El liderazgo es un pilar fundamental para el buen sostenimiento de cualquier empresa. Ya sea liderazgo transformacional o liderazgo transaccional, cada empresa debe elegir qué tipo es el adecuado para su adecuado funcionamiento. Conocer las diferencias entre ambos tipos de liderazgo y tenerlas muy claras es necesario para poder llevar adecuadamente el desempeño de la actividad de la empresa. Cuando se sabe cuál es el rumbo a seguir, todo es mucho más sencillo.
Liderazgo Transformacional
Como se dijo al principio, el liderazgo transformacional se basa en realizar cambios dentro de la propia empresa para obtener mejores resultados. Este liderazgo tiene como principal objetivo hacer cambios en la empresa que provoquen mejores expectativas y resultados más positivos. Por otro lado, sí que tiene en cuenta a los empleados de forma individual. Pero en este caso, se trata de valorar las capacidades individuales de cada empleado y potenciar sus posibilidades. Esto provoca que los empleados sean más productivos, ya que estarán potenciando sus puntos fuertes.
En este tipo de liderazgo, la relación con los empleados se basa en la confianza. Los valores y las características personales del líder son muy importantes aquí, ya que serán el pilar sobre el que se fundamente el trabajo. Valores como el respeto y la integridad son fundamentales para poder mantener una buena relación de equipo, sólida y duradera. El líder transformacional utiliza sus habilidades para fomentar la creatividad y el desarrollo individual de cada empleado, para así, en conjunto con los demás miembros del grupo de trabajo, obtener mejores resultados. Para lograr esto, el líder deberá tener el carisma suficiente. Debe transmitir seguridad y compromiso con el grupo, para que así los empleados sepan que pueden confiar en él. Esto es fundamental, ya que se trata de un tipo de liderazgo motivacional.
Liderazgo Transaccional
Este tipo de líder busca mantener la estabilidad en la organización, no cambiando demasiado los métodos del negocio. Tiene grandes diferencias con el liderazgo transformacional. La estabilidad de la empresa es el pilar fundamental de este tipo de liderazgo. A diferencia de lo que ocurría en el liderazgo transformacional, en este caso las decisiones son tomadas y se comunican a los empleados para que las sigan. Si las siguen correctamente y el trabajo está bien hecho, el empleado recibe una recompensa.
Para resumir los objetivos de este tipo de liderazgo se puede decir básicamente que los empleados tienen la función de hacer únicamente aquello que el jefe les diga. Por este motivo, es muy importante que el líder exprese claramente cuáles son sus expectativas con el trabajo. La principal característica de este estilo de liderazgo es que se basa en una comunicación casi totalmente unidireccional. Esto quiere decir que los líderes de la empresa son quienes deciden cuál es el camino a seguir, y se lo trasladan a los subalternos de forma que estos sepan qué pasos deben seguir. Mientras que las relaciones entre los líderes y los empleados en el liderazgo transformacional eran más abiertas e íntimas, en el caso de este liderazgo no ocurre así. El líder transaccional tiene la relación básica con los empleados: las relaciones son impersonales y no tienen expectativas de durar mucho en el tiempo.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
Entre el liderazgo transformacional y el transaccional hay grandes diferencias. No se puede negar que son totalmente diferentes, casi se podría decir que son contrarios. Sin embargo, la capacidad de decidir cuál es mejor la tienen los líderes de cada empresa. En función de lo que quieran conseguir de sus empleados y sus negocios, será más práctica una u otra elección. Por ejemplo, para una empresa que necesita resultados inmediatos y efectivos, el liderazgo transaccional puede ser el más indicado.
Liderazgo Centrado en la Misión (LCM)
Durante las últimas décadas, muchos directivos han definido una misión para sus organizaciones con la intención de evolucionar hacia lo que nosotros llamamos el Liderazgo Centrado en la Misión (LCM): un tipo de liderazgo donde los directivos están al servicio de la misión de la empresa. Sin embargo, este cambio de liderazgo no siempre se ha conseguido realmente en la práctica.
El Liderazgo Centrado en la Misión (LCM) no significa abandonar el liderazgo transformador. La dirección general de la empresa demuestra un rápido aprendizaje en este nuevo rol de servicio, y rápidamente se convierten en un referente para el resto de la organización. La capacidad de poner la misión en el centro del liderazgo es necesaria para la eficacia del LCM. El principal reto es conseguir que sea la misión - y no el ego- el centro del liderazgo.
El Liderazgo Trascendente
El término trascendencia, trascendental o trascendente indica la idea de sobrepasar o superar. Es el carácter de lo trascendente, es decir, lo que está más allá de lo perceptible y de las posibilidades de lo inteligible (comprensión) y se opone al concepto de inmanencia. La Autotrascendencia es una característica compleja de nuestra personalidad que nos hace sentir como una parte integral del universo y que sirve para medir el comportamiento espiritual de cada individuo. Agrupa características de espiritualidad y misticismo. Se relaciona también con la creatividad, la imaginación y la capacidad del sujeto para aceptar la ambigüedad y la incertidumbre.
“La autorrealización no puede lograrse si se convierte en un fin en sí mismo, sino sólo como un efecto secundario de la autotrascendencia”.
Lea también: Entendiendo el Poder en el Liderazgo
El liderazgo va mucho más allá del cargo, poder y reconocimiento. Tradicionalmente se ha definido a una persona como líder por tener carisma, imponer autoridad, tener iniciativa o don de gentes.
