoyo efectivo y valioso a los emprendedores en el desarrollo y crecimiento de sus negocios. Este marco proporciona una estructura para comprender las áreas clave en las que un mentor debe ser competente y sirve como una guía para el desarrollo profesional del mentor.
En el marco que hemos elegido en mentorDay, hemos identificado ocho competencias que deben de reunir un mentor para ayudar al máximo a los emprendedores, son buenas prácticas necesarias para acompañar y aportar valor en la aceleración de empresas. Los más de 450 mentores de mentorDay hemos acumulado mucha experiencia acompañando a más de 1.000 emprendedores que deseamos compartir con otros mentores, en un formato muy práctico.
Los mentores tenemos que adquirir estas competencias para orientar la conversación con el emprendedor y aportar el máximo de valor. Las competencias 1 y 2 sólo nos afecta a nosotros como mentores, las demás competencias de 3-8 necesitamos desarrollarlas dentro de la sesión de mentoring trabajando con el emprendedor, practicando. Estas competencias están respaldadas por indicadores de capacidad (IC), que son ejemplos, evidencias de comportamiento y principios del mentor que sirven como criterios de mejora.
En el programa de mentorDay encontrarás consejos, tareas y ejercicios para adquirir cada una de las capacidades requeridas para ser un buen mentor. Podrás mejorar cada una de estas capacidades necesarias para ser un buen mentor que acompaña a emprendedores, a lo largo del programa que desarrolla mentorDay (+).
Estas son las competencias que trabajaremos a lo largo del programa de acreditación de mentores de mentorDay:
- 1ª COMPETENCIA DEL MENTOR. COMPRENDERSE A UNO MISMO.
- Mentee. Requisitos a cumplir por el emprendedor para ser mentorizado. Coachability (+).
- Perfil del mentor que acompaña a emprendedores en mentorDay Autoconocimiento del mentor (+).
- Conocer a las personas. Evitar los sesgos de los emprendedores y mentores que llevan a errores (+).
- Código deontológico de los mentores y coaches (+).
- 2ª COMPETENCIA DEL MENTOR. COMPROMISO CON EL AUTODESARROLLO.
- Aprendizaje del mentor y del emprendedor (+).
- Creencias limitantes del emprendedor (+).
- Programa de formación para acreditar mentores/as (+).
- Requisitos, habilidades y cualidades para ser un buen mentor (+).
- 3ª COMPETENCIA DEL MENTOR. GESTIÓN DEL CONTRATO MENTOR-EMPRENDEDOR
- Rol del mentor. Quién es un mentor o mentora y cómo ayuda (+).
- ¿Qué es mentoring para emprendedores? (+).
- Diferentes papeles: mentor, profesor, consultor, asesor, consejero, inversor, experto (+).
- Matching. La búsqueda del mejor mentor para cada emprendedor (+).
- Sesión inicial de descubrimiento mentor-emprendedor. Factores clave de inicio de la relación de mentoring (+).
- Fijar objetivos, metas del emprendedor (+).
- Contrato de mentoring. Compromisos del mentor y del emprendedor (+).
- 4ª COMPETENCIA DEL MENTOR. CONSTRUIR LA RELACIÓN MENTOR-MENTEE-MENTORDAY
- Fases etapas de la relación de mentoring con emprendedores (+).
- Generar confianza y cercanía en el mentoring de emprendedores (+).
- Escucha activa a todos los niveles. explorar y escuchar con empatía (+).
- Estructura y contenido de las sesiones de mentoring para emprendedores. Mentoría (+).
- 5ª COMPETENCIA DEL MENTOR. FACILITAR EL «INSIGHT» TOMA DE CONCIENCIA Y EL APRENDIZAJE DEL EMPRENDEDOR
- Explorando la realidad y entorno del emprendedor. ¿De dónde parte el emprendedor? (+).
- El modelo de las 5 C´s (+).
- El arte de preguntar en el mentoring (+).
- 6ª COMPETENCIA DEL MENTOR. ORIENTACIÓN A OBJETIVOS, RESULTADOS Y ACCIONES
- Orientación a objetivos, resultados y acciones en el mentoring para emprendedores (+).
