Emprender es una aventura apasionante. Quien decide levantar un proyecto desde cero lo hace movido por la ambición, la creatividad y las ganas de construir algo propio. Si eres emprendedor o empresario, probablemente ya lo hayas sentido en tu propia piel. Emprender no es un trabajo de 9 a 5. Es un estilo de vida.
La mayoría de emprendedores comparten un rasgo: la autoexigencia. Este “motor interno” empuja a innovar, a buscar la excelencia, a no conformarse. Cada decisión cuenta, desde una inversión hasta la contratación de un nuevo empleado. Esa sensación de que todo depende de ti genera ansiedad. El exceso de responsabilidad pasa factura. La jornada nunca termina, porque incluso en la cama la cabeza sigue funcionando.
Muchos emprendedores crecieron en entornos donde el valor personal se medía por logros. Ignorar estas señales no las hace desaparecer. Muchos emprendedores creen que pedir ayuda es una debilidad. El emprendimiento es un reto apasionante, pero no debe convertirse en una condena. Recuerda: la ambición no es el problema.
Vivimos en una cultura de evasión y alienación. La mujer, el hombre, están siendo adormecidos por una cultura del consumo en la cual se propicia la evasión de uno mismo y de los problemas sociales o la alienación a través de la cual nos ocupamos tanto de algo que nos apartamos, nos hacemos ajenos, a nosotros mismos. En esta cultura se propicia que la mujer y el hombre estén dormidos, es decir, inconscientes a su realidad, a la realidad. Estar dormido es no darse cuenta de nada porque nos hemos evadido de aquello que requería nuestra atención más comprometida o porque nos hemos alienado en aspectos o dimensiones de la vida que nos apartan de nuestra verdad, que nos hacen vivir con nosotros mismos como unos extraños.
Para vivir de verdad necesitamos viajar al interior de nosotros mismos. Asistir con asombro a nuestra continuidad discontinua, a nuestra identidad que se recrea a través de un crecimiento personal y social. Necesitamos conocernos para desde ahí dialogar, con verdad, con el entorno, vivir con autenticidad nuestros pasos por los distintos caminos de la historia.
Lea también: Ideas de Artesanías Rentables
El camino hacia la verdad pasa por ti mismo/a. San Agustín ya lo subrayaba cuando aconsejaba “no vayas afuera, vuelve a ti mismo, en el hombre interior habita la Verdad”. Jesús nos anunciaba que el Reino está dentro de nosotros mismos. ¿De qué le sirve al hombre hacer todos los caminos de la tierra si no ha viajado nunca hacia sí mismo?. La historia nos recuerda hombres y mujeres que al despertar se han hecho peregrinos y al peregrinar lo han hecho al interior de sí mismos, despertando a la verdad y a la vida.
Un Viaje Arriesgado e Integrador
El viaje al interior de uno/a mismo/a es verdaderamente arriesgado. No es un viaje fácil, prueba de ello los muy pocos que lo emprenden. La mayoría de la humanidad no se atreve a hacer hasta el fondo este viaje al interior de uno mismo. Los riesgos que bloquean tu decisión de caminar hacia ti son, tal vez, encontrarte con alguien que no te gusta, con un desconocido, con zonas obscuras inexplorables de ti mismo. Este camino no se puede hace sin atravesar una zona difícil en la que el dolor está presente como parte de nosotros mismos. Dar a luz una nueva consciencia de uno mismo, un nuevo autoconcepto, no se puede hacer sin dolor.
El viaje al interior de uno/a mismo/a debe ser un viaje integrador. Un psiquiatra famoso, Eric Berne, solía preguntar a sus pacientes: “¿Dónde está tu mente mientras tu cuerpo está aquí?”. Pregunta interesante y reveladora de tanta desintegración personal. Tu cuerpo camina: ¿dónde está tu mente?, ¿por dónde y hacia dónde camina tu mente? El camino hacia uno mismo será, un lugar de encuentro de sí, una manera armónica e integrada, se reúnen en sus pasos todas las dimensiones de tu persona: cuerpo, mente, corazón, espíritu. Tu cuerpo es el lugar de encuentro de esas dimensiones, es la carne de tu existencia, la visibilización de tu ser.
