Emprender es para Todos: Mitos y Realidades

En la actualidad, emprender, poner en marcha una nueva iniciativa empresarial, ser emprendedor y tener espíritu empresarial es algo bastante legítimo. Se han propalado diversos mitos sobre la capacidad de emprender y de crear empresas. Fundamentados en hechos evidentes, se ha tratado de demostrar que el emprendimiento, a pesar de ser una labor arriesgada y dificultosa, es también una opción válida para cualquier persona que cuenta con iniciativa y que está dispuesta a desarrollar su espíritu emprendedor.

Mitos Comunes del Emprendimiento

El emprendimiento está rodeado de mitos que pueden llevar a expectativas incorrectas o a malentendidos sobre lo que realmente implica iniciar y dirigir un negocio. Es importante desmitificar estos conceptos para que los emprendedores potenciales tengan una visión clara y realista.

  1. Mito: La única manera de ganar mucho dinero es emprendiendo.
  2. Mito: Emprende siempre sobre aquello que te apasiona.
  3. Mito: Emprender te hace ser más feliz y estar realizado.
  4. Mito: Los emprendedores son libres, no tienen jefes y viven sin estrés.
  5. Mito: Las grandes empresas son malas.
  6. Mito: Hay que crear una empresa innovadora.
  7. Mito: No hace falta dinero para emprender.
  8. Mito: Crear una empresa es fácil.
  9. Mito: El emprendedor sabe a dónde quiere ir.

Realidades del Emprendimiento

La realidad, sin embargo, muestra algo que no se puede capturar fácilmente en un selfie junto a la playa: que administrar un negocio te hace mucho más dependiente de tu empresa y tu trabajo. Los emprendedores tienen que apresurarse, persuadir a los clientes potenciales, estar a completa disposición de sus clientes en las primeras fases, convencer a los empleados potenciales de que acepten la idea, confiar en socios y proveedores para llevar a cabo operaciones, y confiar en sus asesores y abogados.

Ciertos «estilos de vida de negocios» pueden optimizarse para funcionar con éxito dentro de las 15 a 30 horas de trabajo semanales. Sin embargo, casi todos los fundadores pasan por un período difícil (a menudo de varios años) de hacer malabarismos con todas las actividades gerenciales mientras trabajan de 60 a 80 horas a la semana, o incluso más. Es cierto que hay cierta flexibilidad parcial cuando diriges tu propio negocio. Sin embargo, ya no trabajas por un sueldo. Tu tiempo se convierte en un activo invaluable que debes tratar de manera responsable.

Durante los primeros años, a menos que hayas logrado construir un proceso de ingresos recurrentes sólido como una roca que funcione, es probable que saltes entre festines y hambrunas, sudes para cerrar un contrato o te veas inundado en temporadas ocupadas con menos recursos.