- Retos adaptativos y retos técnicos del emprendedor (+).
- Claves para centrar el reto del emprendedor en la sesión de mentoring (+).
- Promover la creación del plan de acción de impacto en el emprendedor. PDCA (+).
- Cómo dar feedback al emprendedor en el mentoring (+).
- 7ª COMPETENCIA DEL MENTOR. USO DE MODELOS, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS EN EL MENTORING
- El poder de las metáforas en el mentoring a emprendedores (+).
- Ordenar y diagnosticar al emprendedor perdido (+).
- Generar perspectiva en el emprendedor durante la sesión de mentoring (+).
- Tangibilizar hacer concreto el pensamiento del emprendedor en el mentoring (+).
- Conectar con el sentido del emprendedor durante la sesión de mentoring (+).
- 8ª COMPETENCIA DEL MENTOR. EVALUACIÓN
- Evaluación antes, durante y después de cada sesión de mentoring (+).
- Cierre del programa de mentoring (+).
¿Por Qué es Necesario Tener un Marco de Competencias para Mentores?
ES NECESARIO TENER UN MARCO DE COMPETENCIAS PARA MENTORES POR LAS SIGUIENTES RAZONES:
- Orientación y estructura: Un marco de competencias proporciona una guía clara y estructurada para los mentores, ayudándoles a comprender las habilidades, conocimientos y cualidades necesarias para brindar un apoyo efectivo a los emprendedores. Esto permite a los mentores enfocarse en áreas específicas de desarrollo profesional y mejorar su práctica de mentoría.
- Calidad y efectividad de la mentoría: Un marco de competencias establece un estándar de calidad para la mentoría, asegurando que los mentores tengan las habilidades y conocimientos necesarios para guiar y apoyar a los emprendedores de manera efectiva. Esto aumenta la probabilidad de que los emprendedores alcancen sus objetivos y tengan éxito en sus negocios.
- Evaluación y desarrollo profesional: Un marco de competencias permite a los mentores evaluar sus habilidades y conocimientos actuales, identificar áreas de mejora y realizar un seguimiento de su progreso a lo largo del tiempo. Esto fomenta el desarrollo profesional continuo y la mejora de las habilidades de mentoría.
- Comunicación y colaboración: Un marco de competencias común facilita la comunicación y colaboración entre mentores, emprendedores y otros actores clave. Esto mejora la comprensión mutua, el intercambio de conocimientos y la construcción de relaciones sólidas y de apoyo.
- Credibilidad y confianza: Un marco de competencias establece criterios claros y objetivos para evaluar la capacidad de los mentores. Esto aumenta la credibilidad y confianza en el proceso de mentoría, tanto para los emprendedores como para otros actores involucrados en el ecosistema emprendedor.
- Formación y acreditación: Un marco de competencias puede servir como base para el diseño y la implementación de programas de formación y acreditación para mentores.
AHORA QUE TIENES MÁS CLARO EL MARCO DE COMPETENCIAS QUE DEBE DESARROLLAR UN MENTOR PARA MEJORAR SU ACOMPAÑAMIENTO A UN EMPRENDEDOR, REFLEXIONA Y APLICA:
- ¿Estoy dispuesto a capacitarme para aportar más valor a los emprendedores?
- ¿Cuáles son tus expectativas con el programa de mentoring?
Caso Práctico: Juan, un Profesional Exitoso
Juan tiene más de 15 años de experiencia en el mundo empresarial, trabajando en diversos roles de liderazgo en marketing y ventas. A lo largo de su carrera, ha adquirido habilidades y conocimientos valiosos que le gustaría compartir con emprendedores en ciernes. Juan tiene una pasión por ayudar a otros y cree que puede ser un buen mentor. Sin embargo, no está seguro de cómo comenzar ni qué habilidades y competencias son necesarias para ser un mentor efectivo.
Para abordar este desafío, Juan decide investigar el marco de competencias para mentores de emprendedores.
