Emprender Solo o con Socios: ¿Cuál es la Mejor Opción?

¿Estás pensando en montar un negocio, pero no sabes si es mejor lanzarte al mundo del emprendimiento tú solo o contar con un socio? Bueno, es normal que te hagas esta pregunta. Por suerte, has llegado hasta esta entrada de nuestro blog, lo que significa que vamos a resolver tus dudas al respecto para que puedas tomar la decisión que más te convenga.

En este artículo aprenderás:

  • ¿Es mejor empezar un negocio solo o acompañado?
  • Principales ventajas y desventajas de emprender solo
  • ¿Cómo crear una empresa con socios?
  • Formas jurídicas para crear un negocio con dos socios
  • ¿En qué tipo de negocios se recomienda emprender solo?

¿Es Mejor Empezar un Negocio Solo o Acompañado?

Cuando tienes una idea de negocio y quieres llevarla a cabo, te planteas cómo afrontar el proyecto: emprender solo o en equipo. El éxito de la idea dependerá de muchos factores. Entre ellos, está la decisión de iniciar nuestra actividad de forma individual o con socios, así que vamos a ver los pros y los contras de emprender solo o con socios para definir cuál de las dos opciones es la más acertada.

¿Por Qué Emprender con un Socio?

A la hora de iniciar un negocio, muchas personas consideran la opción de emprender con un socio. Hay varias razones por las que esta puede ser una elección atractiva:

  • Complementariedad: Al emprender con un socio, es posible aprovechar las fortalezas y habilidades complementarias de cada uno. Esto puede llevar a una mayor creatividad, diversidad de ideas y toma de decisiones más informadas.
  • Red de contactos ampliada: Un socio puede aportar una red de contactos más amplia, lo que puede ser beneficioso para establecer relaciones comerciales, conseguir clientes y acceder a oportunidades de crecimiento.
  • Apoyo económico: Contar con un socio puede significar tener acceso a un mayor capital inicial para invertir en el negocio. Por otro lado, es difícil disponer de todos los recursos cuando vas a emprender, por lo que un socio puede ser un apoyo económico importante para poder desarrollar tu negocio tal y como esperas.

A pesar de estas ventajas, es importante tener en cuenta que emprender con un socio también implica compartir el control y los beneficios del negocio. Además, pueden surgir conflictos y desafíos a medida que el negocio crece y se enfrenta a nuevas situaciones.

Lea también: Ideas de Artesanías Rentables

Principales Ventajas y Desventajas de Emprender Solo

Las principales ventajas de emprender solo pasan por poder tomar todas las decisiones de la empresa con una mayor libertad. De este modo, puedes definir el camino que quieras que tome tu negocio y obtener los beneficios de éste. Emprender un negocio también conlleva muchos riesgos, y puede que no quieras enfrentarte a los riesgos tú solo, así que vamos a ver qué implica trabajar con un socio.

Ventajas de Emprender Solo:

  • Mayor libertad al decidir.
  • Mayores beneficios.
  • Menos conflictos internos.
  • Control Total: Cuando decides emprender solo, tienes el control total de las decisiones.

Desventajas de Emprender Solo:

  • Riesgos y soledad.
  • No tienes personas que puedan complementarte y ayudarte en aquello de lo que careces.
  • Cuentas con una perspectiva limitada.
  • Responsabilidad Total: Toda la carga del negocio recae sobre ti.
  • Limitaciones de Conocimiento: Aunque tengas muchas habilidades, no podrás abarcar todo.

¿Cómo Crear una Empresa con Socios?

Si ya has encontrado a un socio y queréis empezar con vuestro negocio, tenéis que empezar a definir las condiciones bajo las que vais a actuar. En primer lugar, y para evitar posibles malentendidos, tenéis que redactar muy bien los estatutos para definir el punto de partida, así como las funciones de cada uno de ellos. En definitiva, tenéis que dejar claro todo aquello que en un futuro pueda generar confusiones. Por ejemplo, contar con una mayor cantidad de ideas es interesante, pero, a pesar que se discutan las cosas, es conveniente que haya alguien que tome la decisión final en caso de falta de consenso, y esto es algo que debe definirse antes de iniciar la empresa.

