Las startups operan en entornos de alta incertidumbre. La frustración no es un elemento colateral del emprendimiento, sino una constante inevitable del proceso. Ahora bien, la clave está en saber cómo se puede entrenar o fortalecer la tolerancia a la frustración en emprendedores, ya que marca la diferencia entre una startup que sobrevive a los ciclos de incertidumbre y otra que colapsa emocionalmente antes de encontrar su modelo de negocio. La frustración no es un elemento colateral del emprendimiento, sino una constante inevitable del proceso. Las startups se mueven en entornos donde no está claro qué va a pasar.
Comprendiendo la Frustración en el Emprendimiento
La frustración puede definirse como la reacción emocional que las personas crean cuando no logran cumplir con los objetivos, proyectos, ilusiones, o deseos que se han propuesto. Por lo tanto, puede desencadenar enfado, tristeza, angustia y decepción. Todo esto altera nuestro estado de ánimo de forma negativa. Y aunque la frustración es un sentimiento que nace con nosotros, puede ser lidiada a base de formación y aprendizaje.
Causas Comunes de la Frustración
Son varias las causas que pueden desencadenar estados de frustración:
- Personalidad: El temperamento de la persona.
- Dificultad para expresarse emocionalmente: Acumulación de sentimientos.
- El entorno: Crianza, costumbres y cultura.
Obstáculos Emocionales y Estrategias para Superarlos
Aquí hay algunos obstáculos emocionales comunes que enfrentan los emprendedores, junto con consejos sobre cómo superarlos:
- Desánimo: Utiliza técnicas de resiliencia y cambia el planteamiento de los problemas. Como recuerda Joan Riera, profesor de ESADE y presidente de AD, “se trata de aumentar nuestra capacidad de sobreponernos a las barreras y nuestro grado de optimismo. En un astronauta importa más el grado de resiliencia que su capacidad técnica”. Técnicas como hacer un listado con los logros alcanzados, cambiar el planteamiento de los problemas (¿qué es lo peor que puede ocurrir…?) e invertir la perspectiva, ayudan a levantar el ánimo.
- Estrés: Aprende a desconectar, actúa con pasión, apóyate en tu entorno y haz ejercicio. “Es importante pulsar de vez en cuando el botón del pause que todos tenemos”, recuerda Miranda. Técnicas como la meditación, el mindfulness, la relajación, el yoga o un simple paseo que te ayude a desconectar y reencontrarte contigo mismo pueden ser suficientes. Lo segundo, actúa con pasión. “La principal manera de superarlo es disfrutando día a día de tu trabajo. Para mí, Multihelpers es una pasión. Me encanta lo que hago.” También es importante apoyarte en tu entorno. “Hablar más con mi pareja, mi hermano, mis padres o algún amigo sobre mi día a día me sirvió para seguir creciendo como profesional”, continúa Miranda. Por último, haz ejercicio. “El deporte me ayudó a obligar a mi cabeza a descansar.
- Soledad: Practica el autoconocimiento y haz networking con otros emprendedores. Para los tres, la clave está en conocerse a uno mismo, “comprender y gestionar tus emociones, identificar tus puntos fuertes y los débiles y las fugas de energía y darle un sentido a todo lo que estás haciendo”, insiste Iriarte. También ayuda hablar con otros profesionales y emprendedores que estén en la misma situación, así que haz networking: “Acude a lanzaderas, charlas o eventos para emprendedores, que están llenos de gente asustada aunque no quiera admitirlo. Y no tengas miedo de compartir tu idea porque puedes encontrar alguien que está en su propio viaje en soledad”, comenta Escribano.
- Falta de Asesoramiento: Busca "consejeros" en tu entorno con experiencia. Todo el mundo tiene cerca profesionales con experiencia con los que intercambiar opinión y a quien pedir consejo. También te conviene delegar en aquellas áreas técnicas que desconozcas, no pretendas hacerlo tú todo. Es bueno asumir que hay facetas que otros pueden hacer mejor que tú y gastar un poco más en contratar esos profesionales o esos servicios externos.
- Vértigo Inicial: Aprende a relativizar los tiempos y gestionar las esperas. Aprender a relativizar los tiempos y gestionar las esperas es crucial, pero eso te lo da el conocimiento profundo de tu mercado: los tiempos de tu sector son los que son y no vas a poder cambiarlos.
- Preocupación Excesiva: Acepta la importancia del Aquí y el Ahora y gestiona la carga de trabajo. “Con el bajón que tuve aprendí que no sirve de nada anticiparse y que lo primero que debes aceptar es la importancia del Aquí y el Ahora. Y, en segundo lugar, aprendí a gestionarme la carga de trabajo.
- Pánico: Emprender sin miedo es el único camino posible para alcanzar el éxito. Cuando me di cuenta de que podía hacerlo, dejé de temer por mi futuro profesional. Emprender sin miedo es el único camino posible para alcanzar el éxito”. El pánico está relacionado con el miedo tóxico, el que nos impide dormir, nos agarrota y nos hiperexcita.
- Salir de la Zona de Confort: Establece metas profesionales y personales. Este tipo de propósitos te harán alcanzar resultados inesperados y, sobre todo, asumir que, aunque el proceso no es fácil, la recompensa es más que satisfactoria”, aconseja Escribano. Todo ello sin olvidar, como aconseja Fernández Jaria, que la clave puede radicar precisamente “en buscar tu nueva área de confort. Cuando haces algo que realmente se alinea con tus valores, estás en la zona de confort”.