Muchas veces confundimos el camino interior con el adentro del hombre o la mujer. El adentro no existe sin un afuera, sin una relación tensionante fecunda. Para que el camino constituya un viaje integrador tienes que hacerlo de adentro afuera y de fuera adentro. Ahí se constituye tu persona y tu vida. Si vives sólo afuera nunca sabrás quién eres, si vives sólo adentro lo sabrás mal. Para que el camino sea auténtico debes armonizar dialógicamente: percepción-vivencia, objetividad-subjetivismo. Tu afuera y tu adentro serán los pies que te permitirán hacer camino hacia ti mismo/a.
Fantasmas en el Castillo Interior
Los miedos bloquean muchas veces nuestro camino interior. El primer miedo es a encontrarse con la nada dentro de uno mismo. El miedo a la soledad del camino que desemboca en una persona deshabitada. Este miedo a encontrarse con nada, a encontrarse con el vacío existencial, es el miedo al hombre deshabitado, a ser por dentro ausencia de mí mismo.
Lea también: Negocios innovadores para jóvenes
En el camino interior tenemos también miedo a la noche, a la oscuridad, a la desorientación que puede hacernos perder la ruta auténtica. Tenemos miedo a encontrarnos con el dolor, con el sufrimiento, a encontrar en el largo viaje hacia la autenticidad emociones y pensamientos dolorosos, sistemas cognitivos y afectivos que generan una experiencia de sufrimiento.
Tememos encontrarnos imágenes introyectadas que desatan la autoagresión de la culpabilidad. El camino hacia uno mismo pasa a veces por la apreciación subjetiva del desamor, del desvalimiento. Preferimos no enterarnos de que no hemos sido o no somos amados, aunque esta apreciación sea subjetiva. Tenemos miedo de encontrarnos con aspectos de nosotros mismos que no nos gustan, que rechazamos, que habíamos olvidado en un fondo inconsciente de nuestra persona. Esos aspectos que forman parte de nuestra identidad total somos también nosotros, aunque no nos complazcan o no los reconozcamos como integrantes de nuestro eje personal.
Además del miedo al conflicto, al desencanto, a todo aquello que hace poco confortable nuestro camino interior, tenemos también distracciones que nos apartan de nuestra ruta. El narcisismo nos ancla en nosotros mismos y nos impide profundizar hacia nuestra verdad más auténtica. La autoagresión desencadena una batalla contra nuestras propias personas y bloquea también el acceso a una zona de paz y de profundidad personal.
Atajos hacia Nuestro Interior
Existen muchos atajos hacían nuestro interior. Todas estas y muchas otras herramientas podemos emplear en el camino al interior de nosotros mismos. Además de la psicoterapia en caso de necesidad como instrumento de auténtica ayuda en el viaje hacia ti mismo/a, me permito recomendarte la meditación como camino de autoconocimiento. La oración silenciosa, en contacto con tu propia experiencia, te puede dar muchos datos y pistas sobre tu identidad. Día a día esa oración puede conducirte pasando por ti mismo/a hacia tu Dios.
Para adentrarte hacia ti misma/o necesitas la ayuda de un mapa que te permitirá ir recorriendo tu territorio psicológico, espiritual, etc. Aunque el mapa genético nos puede ayudar mucho a darnos pistas sobre nosotros mismos, de una manera más práctica se trata de integrar las aportaciones de la psicología al servicio de tu camino interior. Saber experiencialmente qué has aprendido de ti misma/o y cómo lo has aprendido. Saber qué pertenece al medio y qué es verdaderamente lo que expresa a ti misma/o. Aprender lo psicofisiológico y al mismo tiempo aquellos aspectos en los que tu libertad ha decidido quién es. Saber lo que hay en ti como huella familiar, grupal, cultural, y conocer tu auténtica palabra, única, irrepetible, insustituible. Esa palabra que te identifica y que te hacer ser personalmente único.
Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial
Despertar el Autoconocimiento a Través de los Viajes
Viajar es una experiencia enriquecedora que va más allá de visitar destinos turísticos y tomar fotografías para las redes sociales. Los viajes también pueden convertirse en una poderosa herramienta para despertar el autoconocimiento y descubrir aspectos profundos de nosotros mismos. En este artículo te damos algunas recomendaciones para lograrlo. Además de que visitar nuevos lugares nos brinda la oportunidad de aventurarnos fuera de nuestra zona de confort, también nos da la posibilidad de expandir nuestra visión del mundo y sumergirnos en sus culturas.
Tener la capacidad de reconocer con sinceridad y vulnerabilidad las emociones, pasiones, cualidades, defectos y fortalezas que nos conforman como seres humanos, es algo que requiere de dedicación. Y ya sea que tomes un tren de Barcelona a Madrid o te embarques en un vuelo internacional, viajar puede ser una solución perfecta para reconectar con tu interior.
Consejos para el Autoconocimiento en Viaje
- Dedica Tiempo a la Soledad: Si deseas conectar con tu interior durante las vacaciones, debes dedicar momentos del día para estar a solas contigo mismo. Puede ser al amanecer, antes de acostarte o cuando tú decidas. Utiliza este tiempo para meditar, reflexionar o estar en silencio. La calma y la quietud te permitirán conocerte a ti mismo a un nivel más profundo.
- Atrévete a Sentir Nuevas Emociones: Cuando viajamos, es común buscar la comodidad y la familiaridad. Sin embargo, para aprovechar los beneficios psicológicos de esta actividad, es esencial salir de nuestra zona de confort y enfrentar nuevos desafíos. Al aventurarte a lo desconocido, puedes ampliar tus horizontes y descubrir nuevas facetas de ti mismo que no conocías.
- Elige el Lugar Indicado: Si deseas emprender un viaje para despertar el autoconocimiento, es importante elegir el lugar indicado. En ocasiones, una aventura de introspección puede tener un impacto más favorable en un sitio con hermosos paisajes naturales, que en una urbe llena de edificios grises. Nunca subestimes el poder que tiene la naturaleza en la salud mental.
- Vive el Momento y Sumérgete en Nuevas Culturas: Para conocer más de ti mismo, sal de tu burbuja turística y busca interactuar con varias personas. Aprende sobre su cultura, tradiciones y forma de ver la vida. Puedes participar en actividades comunitarias, unirte a recorridos guiados por residentes o entablar conversaciones con los locales en cafeterías o mercados.
- Lleva un Diario de Viaje: Registrar tus experiencias, emociones y reflexiones en un diario o en tu teléfono, despierta el autoconocimiento y ayuda a reflexionar sobre las vivencias. Así que tómate unos minutos cada día para escribir sobre las aventuras que viviste. Describe los lugares que has visitado, las personas que has conocido y las actividades que has realizado.
Cuando se vive el día a día en automático, se deja de lado el fuego interno que mueve nuestra existencia y nos llena de autenticidad. En estos casos, salir de viaje puede ser una decisión inteligente para aprender algo nuevo sobre nosotros y el mundo que nos rodea. Abre la mente y amplía horizontes, aleja el miedo y las inseguridades, reduce el estrés y la ansiedad, potencia el conocimiento, mejora las habilidades sociales… La lista de beneficios de viajar, tanto solo como acompañado, es prácticamente infinita.
¿Qué es 'Fernweh'?