DESCUBRE QUE EL MARCO INCLUYE HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS EN ÁREAS CLAVE CÓMO:
- Comprenderse a sí mismo y a los emprendedores: Juan necesita desarrollar habilidades de autoconocimiento, así como comprender las necesidades y desafíos específicos de los emprendedores a los que planea asesorar.
- Compromiso con el autodesarrollo: Juan debe estar dispuesto a invertir tiempo y recursos en su propio crecimiento y desarrollo profesional como mentor.
- Gestión del contrato mentor-emprendedor: Juan debe aprender a establecer y gestionar expectativas claras en su relación con los emprendedores, incluyendo la definición de objetivos y metas específicas.
- Construir relaciones sólidas: Juan necesita desarrollar habilidades para generar confianza y cercanía con los emprendedores, incluida la escucha activa y la empatía.
- Facilitar el «insight» y el aprendizaje del emprendedor: Juan debe ser capaz de guiar a los emprendedores a través del proceso de toma de conciencia, reflexión y aprendizaje, utilizando preguntas poderosas y técnicas de coaching.
- Orientación a objetivos, resultados y acciones: Juan necesita centrarse en ayudar a los emprendedores a definir y alcanzar objetivos específicos y medibles, y a desarrollar planes de acción efectivos.
- Uso de modelos, herramientas y técnicas: Juan debe familiarizarse con diversas herramientas y técnicas de mentoría, como el uso de metáforas y enfoques de diagnóstico, para apoyar el proceso de mentoría.
- Evaluación: Juan debe aprender a evaluar el progreso y la efectividad de su mentoría y ajustar su enfoque según sea necesario para maximizar el impacto en los emprendedores.
Con este conocimiento en mano, Juan decide inscribirse en un programa de formación y acreditación para mentores de emprendedores, donde aprende sobre estas competencias clave y cómo aplicarlas en su práctica de mentoría.
A lo largo del programa, Juan participa en actividades prácticas, observa a otros mentores experimentados y recibe retroalimentación sobre su enfoque de mentoría.
Después de completar el programa de formación, Juan se siente más seguro y preparado para comenzar su viaje como mentor de emprendedores. Estoy dispuesto a capacitarme. Me interesa desarrollar y/o profundizar las habilidades que ayudaran a tener una visión «Desde el balcón», permitiendo ayudar a los emprendedores para que sus propuestas sean sustentables y escalables. En resumen todos los recursos esenciales que necesita cualquier emprendedor que quiera constituir su actividad.. Me parece muy interesante todo el proceso de mentorización, el cual lo podría definir un una frase «contribuir al éxito del emprendedor a través de la ayuda a su esfuerzo». Un buen mentor ha de permanecer el 70% de su tiempo preguntando y escuchando y el 30% restante hablando.
El Poder de las Preguntas Inteligentes
La pregunta es una herramienta muy poderosa para hacer pensar y reflexionar al emprendedor. ¡La clave está en saber hacer bien las preguntas, tienen que ser inteligentes y poderosas para que muevan al emprendedor! El arte de preguntar es una habilidad fundamental en el mentoring, ya que permite al mentor guiar al emprendedor a través de un proceso de reflexión y descubrimiento, y ayudarlo a encontrar sus propias soluciones y respuestas a sus problemas.
- Haz preguntas abiertas: Las preguntas abiertas permiten al emprendedor responder de manera más amplia y detallada, lo que proporciona información valiosa al mentor y ayuda a descubrir soluciones.
- Haz preguntas que generen reflexión: Las preguntas que hacen reflexionar al emprendedor son aquellas que lo llevan a pensar en sus experiencias, sentimientos, percepciones y supuestos.
- Haz preguntas que desafíen la situación actual: El mentor debe hacer preguntas que desafíen la situación actual del emprendedor, con el fin de que este piense en soluciones creativas y fuera de lo convencional.
- Haz preguntas que muestren interés: El mentor debe hacer preguntas que muestren interés genuino por el emprendedor y su situación.
- Haz preguntas que sean relevantes: Las preguntas deben estar relacionadas con el tema en discusión, y deben ayudar a aclarar y profundizar la comprensión del emprendedor sobre el problema.
