En tiempos de crisis e inestabilidad económica, surgen las ideas más innovadoras. Ante la falta de ofertas de empleo, autónomos, emprendedores y pequeñas empresas han tenido que buscar nuevas alternativas profesionales y métodos de trabajo.
Una de ellas es el coworking (cotrabajo), un fenómeno global que está cambiando la manera de trabajar y de interactuar en los espacios de trabajo. La fórmula que emplea esta nueva tendencia es muy sencilla: cada trabajador desempeña su actividad laboral en un espacio comunitario y multidisciplinar, rodeado de compañeros que, a priori, nada tienen que ver con su perfil profesional.
Espacios de trabajo compartidos ha habido siempre y desde hace tiempo, pero el término coworking como modelo de trabajo y de negocio es bastante reciente. La tendencia surgió en San Francisco en 2006. Se dice que fue alrededor de unas mesas en una de las cafeterías de la cadena Starbucks, donde trabajadores autónomos de diversos sectores empezaron a reunirse aprovechando la conexión wifi de que disponía el local.
Pero fue en el año 2009, también en San Francisco, cuando se creó el primer espacio oficial de coworking. Se trataba de Hat Factory, un loft donde se reunían tres trabajadores freelance. Desde entonces, centros de todo tipo han ido abriendo sus puertas por todo el mundo.
¿Qué es un Coworking con Guardería?
Un coworking con guardería es un espacio que combina un entorno de trabajo compartido con servicios de cuidado infantil para niños de 0 a 3 años. Este modelo innovador permite a los padres y madres trabajar cerca de sus hijos, facilitando la conciliación laboral y familiar.
Lea también: Entendiendo el Círculo de Empresarios
El coworking de barrio se convierte en una alternativa de valor, poniendo el acento en la conciliación laboral-familiar. Es un hecho conocido que los lugares de trabajo tradicionales tratan de forma diferente a las madres y a los padres que trabajan.
Los padres son aclamados como cabezas de familia, mientras que las madres se convierten en un lastre para muchos empresarios. Las madres trabajadoras necesitan desarrollar su actividad profesional en espacios inclusivos que ofrezcan flexibilidad y apoyo. En conclusión, las profesionales quieren trabajar en un entorno en el que se sientan valoradas y tratadas con igualdad.
Cada vez son más las empresas que apuestan por espacios de coworking para poner en práctica modelos de trabajo híbrido. Como consecuencia de la pandemia se está imponiendo una tendencia que ya venía gestándose desde años atrás: los modelos de trabajo híbridos.
Ventajas del Coworking Familiar
Para reducir costes de oficina, tiempo y desplazamientos, para ayudar a los trabajadores a conciliar la vida familiar y laboral, o incluso para mejorar la productividad, en los últimos años cada vez son más las empresas y los trabajadores que apuestan por el teletrabajo. Pero esto no tiene por qué implicar trabajar desde casa; de hecho, ya son muchos los que optan por otras alternativas, y una de ellas es el coworking.
Efectivamente, el aislamiento es una de las sensaciones que menos gusta entre la gente que trabaja desde casa. Al igual que muchos trabajadores, algunos se han sumado a esta nueva tendencia y la mayoría destaca una mejoría notable no solo en su productividad, sino en otros aspectos también. Los datos así lo demuestran.
Lea también: La perspectiva del Círculo de Empresarios Vascos
- Conciliación real en un solo lugar: Ahorro de tiempo y dinero al tener el espacio de trabajo y la guardería en el mismo sitio.
- Impacto económico: Los espacios de coworking ofrecen políticas de precios asequibles, haciéndolos viables para mujeres con pocos recursos.
- Desarrollo infantil y socialización: Entorno educativo para los niños, fomentando su desarrollo y socialización desde temprana edad.
- Networking y comunidad: Oportunidad para los padres de conectar con otros profesionales, creando sinergias y colaboraciones.
¿Qué es el Cocoworking?