Fernweh responde a 'pasión por viajar'. No obstante, esta bonita expresión ha cobrado un significado diferente y una nueva dimensión de la mano de Alexander von Humboldt, considerado el 'padre de la geografía moderna universal'. El geógrafo y humanista definió este concepto como un 'trastorno por viajar' y una atracción irresistible por descubrir lo desconocido. Según el autor alemán, existe una diferencia abismal entre el gusto por viajar y el fernweh, un vocablo alemán que viene a significar 'morriña'. Estos viajeros experimentan sentimientos de tristeza cuando están en casa y no pueden hallarse en un rincón desconocido. Es decir, sienten melancolía de quedarse en un solo lugar y el impulso constante de hacer la maleta y huir.
'Resfeber', Vértigo Antes del Viaje
Al igual que existe una palabra para definir la ‘pasión’ por emprender un viaje, hay otra que hace alusión al término contrario. Se trata de resfeber, otro de los desconocidos conceptos que forman parte del diccionario del viajero millennial. Esta palabra de origen sueco no se refiere al odio a viajar, sino a la combinación entre emoción y estrés que se produce antes de lanzarse a la aventura. No obstante, esta especie de vértigo suele ser habitual.
Una persona sufre resfeber cuando le cuesta conciliar el sueño antes de un viaje y piensa en situaciones negativas que pueden producirse en dicha escapada.
Si eres un ' espíritu wanderlust ', estamos seguros de que esto te ha ocurrido en más de una ocasión. Pongámonos en situación, estas frente al ordenador a punto de hacer clic en el 'botón de compra' para ese viaje que llevas meses planeando o estás esperando en la cola de embarque antes de subir al avión y de pronto te surgen dudas de todo tipo, pasando por estrés, nervios, emoción...¡y decenas de sentimientos más corren por tu cerebro! ¿Qué ocurre exactamente? ¿Puede que haya sido una mala idea el viaje? ¿Arrepentimiento quizá? ¡Nada de eso!
Puedes estar tranquilo porque esta situación es mucho más habitual de lo que uno puede pensar y esa mezcla de sentimientos entre los nervios y la ilusión es algo común. Lo que pasa es que hasta ahora nadie le había puesto un nombre y al igual que ocurrió hace años con el término ' Wanderlust ', ha sido ahora cuando a ese estado de ánimo se le ha encontrado un término adecuado para referirnos a él.
Resfeber es una palabra sueca que cada vez está sonando con más fuerza entre los viajeros millennials y por los pasillos de Instagram (en la red social este término ya cuenta con más de 28.000 menciones ...¡y subiendo! ).
¿Cómo Identificar el 'Resfeber'?
- En el momento de darle al botón de comprar te lo piensas mil veces y analizas todas las situaciones posibles.
- Cuando los días previos al viaje estás raro y sientes un pequeño malestar en el cuerpo pero a la vez ilusión, nervios, incertidumbre, ganas... ¡como si tu cerebro fuera una centrifugadora de sentimientos opuestos!
- El miedo se apodera de ti cuando decides dejar el trabajo y lanzarte a dar la vuelta al mundo o a emprender ese viaje por Latinoamérica que tanto tiempo llevabas soñando.
- Sientes un hormigueo en el estómago en la cola de embarque y no sabrías identificarlo como algo positivo o negativo.
- Cuando una vez iniciado ya el viaje, los primeros días no disfrutas del todo pero al final acaba siendo una de las mejores experiencias de toda tu vida.
Michael Brein, experto en psicología de viajes, señala que el 'resfeber' podría traducirse como la “fiebre del viaje”. “Muy a menudo he experimentado una combinación entre estrés e ilusión al inicio de un nuevo y brillante día en un lugar maravilloso, pensando para mis adentros: '¡Este es el primer paso del resto de mi vida!' Siempre estoy emocionado y ansioso por ver qué ocurrirá al comienzo de cada nuevo día y nuevo destino”, reconoce Michael.
El miedo a lo desconocido es uno factores que más entran en juego dentro de esta ecuación. De esto saben bastante Lucía y Rubén, autores del blog de viajes Algoquerecordar que cuentan con miles de seguidores en sus redes sociales y en el 2014 se dieron a conocer por medio mundo con su vídeo 'El síndrome del eterno viajero' que en la actualidad cuenta con más de 800.000 visualizaciones en su canal de Youtube.
