El Libro Negro del Emprendedor: Un Resumen Detallado

El libro "El Libro Negro del Emprendedor", escrito por Fernando Trías de Bes en 2007, se ha convertido en un manual de referencia para aquellos que desean emprender. Este libro analiza los factores clave del fracaso y define los rasgos que debe reunir un verdadero emprendedor.

Fernando Trías de Bes es economista, escritor y autor de diferentes libros relacionados con el mundo empresarial, como "Marketing Lateral", "El vendedor de tiempo", "El hombre que cambió su casa por un tulipán" y "El gran cambio", entre otros.

Una de los factores que han convertido este libro en un referente es que ha sido escrito desde un punto de vista diferente al del resto de libros relacionados con la aventura de emprender. En este caso, Fernando Trías de Bes pretende desanimar al emprendedor enfocándose en las claves que llevan al fracaso.

En este manual, el autor enumera diferentes factores clave para el fracaso y los concentra en cinco áreas:

  1. Naturaleza de las personas que emprenden
  2. Socios
  3. Ideas de negocio
  4. Situación familiar
  5. Gestión del crecimiento

Naturaleza de las personas que emprenden

El autor divide esta área en tres factores claves del fracaso:

Lea también: Guía rápida: Emprender para Dummies

1. Emprender con un motivo pero sin una motivación

¿Cuál es el motivo para comenzar una nueva andadura empresarial y emprender? En "El Libro negro del emprendedor" hay una clara diferenciación entre el objetivo y la motivación. Para el autor hay diferentes motivos que él califica como malos y que pueden llevar al fracaso:

  • Querer ganar más dinero
  • Tener mayor libertad de horarios
  • Tener una mala relación con tu jefe
  • Estar en paro y querer cambiar esa situación

Para Trías de Bes, estos representan una especie de huida hacia delante de una situación personal en la que estás a disgusto. El autor afirma que si esa es el único motivo que te mueve a emprender probablemente sea un fracaso. Es entonces cuando entra en juego la motivación. Es la motivación en forma de ganas, ilusión, deseo de aprender y ganas de sacar ese motivo hacia delante lo que hará que tu idea y futura empresa funcionen. Para emprender no solo hay que tener un motivo sino también una motivación que se convierta en el motor que mueva la máquina hacia la meta final.

2. No tener carácter de emprendedor

Para el autor, emprender no es montar un negocio sino que es una forma de enfrentarse al mundo. La persona que emprende debe, en cierta medida, ser amante de la inseguridad de no saber qué va a pasar mañana. La rutina no está ligada con la vida de un emprendedor, al revés, está relacionada directamente con los cambios de planes continuos. Si tienes alma de emprendedor, el hecho de emprender se convierte en un medio y en un fin al mismo tiempo. Relacionado con el punto anterior, la motivación es la característica emocional principal en una empresa.

3. No ser un luchador

Un emprendedor necesita tener claro que para emprender hay que sufrir por lo que debe tener la capacidad de sufrimiento alta. Es importante asumir que prácticamente en todos los casos que se planea algo de cara a la empresa van a terminar de diferente forma por lo que para emprender hay que saber gestionar esos cambios e imprevistos del camino y, lo más importante, saber reaccionar ante esas adversidades alejándose del bloqueo. Si no se tiene esa capacidad, Fernando Trías de Bes da una alternativa: rodearse de gente que sí que la tenga y pueda gestionar esas situaciones en calma.

Socios

1. Asociarse por miedo a estar solos

Uno de los principales factores clave del fracaso para el autor está relacionado con la elección de tener socios cuando realmente no es necesario. Emprender implica soledad en cierta medida pero, a su vez, esa soledad puede significar velocidad y libertad a la hora de imponer tus decisiones, es decir, ser tu propio jefe. Para el autor está bien asociarse cuando se necesita algo que tú por ti mismo no tienes, lo más normal es busques un socio capitalista, lo más recomendable es que los socios que busques no puedan tomar decisiones en la empresa, sino que tan solo aporten el dinero. Otra alternativa para no tener que depender de socios capitalistas es acudir a un banco.

Lea también: Marketing y Moda: Libros Clave

2. Criterios para escoger a un socio

  • Carácter complementario que pueda suplir las carencias que tú tienes aportando sus virtudes.
  • Una persona honrada
  • Que tenga sus ideales empresariales alineados con los tuyos. Vuestros objetivos deben ser los mismos si no quieres que a futuro haya discordancias entre vosotros.

3. División de las ganancias

Ir a partes iguales cuando no todos los socios aportan lo mismo es un factor que puede generar un conflicto en la empresa. Hay diferentes elementos que un socio puede aportar: bienes materiales, construcción, terreno, venta (que implica un trabajo adicional). Estos elementos deben ser valorados de diferente manera de acuerdo al valor de mercado. Ese valor de mercado se traduce a dinero en forma de porcentaje, que no tiene por qué ser el 50% sino que puede variar en base a otros factores.

Cuando un emprendimiento comienza y hay socios que aportan su trabajo sin cobrar un sueldo implica que en un futuro se tiene que remunerar ese trabajo que en su momento no pudo ser pagado. Para ello hay que calcular el tiempo invertido y las labores realizadas y en base a ello cobrar un salario por ese tiempo y trabajo.

Cuando se comienza una relación comercial entre socios hay que definir qué pasaría si esos socios en un futuro se separasen. Puede parecer catastrofista pero en un hecho que puede y suele ocurrir con el paso del tiempo. De esta forma, es indispensable tener claro qué ocurriría si hay una separación entre los socios y qué se llevaría/ganaría cada uno de ellos. Juegan un papel importante la información de los clientes, los inmuebles, etc. Definir todos esos aspectos en un documento es uno de los primeros pasos que se deben pactar antes de iniciar el negocio.

4. Falta de confianza y comunicación

Hay diferentes fuentes de conflicto entre socios principalmente por 4 razones principales:

  • ¿Quién aporta más? Siempre va a haber un socio que sienta que aporta más que el resto.
  • Comparativa de ritmos de trabajo entre los socios.
  • El estilo profesional.
  • La desconfianza entre socios y compañeros.

La Idea de Negocio

  • Nunca ponga todas sus esperanzas en la idea.
  • Solo podrá averiguarla hablando y mostrando su idea al mayor número de personas.
  • Es fundamental diseñar ambas cosas.

Factores Adicionales a Considerar

  • Emprenda en sectores que le atraigan mucho o que en productos que le encanten, y que conozca.
  • Si no los conoce, dedique tiempo a conocerlos o rodéese de personas de ese sector.
  • Las necesidades personales pueden arruinar un negocio.
  • Máximo tiempo posible sin depender de su negocio.
  • El modelo de negocio es el marco empresarial que acoge la idea.

Lea también: Marketing Exitoso para Abogados

tags: #el #libro #negro #del #emprendedor #resumen