Lea también: Ideas de Artesanías Rentables

Desmintiendo los Mitos

  1. Realidad: No hay una estadística ni una lógica que respalde el hecho de que hay mayores posibilidades de ganar dinero emprendiendo que trabajando por cuenta ajena.
  2. Realidad: No tiene sentido emprender sobre algo que te gusta, pero que sabes que no te va a generar ingresos. Al final acabarás arruinado y teniendo que trabajar de otra cosa que te gustara muchísimo menos. Otros emprendedores encuentran un nicho de mercado, aprenden a trabajar en él y consiguen triunfar y ganar dinero.
  3. Realidad: Realizarse como persona no tiene nada que ver con emprender o tener tu propio negocio. Emprender no va ligado con la felicidad. Los dolores de cabeza que producen los riesgos, dificultades e incertidumbre de tener un negocio propio no son precisamente un equivalente de la felicidad.
  4. Realidad: Si tienes un negocio propio, puede que tengas que trabajar 24 horas al día y 7 días a la semana. Y además tendrás que ejercer un número incontable de roles con los que no te sentirás cómodo. Y además todos tenemos jefes. Sí, aunque seas autónomo siempre tendrás clientes detrás siendo tus pequeños jefes. Y si fundas una empresa muy grande acabarás teniendo directores o inversores, que también serán pequeños jefes. Emprender es una experiencia increíble. Pero es como una especie de matrimonio entre tu empresa y tú.
  5. Realidad: Las grandes empresas están gestionadas por personas, iguales que tú. Si quieres puedes culpar a un cargo, a un presidente o a cualquier persona de la empresa, pero «las grandes empresas» no son un pecado.
  6. Realidad: La innovación es algo muy difícil de conseguir. Si ves que algo está funcionando en Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Canadá, China o Rusia y que también podría funcionar en España, ¡prueba! Además, si creas un concepto o idea nueva que nadie conoce tendrás que educar a todo el mercado. Tendrás que abrirlo desde cero y probar si de verdad gusta.
  7. Realidad: Queda muy poco cool decir esto, pero hace falta dinero para lanzar un nuevo negocio. Poco, si emprendes en sectores donde la inversión inicial no es muy grande o que utilizan canales más ágiles como Internet… pero hace falta. No hay nada peor que dejarlo todo para empezar tu gran proyecto y darte cuenta que se te ha acabado el dinero antes de llegar al siguiente hito, y que no puedes continuar. Y, o tiras la toalla, o te pones a buscar financiación a mitad de proyecto, algo muy poco recomendable.
  8. Realidad: Lo que es extremadamente duro y complicado es construir una empresa rentable. Aunque existan muchos libros en el mercado que dicen cómo se debe crear una empresa, ninguno te va a contar como crear tu empresa. El proceso administrativo de crear una empresa es fácil (bueno no, pero con tiempo y paciencia se consigue).
  9. Realidad: Normalmente vas a ir más perdido que un pato en un garaje. Pero no te preocupes, nos pasa a todos. En mi opinión no hay nada más peligroso que el emprendedor que va en cohete: tiene claro su destino, el camino exacto y su única preocupación es llegar lo antes posible. Emprender es un proceso de exploración, es buscar el mejor modelo de negocio en un entorno de alta incertidumbre.

Otras Realidades Importantes

  • Realidad 1: Si se poseen los demás ingredientes, esto es, ideas, oportunidades de negocios y emprendedores, el dinero llegará.
  • Realidad 2: Pocas empresas exitosas surgieron realmente por un golpe de suerte, una coincidencia o una casualidad.
  • Realidad 3: Aunque la formación universitaria es muy importante, la universidad no es el único camino.
  • Realidad 4: Que éste sea el origen de muchas empresas, no quiere decir que sea el único camino.
  • Realidad 5: Mientras algunas redes personales del emprendedor facilitan la puesta en marcha de la nueva empresa, no siempre contribuyen a favor del emprendimiento.

Es fácil pensar que iniciar un negocio digital es más sencillo que abrir una tienda física, pero la realidad es otra. Aunque la inversión inicial puede ser más baja, emprender en el ámbito digital exige una planificación estratégica, como cualquier otro negocio.

En MARAN, desafiamos estos mitos y promovemos una perspectiva realista del emprendimiento, además apoyamos a emprendedores a desarrollar una empresa sin necesidad de invertir un sólo peso.

La Psicología del Fracaso

La tasa de fracaso de las start-up continúa siendo altísima. Según la directora del Centro de Emprendeduría de la Universidad de California-San Francisco (UCSF), Stephanie Marrus, "cerca del 90% de los casos de start-up fracasan, no porque la tecnología no sea buena, sino porque la empresa no tiene clientes".

Desde una óptica más constructiva, "que una compañía no sobreviva más de tres años, no quiere decir que aquel emprendedor no pueda montar otra; el fracaso se tiene que integrar en el proceso", añade Carenzo que recuerda que "en España todavía hay un estigma" mientras que en otros países, el fracaso adquiere un valor positivo en forma de experiencia y aprendizaje.