En resumen, el arte de preguntar en el mentoring es una habilidad fundamental que permite al mentor guiar al emprendedor a través de un proceso de reflexión y descubrimiento. Las preguntas abiertas y cerradas son dos tipos de preguntas utilizadas en el mentoring y el coaching para obtener información y estimular el pensamiento crítico del emprendedor. Las preguntas abiertas son aquellas que permiten al emprendedor dar una respuesta más extensa y detallada, ya que no se limitan a una respuesta de sí o no. Por otro lado, las preguntas cerradas son aquellas que sólo requieren una respuesta breve y concreta, como un sí o un no. Es importante señalar que no existe una pregunta buena o mala en sí misma, todo depende del contexto en el que se utilice.
Cómo Practicar el Arte de Preguntar
- Practicar con un compañero mentor: Busca a otro mentor con quien puedas practicar hacer preguntas abiertas y cerradas.
- Grabar y analizar sesiones: Graba una sesión de mentoring y escucha la grabación con detenimiento para identificar qué tipo de preguntas estás haciendo. ¿Son preguntas abiertas que invitan a la reflexión del emprendedor o estás haciendo preguntas cerradas que limitan sus respuestas?
- Preparar preguntas de antemano: Antes de la sesión de mentoring, prepara una lista de preguntas abiertas y cerradas para hacer al emprendedor.
- Práctica en vivo con un emprendedor: Practica hacer preguntas abiertas y cerradas durante una sesión de mentoring con un emprendedor.
- Aprende sobre el tema: Antes de poder hacer preguntas efectivas, es importante que el mentor tenga un conocimiento profundo sobre el tema en el que está trabajando con su emprendedor. Por lo tanto, el mentor debería dedicar tiempo a estudiar y comprender los diferentes aspectos del negocio, el mercado, los clientes, etc.
- Practica la escucha activa: La habilidad de hacer preguntas poderosas está directamente relacionada con la habilidad de escuchar activamente. El mentor debe ser capaz de escuchar atentamente lo que su emprendedor está diciendo y hacer preguntas basadas en esa información.
- Crea una lista de preguntas: Una vez que el mentor tenga un buen conocimiento del tema y haya practicado la escucha activa, puede crear una lista de preguntas que sean relevantes para el emprendedor y su situación particular.
- Practica en situaciones reales: Una vez que el mentor tenga su lista de preguntas, puede empezar a utilizarlas en situaciones reales con su emprendedor. Es importante que el mentor se asegure de hacer las preguntas en el momento adecuado y de manera que no se sientan invasivas o juzgadoras.
- Obtén feedback: El mentor debe estar abierto a recibir feedback de su emprendedor sobre sus preguntas.
Continúa aprendiendo y mejorando: La habilidad de hacer preguntas poderosas y efectivas es una habilidad que se desarrolla con la práctica y el tiempo. Este método de aprendizaje puede ayudar a un mentor a mejorar sus habilidades para hacer preguntas poderosas y efectivas a su emprendedor. Es importante tener en cuenta que las preguntas deben ser abiertas y estar dirigidas a ayudar al emprendedor a reflexionar y tomar decisiones por sí mismo.
Ejemplo Práctico de Preguntas Poderosas en Acción
Juan es un mentor que trabaja con un emprendedor llamado Ana, quien quiere crear una tienda en línea para vender productos de cuidado personal y belleza. Juan utiliza el método GROW en su mentoring y sabe la importancia de hacer preguntas poderosas para guiar a Ana hacia su objetivo.
Juan: ¿Qué es lo más importante para ti en este negocio?
Juan: ¿Qué te está haciendo sentir abrumada?
Ana: Me siento abrumada por la cantidad de tareas que tengo que hacer para poner en marcha la tienda en línea.
Juan: ¿Qué otras opciones has considerado?
Juan: ¿Cómo te sientes acerca de estos pasos?
A través de este diálogo, Juan logra hacer preguntas poderosas que ayudan a Ana a reflexionar sobre su negocio, enfrentar sus sentimientos y considerar diferentes opciones para avanzar.