El Emprendedor Sin Traje: Más Allá de la Vestimenta Profesional

El emprendimiento es un tema de debate constante, especialmente en los últimos años, donde ha surgido una creciente preocupación sobre su significado y la percepción que se tiene de él. A menudo, se presenta como una solución mágica para todos los problemas, pero la realidad es que el emprendimiento requiere trabajo duro, dedicación, paciencia y una comprensión sólida de los conceptos empresariales básicos.

¿Qué es la Etiqueta y Vestimenta Profesional?

Si bien la cuestión de qué es la etiqueta y vestimenta profesional puede tener una definición estándar, estas pautas pueden variar según la industria, la cultura de la empresa y la ubicación geográfica. Parece una pregunta sencilla de responder, pero en realidad alberga tantos matices que la convierten en una duda de solución subjetiva. El problema aparece cuando valoramos la flexibilidad que existe a la hora de aplicarlo.

Vestimenta Profesional

La vestimenta profesional requiere un enfoque formal. Para los hombres, incluye el uso de trajes bien ajustados en colores conservadores, combinados con una camisa de manga larga impecable y una corbata sencilla. Las mujeres suelen optar por un traje de falda o pantalón en tonos similares con una blusa modesta.

En cuanto a definir qué es ser profesional, el calzado incluye zapatos de vestir pulidos para los hombres, mientras que las mujeres suelen elegir tacones cerrados o zapatos planos neutros, todo ello complementado por accesorios minimalistas y una apariencia impecable.

Etiqueta Profesional

Entonces, ¿qué es la etiqueta profesional? Implica puntualidad, comunicación clara, participación activa en reuniones, respeto e inclusión, mantenimiento de la confidencialidad, creación de redes efectivas y un comportamiento apropiado en eventos sociales, asegurando profesionalismo en todas las interacciones.

Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo

El Declinio del Dress Code

Solo un 23% de los abogados usan traje a diario en el país norteamericano. Existe cierto consenso entre los expertos para creer que el declive del dress code en la empresa tiene un origen generacional. Es complicado de concretar, pero los pocos estudios que hay publicados apuntan hacia esa misma dirección. Este factor generacional se une con otros tantos culturales y socioeconómicos.

A finales de los 90, muchas empresas descubrieron que flexibilizar el código de vestimenta mejoraba el ambiente y el rendimiento. El boom de lo informal a principios de siglo conllevó un relajamiento excesivo de este tipo de políticas. Para algunas empresas, esta solución implica un cambio de orientación completo, y para otras la simple introducción de puntos de fuga a lo largo de la semana.

Beneficios y Desafíos del Dress Code

"La vestimenta es un medio importante de autoidentificación y definición de roles”, sostienen Bowman y Hooper. En la empresa esto afecta a cuestiones como la productividad, la atracción de talento, la cultura corporativa, el trabajo en equipo o la confianza interna.

  • Refuerza la autoridad de los altos mandos: El dress code es un símbolo de control que permite a los managers disuadir divergencias operativas o éticas a la hora de ejecutar acciones y desarrollar proyectos.
  • Reduce el mobbing y la discriminación laboral: Especialmente por cuestiones culturales y socioeconómicas.
  • ¿Incrementa la productividad?: Depende. Lo hará si el dress code seleccionado concuerda con las especificaciones del sector y con la naturaleza de la actividad desempeñada.

La mayoría de las experiencias negativas derivadas de esta práctica se generan por aplicaciones incorrectas en contextos inadecuados. Partiendo de que no es sinónimo de traje y corbata, sus efectos dependerán de si es un dress code casual, formal o “laboral casual”.

Claves para un Dress Code Exitoso

El dress code, como tantos otros recursos empresariales, condiciona su potencial a la forma en la que se aplique.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

  • Sin disuasión no hay dress code: Para que el código funcione se tienen que establecer penalizaciones contundentes.
  • Escucha y sé flexible: El éxito depende de que los afectados por la decisión -los empleados- estén implicados en el desarrollo de las políticas.
  • Predica con el ejemplo: Los primeros que han de cumplir el código de vestimenta son los directivos y mánagers.

Creencias Limitantes al Emprender

Por Gema Gómez, Directora de Slow Fashion Next. Algunas creencias pueden limitar el éxito de un emprendimiento:

  1. Falta de realismo: No evaluar adecuadamente el mercado y la competencia.
  2. Creer que la ambición es mala: La ambición, cuando se usa para hacer cosas buenas, puede ser una gran actitud.
  3. Creer que por decir que eres emprendedor ya lo eres: Un emprendedor se hace con un entrenamiento diario desarrollando habilidades profesionales, conocimiento y actitudes.
  4. Creer que es lo mismo ser emprendedor que empresario: Un emprendedor tiene la idea, mientras que un empresario gestiona las diferentes patas de una empresa nacida de una idea emprendedora.

El Emprendimiento: Más Allá del Glamour

En realidad, el emprendimiento no es para todos. No todos tienen la personalidad, habilidades o recursos necesarios para ser un empresario exitoso. Además, incluso aquellos que tienen lo que se necesita, deberán afrontar desafíos significativos en el camino hacia el éxito.

Otro factor que ha contribuido a la percepción de que el emprendimiento es una palabra maldita es la creciente y desalentadora brecha entre los emprendedores exitosos y los que transitan el camino hacia la cima. Sé tu propio jefe. Porque emprender por tu cuenta suele ser mucho más duro que tener una nómina de una compañía que te paga cada fin de mes.

“El Traje Nuevo del Emprendedor” de Paco Marín

Como aquel emperador, todo emprendedor sale un día a la calle con su traje nuevo, ¿no es mejor conocer antes lo que marca la etiqueta? “El Traje Nuevo del Emprendedor” de Paco Marín. La idea era sistematizar el trabajo para hacerlo más eficiente, y mis argumentaciones más claras y fundadas.

Al hablar de identidad corporativa (cómo nos mostramos), a veces, intercambiamos este concepto con el de imagen corporativa (cómo nos ven). Y no es lo mismo. Lo que digo que soy no es lo que los demás creen que soy, ni lo que soy realmente.

Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles

Esto último, que por defecto se subsume dentro de la identidad, podría llamarse ‘integridad corporativa’ y de su alineación con la identidad e imagen corporativas dependerá el éxito de nuestras futuras relaciones.

Si Vamos a Comprar un Traje

SI VAMOS A COMPRAR UN TRAJE puede que no tengamos claro cuál elegir. Lo que sí sabemos es cuál NO. Eso es porque tenemos cierta idea de quiénes somos y a dónde vamos a ir con él. En la siguiente entrega explicaré porqué creo que si sabes elegir un traje no te resultará muy complicado definir qué quieres transmitir en tu emblema corporativo.

El Estilismo en Silicon Valley

Entre ellos, los grandes emprendedores también muestran una gran preocupación por su imagen, aunque a veces no lo parezca. El estilismo de los profesionales de Silicon Valley varía dependiendo de su profesión dentro de las compañías y de sus estatus. Por otro lado, los emprendedores del valle suelen optar por un look algo más formal, pero sin pasarse. Camisas de cuadros y zapatillas de cuero son algunas de sus prendas más usadas en el día a día.

Estos estilos de vestuario tienen mucho que ver con la atracción de talento joven a las compañías. Por ejemplo, Google tiene como uno de sus mantras la frase “puedes hablar en serio sin un traje”. “Muchas empresas optan ahora por un código de vestimenta informal. Sin embargo, esto puede crear un problema importante: la falta de estatus”, explican algunos expertos.

tags: #emprendedor #sin #traje #definicion