- Incertidumbre: Genera una pasión especial que pueda con la incertidumbre. Los emprendedores, por regla general, generamos una pasión especial que puede con la incertidumbre y que saca de nosotros aspectos que en otros casos no surgen o están adormecidos, como la creación, la innovación, el pensamiento diferente, las sinergias, las relaciones, la empatía y la simpatía”, explica Borja Bonilla, fundador de Foodtruckya.com y de Tu Broker Digital.
- Intolerancia al Error: Acepta la metodología lean startup y el MPV. Cuando se trata de lanzamientos e innovaciones, la manera de sobreponerse a la intolerancia al error es aceptando la metodología lean startup y el MPV, mínimo producto/versión viable, que no suponga un descalabro económico importante. Cuando se trata de asumir cierres, no está de más la técnica que aplicó Jorge García, cofundador y CEO de ImproveChange.org, cuando tuvo que cerrar una plataforma de crowdfunding: negociar con uno mismo: “Apliqué cuatro puntos: primero, diseccioné el problema de la no viabilidad económica. Segundo, aprendí a desenamorarme de una idea, diferenciando lo que me gusta de lo que es viable. Tercero, descubrí aprendizajes para seguir ayudando bajo otros modelos.
- Conversación Interior Negativa: Aprende a escoger tu actitud ante las circunstancias y reescribe tus guiones. Debemos aprender a escoger nuestra actitud antes las circunstancias y asumir el protagonismo de nuestro destino: trabajar nuestra proactividad. Y aprender a reescribirnos los guiones: hablarnos bien, en positivo y con palabras de ánimo. Frente a no voy a ser capaz, repítete yo puedo, lo voy a conseguir, lo lograré. Todo ello “sin vender el cuento de la lechera o engañar al personal con falsas promesas. El emprendedor debe tener el suficiente realismo para gestionar los riesgos y aprovechar las oportunidades”, según Agerlich.
Manejo del Estrés en Startups
El estrés no solo afecta nuestro bienestar mental, emocional y físico, sino también nuestra startup en su conjunto. Un entorno estresante puede provocar desacuerdos entre los miembros del equipo, retrasos, desmotivaciones, indisciplina, etc.
Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo
Estrategias para Mitigar el Estrés
- Aceptación: Aceptar que estamos viviendo una situación difícil es el primer paso para lidiar con la incertidumbre.
- Liderazgo Empático: Fortalecer la organización y el equipo, liderando con el ejemplo y la empatía.
- Cultura Empresarial: Reavivar la pasión y el propósito para unir equipos en torno a creencias comunes.
- Cuidado Personal: Cuidar el cuerpo a través del sueño, una dieta equilibrada y el ejercicio.
- Apoyo de Mentores: Fomentar una relación sólida con mentores para desahogarse y obtener perspectiva.
Estrategias Adicionales para Afrontar la Frustración
- Piensa en otra cosa: Distráete con deportes, cocina, series o paseos.
- Recuerda que como seres humanos todos podemos equivocarnos: No seas duro contigo mismo.
- Desarrolla tu inteligencia emocional: Autoconocimiento, autocontrol emocional y automotivación.
- Solicita ayuda profesional: Busca un especialista si te sientes abrumado.
Miedos Comunes del Emprendedor
El miedo es algo inherente a las personas y se dispara frente a lo desconocido, ante ese proyecto empresarial que quieres poner en marcha. Tu sueño.
Aquí hay una lista de miedos comunes que enfrentan los emprendedores:
- Miedo al fracaso
- Miedo al día después del fracaso
- Miedo a fallarle a la gente que ha confiado en ti
- Miedo a delegar
- Miedo a arriesgar el patrimonio personal
- Miedo a lo desconocido
- Miedo a salir de la zona de confort
- Miedo a no poder afrontar los pagos
- Miedo a no conseguir clientes
- Miedo a perder la creatividad
- Miedo a hablar en público
- Miedo a no poder motivar
- Miedo a no conseguir estabilidad
- Miedo a estropear la relación con tus socios
- Miedo a las trabas burocráticas
- Miedo a que se acaben las ayudas económicas
- Miedo a crecer demasiado rápido y no estar preparado
- Miedo a no saber crecer
- Miedo a equivocarte en la expansión
- Miedo a no saber diferenciarse de la competencia
- Miedo a no saber afrontar la sucesión
- Miedo a equivocarte con el modelo de negocio
- Miedo a no saber vender o negociar
- Miedo a no saber introducir/explicar tu producto/modelo
- Miedo a perder al gran cliente
- Miedo a equivocarse
- Miedo a no saber gestionar el stock y la estacionalidad
Cómo Vencer Algunos de Estos Miedos
Miedo al Fracaso: Intenta compensarlo creando un plan de empresa muy completo, en el que se incluyan muchos escenarios posibles y diferentes planes de contingencia. El miedo al fracaso se puede gestionar entendiendo que es de los pequeños fracasos de donde más se aprende.
Miedo a Fallarle a la Gente que ha Confiado en Ti: Tener un cofundador te ayuda a gestionar la montaña rusa emocional del emprendedor. Y si no lo tienes, intenta desahogarte con otros emprendedores conocidos que puedan aportarte puntos de vista diferentes.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles
tags: #emociones #y #frustraciones #comunes #emprendedores