Cocoworking Iruñea es el primer espacio de este tipo que se creó en Euskal Herria y que fue también uno de los pioneros en el Estado español. «El coworking surge de la necesidad que tienen microempresas y autónomos de encontrar un espacio a coste reducido donde puedan contactar con otra gente y puedan surgir relaciones y sinergias laborales», explica Iñaki Etxandia (Iruñea, 1969), uno de los dos creadores de Cocoworking Iruñea junto a Marta Martín (Iruñea, 1971).
Ambos trabajaban por cuenta propia hasta que, hace cuatro años, leyeron un artículo sobre el coworking. «Empezamos a darle vueltas al tema y a investigar. Nos armamos de valor y a los seis meses montamos el espacio de Cocoworking, en el año 2011», cuenta Etxandia. Cabe destacar que entre ambos socios hicieron una inversión económica importante acondicionando el espacio, que antiguamente era un taller de confección de ropa infantil, propiedad de la familia de Etxandia.
Autónomos freelance, emprendedores o pymes muy pequeños son el perfil típico de la mayoría de los trabajadores que forman parte de estos centros, denominados coworkers. Sin embargo, en el coworking no importa ni el sector ni el tipo de actividad que tenga cada uno, pues lo están utilizando ingenieros, abogados, arquitectos, diseñadores gráficos, comerciales, fotógrafos y perfiles de todo tipo. Solamente se necesita una mentalidad: desarrollar tus proyectos profesionales en una atmósfera conjunta e innovadora.
Eso sí, según Etxandia, hay perfiles que encajan mejor que otros en la filosofía del coworking. «En nuestra oficina hay de todo, no despreciamos ningún tipo de profesión, siempre que el trabajo pueda adaptarse al espacio. Sin embargo, también hay ejemplos de centros enfocados hacia ciertos perfiles profesionales.
Es el caso de Co.lab Bilbao, un espacio orientado al mundo de la imagen en el sentido más amplio de la palabra. En él trabajan azafatas, modelos, fotógrafos, diseñadores gráficos, etc. «Esto no quiere decir que si el que entra por la puerta es un asesor financiero, no lo vayamos a aceptar», aclara Oskar García, gestor del espacio. «Todos los perfiles pueden resultar interesantes en un momento concreto y si lo tienes al lado, mucho mejor.
Lea también: Desarrollo económico en Majadahonda: el papel del Círculo de Empresarios
Espacio de coworking diseñado para familias.
Infraestructura y Tarifas
Los espacios de coworking pueden ser muy diferentes unos de otros, dependiendo de su localización, del perfil de sus coworkers y de su tamaño, entre otros factores. Pero, en general, todos los centros disponen de la infraestructura necesaria para llevar a cabo tareas de oficina: escritorios, sala de reuniones, conexiones telefónicas, internet de alta velocidad, luz, agua, calefacción, impresoras, salas de descanso, zona de almacenaje, servicio de limpieza y comedor.
A su vez, cada espacio ofrece diferentes tipos de modalidades y tarifas a sus coworkers. «Sabemos que la mayoría de la gente que viene a estos espacios es gente que trabaja por su cuenta y que no está sujeta a unos horarios fijos, por lo que es importante ofrecerles diferentes opciones y dar flexibilidad para que cada uno elija la opción que más se ajuste a sus necesidades», sostiene Guinea, responsable de Co&Art. Etxandia, por su parte, añade la importancia de que en estos espacios no suele haber ningún tipo de permanencia.
Pagar para trabajar. «Puede resultar extraño, pero es así -señala Bermejo, coworker desde hace varios años-. Hay gente que se sorprende cuando le cuento esto, pero yo lo veo como una inversión. Me paso el día rodeada de profesionales que pueden echarme una mano, con los que puedo hacer un proyecto común o, quién sabe, personas que me pueden contratar algún día. Eso no tiene precio para mí. Además, las tarifas no son nada elevadas y te puedes ahorrar gastos en casa.