Ellos afirman sentir 'resfeber' cada vez que emprenden una aventura, o cómo ellos los denominan “sentir mariposas en el estómago”. Para esta familia de viajeros este concepto es el vértigo a lo desconocido, dejar la rutina a un lado para abrir la puerta a la incertidumbre.
A Pepa (29 años) , psicóloga, coach, formadora y creadora del portal Viajes Terapéuticos , le costó cuatro años de su vida decidirse a dejarlo todo para reencontrarse a sí misma. En enero de 2017 se lanzó a la aventura sin billete de vuelta y recorrió durante nueve meses gran parte de Sudamérica. “Crecí mucho a nivel personal, aprendí sobre mí, mis límites, mi forma de funcionar. Fue una verdadera experiencia de autoconocimiento y de descubrimiento de otras formas de ver la vida”, nos cuenta.
Pero lo que ahora para ella es algo de lo más positivo, al principio fueron cuatro años de incertidumbre ante el miedo a lo desconocido y cuando se compró el billete pasaron seis meses en los no hubiera un solo día en los que la sensación de 'resfeber' recorriera todo su cuerpo.
“Sentía una mezcla de miedo, alegría, ilusión, incertidumbre. Los miedos eran fundamentalmente a lo desconocido, a viajar sola y principalmente a las consecuencias que podía tener en mi vida laboral. Esa mezcla de emociones no sólo la tuve antes del viaje sino que durante los primeros días ya en ruta se mantuvo ”, recuerda.
¿Es el 'Resfeber' Positivo o Negativo?
En principio, sin duda alguna es algo positivo, porque en el fondo estamos hablando de un 'miedo' superficial que en lo más profundo de nuestro ser se transforma en ilusión, emoción y ganas por emprender algo distinto, un viaje que puede que nos cambie la vida.
En el momento en el que ese miedo nos paralice más de cuenta, nos bloquee y nos atormente, es hora de replantearse las cosas y preguntarse si de verdad queremos iniciar esa aventura. Pero hasta que eso no llegue, uno debe lanzarse al vacío porque sino al final se arrepentirá de no haber tomado esa decisión.
Desde el punto de vista psicológico, Pepa nos aclara qué ocurre exactamente por nuestro cerebro al sentir 'resfeber'. “Cualquier cosa que suponga un desafío para nuestra forma de entender el mundo, de vivir, de sentir y de pensar, activa el miedo amenazando nuestras construcciones psicológicas.
Recomendaciones para Afrontar el 'Resfeber'
- No dejes que el miedo se apodere de ti.
- Pasa tiempo en soledad para descubrir qué es exactamente lo que quieres.
- Puedes hacer una lista con los motivos por los que estás tomando esa decisión y llevarla contigo para leerla cuando te entre este sentimiento de nervios y miedo extremo.
- Recuerda la ilusión y alegría del viaje.
- Planifica si eso te hace estar más tranquilo, pero sin dejar de lado la improvisación que puede surgir a lo largo de la aventura.
- ¡Y a disfrutar de la que probablemente será una de las mejores experiencias de tu vida!
Beneficios de Viajar Solo
A pesar de lo que muchos piensan, viajar solo no significa sentirse solo. De hecho, en la sociedad en la que vivimos cada vez son más las personas que deciden vivir de manera independiente y que, por tanto, proyectan sus vacaciones o escapadas de forma individual, para disfrutarlas en soledad. Ante todo, debemos aparcar nuestros miedos y superar pensamientos que cuestionan nuestra capacidad para socializar. Es normal que nos asalten dudas sobre la seguridad que entraña viajar solo/a, sobre todo en el caso del sexo femenino; también es normal que nos hagamos preguntas del tipo «¿Y si me pongo enfermo o me pasa algo?». Debemos ser conscientes de que los accidentes suceden tanto si se viaja solo como en grupo.