Tenéis que decidir qué tipo de sociedad vais a formar para emprender, en función del capital mínimo y el tipo de responsabilidad que queráis asumir, y una vez constituida y pasados todos los trámites burocráticos, tendréis que presentar los libros obligatorios de una empresa para informar al Estado de la situación de vuestro negocio.

Formas Jurídicas para Crear un Negocio con Dos Socios

A la hora de establecer un negocio entre dos socios, es fundamental elegir la forma jurídica adecuada. Algunas opciones comunes son:

  • Comunidad de bienes: La comunidad de bienes es una forma sencilla de establecer un negocio con dos socios. No requiere acudir a un notario, sino que se deben redactar unos estatutos y obtener un CIF específico en Hacienda. En este tipo de sociedad, los socios son responsables de las deudas que puedan surgir con su patrimonio personal. En el caso que seáis mínimo dos socios, podéis crear una comunidad de bienes. En este tipo de sociedad, los socios deben responder con su patrimonio frente a las deudas que puedan tener. La principal ventaja de la comunidad de bienes es la facilidad de los trámites burocráticos que se requiere para su formación.
  • Sociedad Limitada (SL): La Sociedad Limitada es una forma jurídica popular para establecer un negocio con dos socios. En una SL, los socios tienen responsabilidad limitada al capital que han aportado a la empresa. Esto significa que no son personalmente responsables de las deudas de la empresa. Además, se requiere un capital mínimo para constituir una SL. Otra opción a contemplar es la posibilidad de crear una SL. Previamente a su constitución, debes considerar la responsabilidad que tiene el administrador de una SL. A diferencia que la comunidad de bienes, los socios de una SL tienen responsabilidad limitada al capital que han aportado a la empresa. La ventaja es que los socios no responden personalmente de las deudas sociales.
  • Sociedad Anónima (SA): La Sociedad Anónima es otra opción para establecer un negocio con dos socios. En una SA, el capital social se divide en acciones y los socios son accionistas. Al igual que en una SL, los socios de una SA tienen responsabilidad limitada y no responden personalmente de las deudas de la empresa. Sin embargo, la constitución de una SA requiere un capital mínimo más elevado que una SL. El número mínimo de socios en una S.A. Son entidades de base asociativa que pueden tener objeto de naturaleza mercantil o civil. A efectos fiscales, los socios autónomos son personas jurídicas, siempre y cuando la S.C.
  • Sociedad Civil: La Sociedad Civil es una forma de establecer un negocio entre dos o más autónomos. Permite trabajar en conjunto sin renunciar a las bonificaciones de la Seguridad Social, como la tarifa plana. Esta forma jurídica es adecuada para actividades de menor envergadura y no requiere un capital inicial. Sin embargo, los socios tienen responsabilidad ilimitada y deben llevar una contabilidad propia de una sociedad.

Tipos de Socios para Crear una Empresa

En una empresa, hay dos tipos de socios: el socio inversor y el socio trabajador. Vamos a ver en qué se diferencian.

Lea también: Negocios innovadores para jóvenes

  • Socio inversor: Se trata de la persona que principalmente ofrece un apoyo económico a la sociedad. Es decir, deposita dinero en la entidad y participa tanto en los beneficios como en las pérdidas, sin contribuir al trabajo. Aunque hay ocasiones en las que el socio inversor también toma decisiones en la empresa, si así se ha acordado. El socio capitalista es la persona que aporta el capital a la empresa, es decir es quien invierte en la empresa pero no trabaja para ella. Seguro que te sonará más si lo llamamos inversor. Es decir, deposita dinero en la empresa y participa tanto en los beneficios como en las pérdidas, sin contribuir al trabajo.
  • Socio trabajador: Se trata del socio que se encarga de aportar conocimiento y habilidades para que la empresa funcione. Se encarga de tomar decisiones y tiene responsabilidad dentro de la empresa. En este caso, el socio trabajador tendrá que darse de alta en la Seguridad Social, ya sea un alta como trabajador autónomo en el RETA o un alta como trabajador asalariado. Se trata del socio que se encarga de aportar conocimiento y habilidades para que la empresa funcione. Se encarga de tomar decisiones y tiene responsabilidad dentro de la empresa. En este caso, el socio trabajador tendrá que darse de alta en la Seguridad Social, ya sea un alta como trabajador autónomo en el RETA o un alta como trabajador asalariado.