A día de hoy, el espacio que gestiona Etxandia cuenta con 17 coworkers fijos que abonan una cantidad de 250 euros al mes (IVA incluido) a cambio de poder usar el espacio ilimitadamente. También hay trabajadores que optan por una media jornada, de mañana o de tarde, los cuales pagan 150 euros. Finalmente, también hay bonos especiales para días sueltos o incluso para horas sueltas. En el caso de Co.lab Bilbao, las tarifas también son parecidas. Así, los coworkers a tiempo completo abonan 245 euros al mes y los que trabajan media jornada, 150 euros, aunque también hay otro tipo de bonos. «Nos adaptamos a las necesidades de cada uno -señala García-. Por ejemplo, hay gente que se desplaza solamente para un día a Bilbo y necesita un espacio para trabajar, en vez de estar en una cafetería. Para esos casos, también tenemos bonos especiales. En el precio se incluye todo: mesa de trabajo con cajones, luz, agua, internet, teléfono, calefacción, limpieza, mesa de reuniones, cocina completa, etc. Hoy en día es muy difícil encontrar locales u oficinas a buen precio, y al alquiler hay que sumarle los gastos.
Mucha gente asocia el coworking con los sitios de trabajo low cost. Sin embargo, los gestores de los espacios dejan claro que el coworking no significa exclusivamente compartir gastos. «Desde que llegó la crisis, profesionales de diversos sectores comparten oficinas para ahorrar gastos, pero la filosofía del coworking va más allá», asegura con rotundidad García. «Lo económico no es el punto fuerte de estos espacios -añade Etxandia-, lo más interesante es la gente, la comunidad que se crea en ellos».
Sinergias y Comunidad
De hecho, las personas que opten por recurrir al coworking no solo comparten espacios de trabajo a un coste mínimo. La verdad es que todos los gestores coinciden en que surgen sinergias laborales entre los coworkers. Conforme las personas se van conociendo, la información y los conocimientos de cada uno se convierten en el elemento más compartido y demandado. De modo que se pasan clientes, contactos y, en ocasiones, los coworkers también colaboran entre ellos.
«Lo que se busca es pertenecer a una comunidad de individuos que estén abiertos a intercambiar ideas, proyectos y conocimientos», señala Guinea, quien, a su vez, destaca un aspecto fundamental en todo esto: la confianza. «La gente que viene aquí valora su trabajo y aprecia que el de al lado también lo haga. Se genera una confianza hacia el trabajo y eso hace que los coworkers, a pesar de poder tener perfiles muy diferentes, compartan ideas, dudas e incluso trabajos y proyectos que, a priori, en la calle no saldrían adelante. Nosotros, como gestores de los espacios, intentamos buscar y provocar esos encuentros y esas líneas de colaboración», subraya la gestora de Co&Art.
Del mismo modo, las empresas también se están fijando en los valores que caracterizan a este fenómeno, según cuentan los gestores de los centros. «Hay empresas que utilizan los espacios de coworking para tener sus sedes en un lugar concreto -explica Guinea-. En mi caso, hay una ONG cuya sede en Gipuzkoa está en el espacio Co&Art. Al tener solo una persona que trabaja en esa zona, les supone un gasto mayor tener un local solo para un trabajador. También hay otra persona que trabaja para una empresa ubicada en Iruñea. De modo que los espacio de coworking también funcionan como sedes de algunas empresas y los trabajadores suelen están encantados, porque están con más gente», afirma Guinea.
Al ser una herramienta que favorece el teletrabajo, también grandes empresas se están interesando por estos espacios, según Etxandia: «La tendencia es que grandes empresas envíen a sus trabajadores a estos espacios, porque valoran este nuevo modelo de trabajo y ven en estos espacios nuevas ideas y oportunidades de negocio.
Aspectos Clave del Coworking Familiar
Estos son algunos de los aspectos clave a tener en cuenta:
- Espacio de trabajo + guardería (0-3 años) bajo un mismo techo.