Cuando no podemos viajar en grupo, no debemos renunciar a la estimulación sensorial que provocan los viajes. Además de relajarnos y servir como paréntesis en nuestra rutina diaria, viajar es la mejor terapia antiestrés.
Ventajas de los Viajes Individuales
- Abre Nuestra Mente: Nos otorga mayor capacidad de aprendizaje, no solo en cuanto a conocimientos se refiere, que también, sino por el hecho de que nos ayuda a ver el mundo que nos rodea desde otra perspectiva. Además, favorece el abandono de prejuicios y estereotipos que están arraigados en nuestra sociedad.
- Refuerza Nuestra Autoestima: Enfrentarnos a nuestros miedos e inquietudes y superarlos refuerza nuestra autoestima, lo que determina que nos sintamos más seguros y más libres. Y es que viajar es un método sumamente eficaz que favorece la superación personal.
- Invita a la Reflexión: Viajar solo/a invita a la reflexión, a la paz interior, a reencontrarse consigo mismo. El continuo soliloquio que se desarrolla durante el viaje nos enseña a conocernos mejor, nos muestra dónde están nuestros límites y cómo podemos superarlos, nos da mayor control sobre nuestra vida.
- Descubre Habilidades Ocultas: Los viajes individuales suelen hacer que nos veamos en diferentes situaciones que pueden ponernos a prueba. Gracias a ir en tus viajes solo/a podrás descubrir muchas de las habilidades que tenías escondidas en tu interior.
- Mejora las Habilidades Sociales: En viajar sola/o aprenderás a abrirte a nuevas interacciones con las demás personas. Además si vas a otro país distinto también tendrás que enfrentarte a superar diferentes barreras lingüísticas que serán una traba para tu lado más antisocial. A pesar de ello, al vencer todos estos contratiempos mejorarás tus habilidades para conectar con los demás.
- Fomenta la Autosuficiencia: La dependencia emocional es un problema que muchos podemos sufrir en un momento u otro. En estos casos, ir a tus viajes solo/a te permitirá poder ser más autosuficiente. De esta forma, viajar sola o solo te permitirá ver que eres capaz de sobrevivir sin la ayuda emocional y física de los demás.
Si te estás planteando viajar solo o sola debes saber que tu salud mental es vital para afrontar este reto de la mejor forma posible. De este modo, si crees que no estás preparado/a siempre puedes consultar con un psicólogo profesional.
La Psicoterapia Online como Herramienta para Emprendedores
La psicoterapia online surge como una respuesta práctica y eficaz para personas como tú: exigentes, inconformistas, que no quieren abandonar sus metas, pero que intuyen que seguir al ritmo actual es insostenible.
La psicoterapia online es una herramienta accesible, rigurosa y flexible que puede ayudarte a encontrar un equilibrio real. ¿Es tan efectiva la terapia online como la presencial? Sí. ¿Qué diferencia hay entre psicoterapia y coaching? La psicoterapia es un proceso clínico basado en evidencia científica que aborda malestar emocional y conductual.
Tabla Comparativa: Viaje Exterior vs. Viaje Interior
| Característica | Viaje Exterior | Viaje Interior |
|---|---|---|
| Propósito | Explorar lugares, culturas y experiencias nuevas. | Explorar el autoconocimiento, emociones y crecimiento personal. |
| Destino | Lugares físicos en el mundo. | El interior de uno mismo: mente, cuerpo y espíritu. |
| Herramientas | Mapas, guías turísticos, transporte. | Meditación, reflexión, psicoterapia. |
| Riesgos | Pérdida, enfermedad, peligros externos. | Miedo, dolor emocional, confrontación con aspectos negativos. |
| Beneficios | Experiencias enriquecedoras, conocimiento cultural. | Autoconocimiento, superación personal, bienestar emocional. |
tags: #emprender #un #viaje #significado #psicológico