Crear una Empresa vs. Crear Puestos de Trabajo

Una de las variables porque una empresa tenga éxito es el ecosistema en el que se encuentra. Según el colaborador de la escuela de negocios, "crear una empresa es posible; hay ayudas públicas, un ecosistema de business angels e inversores privados… Ahora bien, no hay financiación por el crecimiento".

Lea también: Negocios innovadores para jóvenes

Carenzo advierte que el ecosistema para financiar el crecimiento en España es relativamente débil: "El mayor momento de creación de puestos de trabajo es entre los tres y los ocho años de vida de una empresa y, para que una empresa llegue a esta edad se necesita financiación".

Del 'Business Plan' al 'Lean LaunchPad'

"Fail fasto, succed faster". Es el lema de Stephanie Marrus para explicar la importancia de la teoría Lean LaunchPad. "Esta práctica muy extendida en los países anglosajones te ayuda a ver si el que estás haciendo es una buena idea". Es decir, te ayuda a reducir el riesgo.

Carenzo también lo tiene claro: "No hay nada más interesante para valorar la viabilidad de un negocio que testejar-lo con los clientes potenciales". En ninguna parte de invertir mucho dinero haciendo un business plan y estudios de viabilidad es más prudente utilizar el capital para probar el producto al mercado".

Se Puede Enseñar a Emprender

"Yo creo que las personas o son intrínsecamente emprendedoras o no lo son", afirma Marrus, que matiza que "el que si que se puede enseñar son las técnicas y los conocimientos necesarios para crear un negocio de éxito".

En este contexto, el colaborador del IESE cree que la clave está al enseñar a ser un buen emprendedor para reducir la tasa de mortalidad de start-ups. "Cuanto más formado esté un emprendedor, más potencial de crecimiento tendrá y en consecuencia más capacidad de generar puestos de trabajo. Los idiomas, la formación y la red son tres características que te hacen ser mejor emprendedor, en el sentido de reducir el riesgo".

Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial

Habilidades Diferentes, Valores Comunes

La lógica académica no siempre sirve por el mercado laboral. "Nos enseñan a ser unos expertos verticales, pero si un emprendedor no tiene un conocimiento horizontal y no se capaz de leer un balance le será muy complicado", critica Carenzo.

"Los emprendedores tienen que traducir su idea en un entorno laboral y pensar qué necesita ver un inversor para invertir en su proyecto", añade la directora del Centro de Emprendeduría de California, que recuerda que "hay que promover este puente desde las universidades".

En este sentido, el equipo de una start-up tiene que ser variado y completo, es decir, con habilidades complementarías. Según el profesor, "es igual de imprescindible el perfil técnico, que el de ventas y el de gestión.

Como hablábamos en «los pioneros acaban con flechas en la espalda«, decíamos que a menudo es mejor idea adoptar un papel de fast follower y dejar que otros se dejen la vida intentando abrir nuevos mercados. Si pensamos detenidamente en muchos de los inventos que consideramos hoy en día como paradigmas de la rentabilidad y la innovación (el iPod o Nespresso por ejemplo) nos daremos cuentas que la mayor parte de las veces no son ideas nuevas, sino aproximaciones nuevas a ideas que ya existían (típicamente mercados resegmentados).

Tabla Resumen de Mitos y Realidades

Mito Realidad
Ganar mucho dinero solo es posible emprendiendo No hay garantía de ganar más que como empleado
Emprender debe ser sobre tu pasión Debe generar ingresos, la pasión no es suficiente
Emprender te hace feliz y realizado Conlleva riesgos, dificultades e incertidumbre
Eres libre y sin jefes Trabajas más horas y tienes muchos "jefes" (clientes, inversores)
Innovar es esencial Generar valor es más importante
No necesitas dinero Se necesita capital inicial, aunque sea poco

tags: #emprender #es #para #todos #mitos #y