Tipos de Liderazgo y su Influencia
- Líder Transaccional: Se basa en una relación de influencia económica.
- Líder Transformador: Está definido por una relación de influencia profesional. Es un/a líder visionario y carismático, con gran capacidad de comunicación e inconformista, que replantea continuamente las cosas y promueve el empowerment de los colaboradores.
- Líder Trascendente: Se define por una relación de influencia personal. Es un/a líder fuertemente comprometido con el proyecto, que predica con el ejemplo y fomenta el liderazgo en sus colaboradores (es un líder generador de líderes). Promueve lo que los autores llaman el ownership, que consiste en traspasar el sentido de misión a los colaboradores, al nivel de responsabilidad que corresponda a cada uno.
El verdadero liderazgo se trata de coraje, inspiración y compromiso en algo mas grande que uno mismo. No se trata solo de influir en un grupo de personas, definir unos objetivos, empoderar y apelar a la misión del equipo; el liderazgo trascendente se trata de autenticidad, honestidad, dar el ejemplo, humildad, servicio, inteligencia emocional y una actitud positiva.
“Solo en la medida en que alguien esté viviendo la auto-trascendencia de la existencia humana, será verdaderamente humano o se convertirá en su verdadero yo”.
Si aspiras a mejorar tus habilidades de liderazgo, concéntrate en las cualidades antes mencionadas y continúa trabajando siempre en ti mismo con el objetivo de ofrecer más valor a tu equipo, organización y/o comunidad. !El mundo necesita líderes trascendentes!
Características de un Líder Trascendente
No solo tienen en cuenta los conocimientos técnicos y la experiencia en esa profesión, sino que van más allá, evaluando también cómo hace su trabajo y cómo es la persona (competencias transversales). Los trabajadores suelen obedecer órdenes de aquellas personas que jerárquicamente están por encima de ellos, siempre que dichas ordenes estén establecidas dentro de sus funciones en el puesto. Sin embargo, la dificultad radica cuando los trabajadores no se sienten comprometidos con los objetivos de la empresa o compañía. Esto es lo que marca la diferencia entre un jefe y un líder. El liderazgo no se consigue, se gana con la actitud y personalidad que reflejas ante los demás.
Lea también: Tipos de Liderazgo en las Organizaciones
Algunas características esenciales de un líder trascendente incluyen:
- Visionario: Ha de tener visión, anticiparse a los acontecimientos, prever y detectar oportunidades antes que los demás.
- Inconformista
- Carismático
- Honesto: Ha de cumplir lo que promete.
- Coherente: Debe cumplir con lo que exige a los demás y dar ejemplo.
- Valiente: No se asusta fácilmente a pesar de los obstáculos.
- Estable emocionalmente: Con Inteligencia emocional.
- Comprometido
- Comunicador: Es capaz de hacer llegar adecuadamente el mensaje.
- Persuasivo
- Negociador: Tiene que negociar en todas las direcciones, tanto internamente para conseguir implantar su visión, como externamente con todos los elementos del entorno empresarial.
- Enfocado a resultados
- Con autoridad: Ha de ser capaz de utilizar la autoridad cuando sea necesario.
- Exigente: Con él mismo y con las personas de su equipo. La excelencia se consigue con la exigencia de todos.
- Entusiasta: Contagia entusiasmo, genera expectativas y hace que su equipo luche con él/ella para conseguirlas.
La figura del líder sirve para traspasar el sentido de la misión a sus colaboradores. Lo único que hace el líder es concretar con los directores del departamento el objetivo final al que hay que llegar. Se habla y se llega a un acuerdo. A partir de aquí, cada uno es libre para tomar la medida que crea más conveniente. El líder no les dice ni el cómo ni el qué ya que no se trata de liderar departamentos sino de asumir la responsabilidad directa de llevar a cabo una misión.
La Eficacia del Liderazgo Más Allá del Carisma
Muchas veces confundimos líder carismático con líder eficaz, cuando ambos rasgos no siempre van de la mano. Existen numerosos líderes políticos carismáticos que han arrastrado a la sociedad a auténticos desastres históricos. Como explica Peter Drucker en el libro Drucker esencial (Editorial Edhasa), el liderazgo eficaz no tiene que ver con el carisma sino con el desempeño. Se puede tener mucho carisma y ser absolutamente ineficaz y, al contrario, se puede ser muy eficaz y carecer de carisma por completo. El carisma, por sí solo, no garantiza la eficacia del líder, asegura Drucker. Eso no significa, por supuesto, que no pueda haber líderes eficaces y carismáticos, que también los hay.
No todos los buenos líderes son carismáticos, pero sí suelen tener algo en común: el trabajo duro. Un buen líder entiende el liderazgo como una responsabilidad más que como un rango de privilegio, según Drucker. Trabajando duro y con hechos y coherencia es como el líder consigue ganarse la confianza de su equipo. Porque, al final, todo buen líder sabe que se debe a su equipo.
El buen líder no teme el éxito de sus colaboradores, sino que les anima a buscarlo y se alegra de sus triunfos, que siente como propios. Por eso se rodea de gente competente y brillante, busca a los mejores y consigue que le sigan. Porque, como dice Drucker, “un líder es alguien que tiene seguidores” y es capaz de crear ilusión.
tags: #el #poder #del #liderazgo #trascendente #características