¿En Qué Tipo de Negocios se Recomienda Emprender Solo?

Existen muchos negocios para emprender solo, sin la colaboración de un socio. Las tecnologías online facilitan la gestión de los negocios y posibilitan el emprendimiento en solitario. Un claro ejemplo de negocio para emprender es una tienda online. Crear una tienda virtual es una idea de negocio interesante para emprender en solitario, ya que puedes vender todo tipo de productos y gestionarla tú mismo.

Si estás pensando en emprender un negocio ya sea solo o con un socio, el mejor consejo que podemos darte es que te asesores con expertos y que procures usar plataformas que te permitan automatizar procesos repetitivos, para que así puedas dedicar más tiempo a tu negocio.

Principales Errores al Montar un Negocio con Otro Socio

Vale, ya te hemos hablado de las diferentes opciones que tienes para emprender. Si, tras leer este artículo, has decidido no lanzarte a la aventura en solitario, sino con un socio, queremos darte algunos consejos para que evites los principales errores de novato y tu experiencia empresarial sea lo mejor posible. ¡Vamos a ello!

  • Es mejor que compartáis ganancias en lugar de capital: ¿Por qué te aconsejamos esto? Bueno, pues, aunque confíes plenamente en tu socio en el momento de montar la empresa, las cosas (y las personas) pueden cambiar y tienes que tener muy claro que compartir capital significa dar parte de tu empresa. Así, en nuestra opinión, lo más conveniente es que firméis un acuerdo en el que quede claramente especificado que ambos compartiréis gastos.
  • No te busques un socio simplemente para evitar tener que contratar personal: Sabemos que, si tienes una idea de negocio, es muy tentador asociarte con una persona que tenga habilidad empresarial para así no tener que afrontar el gasto de contratarla. No obstante, a la hora de crear un negocio es imprescindible que los socios compartáis la misma visión y los mismos objetivos. Si no es así, será muy difícil que la empresa tenga futuro. Por eso, sin duda, uno de los consejos más valiosos que te podemos dar, es que, si tu situación es la que acabamos de describir en el párrafo, le hagas un contrato a esa persona sea como sea. Una idea interesante si no dispones de capital es ofrecerle incentivos económicos a medida que el negocio vaya creciendo y aumentando sus beneficios.
  • Asegúrate de contar con un contrato firmado por ambas partes: Cuando hablamos de montar una empresa, es de vital importancia que todas las condiciones queden reflejadas de manera clara y por escrito en un contrato y que todos los socios muestren su conformidad firmando el documento.
  • Opta por crear una sociedad limitada: Aunque te hemos explicado que existen diferentes formas jurídicas entre las que podrás elegir a la hora de montar tu negocio, la que menos riesgo conlleva (aunque también es la que más papeleo y gasto implica) es la sociedad limitada, ya que así evitáis que uno de los dos socios sea responsable de las acciones y obligaciones del otro.
  • Cuenta con una estrategia de salida definida y clara: Cuando os decidáis a lanzaros al mundo del emprendimiento, cread un acuerdo en el que se definan los términos de salida de la empresa de uno de los dos socios. Además, también conviene dejar claras cuáles son las opciones de adquisición preferente para la otra parte de comprar el resto del negocio.
  • No dividáis el negocio al 50%: Muchas personas piensan que lo mejor es dividir el capital de la empresa al 50%. No obstante, esto no es lo más recomendable, puesto que todo negocio necesita un jefe que tome las decisiones en caso de que ambos tengáis opiniones diferentes. Por eso, lo mejor es que optéis por dividir la empresa al 60/40.
  • No esperes que vuestra amistad sobreviva si la empresa acaba mal: Sí, es posible que vuestra amistad sea muy fuerte y resista al rompimiento de la sociedad. No obstante, no nos engañemos, esta no es la situación más común. Por eso, antes de montar un negocio con un amigo, mentalízate de que es posible que lo pierdas si las cosas salen mal.

Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial

tags: #emprender #solo #o #con #socios #ventajas