- Ahorro de tiempo y dinero, +30% productividad, entorno educativo y comunidad de networking.
- Madrid, Barcelona, Valencia y ciudades emergentes (Sevilla, Bilbao, Málaga).
- Analiza ubicación, horarios, ratio educador-niño, metodología y costes totales.
Con esta guía, dejarás de elegir entre trabajar o estar con tus hijos. Elige entre planes mensuales con o sin puesto fijo y accede al coworking cuando lo necesites.
Espacios profesionales, sin ataduras y adaptados a tu forma de trabajar.
Decide dónde quieres sentarte a trabajar cada día. Ideal para quienes buscan un ambiente profesional sin quedarse siempre en el mismo sitio.
Accede al coworking sin restricciones de horario. Perfecto para quienes pueden trabajar en cualquier momento y no necesitan puesto fijo.
Fix, not flex. Reserva un espacio solo para ti en un ambiente profesional con acceso 24/7. Ideal para quienes buscan mesa propia y horarios flexibles. ¿Necesitas un espacio cerrado? Echa un vistazo a nuestro plan Oficina
El Futuro del Coworking - Tendencias en Diseño para Espacios Colaborativos
En Sowo tienes acceso las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Podrás trabajar sin inconvenientes, incluso durante los fines de semana o en horarios nocturnos.
Cada uno de nuestros espacios está diseñado para aprovechar al máximo la luz natural, creando un ambiente que favorece tu salud y bienestar integral.
Disponemos de internet simétrico de 600 Mb. Además, ajustamos nuestro servicio de conectividad para que se adapte a tus requerimientos específicos.
Nuestra propuesta va mucho más allá de venir a trabajar y ya está. Queremos ayudarte a que conectes con otras personas, construyas tu propio círculo y disfrutes tanto del trabajo como de su entorno.
No todo va a ser trabajar, en varios momentos del año proponemos escapadas y planes para todos los Sowers, una manera diferente de desarrolar tu carrera profesional.
La cultura Sower se basa en desayunos, en citas a ciegas con libros, en apuntarse a carreras, en trabajar, en disfrutar y todo ello en un ambiente lleno de plantas, luz y muy buen humor.
Desayunos, sesiones de yoga y afterworks para conectar, relajarte y disfrutar mientras trabajas. Únete a nuestra comunidad y haz que tu día a día sea más inspirador. Experiencias incluidas en todas las tarifas de SOWO.
Empieza el día con buen café, algo rico y la mejor compañía. Un momento para conectar y compartir con la comunidad. Miércoles de 9.00 a 10.00 h Desconecta, estira y recarga energías con nuestras sesiones de yoga. Equilibra mente y cuerpo sin salir del coworking. Último Miércoles / Jueves de cada mes Relájate después del trabajo con buena música, bebidas y conversaciones. La excusa perfecta para hacer networking de forma natural.
Esto es solo el principio, SOWO eleva el concepto de coworking a cultura, a familia, experiencias, rendimiento. Ven a crecer como profesional, como persona, ven a SOWO.
Decide dónde quieres sentarte a trabajar cada día. Ideal para quienes buscan un ambiente profesional sin quedarse siempre en el mismo sitio.
Accede al coworking sin restricciones de horario. Perfecto para quienes pueden trabajar en cualquier momento y no necesitan puesto fijo.
Fix, not flex. Reserva un espacio solo para ti en un ambiente profesional con acceso 24/7. Ideal para quienes buscan mesa propia y horarios flexibles. ¿Necesitas un espacio cerrado? Echa un vistazo a nuestro plan Oficina
Tabla de Ventajas del Coworking Familiar
| Aspecto | Ventajas del Coworking |
|---|---|
| Costes | Reducción de gastos de oficina |
| Comunidad | Sinergias laborales y networking |
| Flexibilidad | Adaptación a diferentes horarios y necesidades |
| Productividad | Mejora en el rendimiento y motivación |
| Conciliación | Facilita la vida familiar y laboral |