Juan José Alonso Grijalba (1894-1962): Biografía de un Empresario Bajo la Doctrina Social Católica

Este artículo esboza la biografía de este empresario, expone sus principios ideológicos y analiza el modo en que tales teorías se pusieron en práctica en los Laboratorios Alter, desde tres aspectos: económico, cultural-recreativo y moral-religioso.

Paternalismo Industrial y Doctrina Social Católica

El término "paternalismo industrial" se ha utilizado para referirse a ciertas prácticas empresariales en las que los patronos tratan de mejorar las condiciones de vida del obrero, más allá de lo legalmente establecido en materia de salario y de condiciones laborales.

En España, resurgirían a partir de los años cuarenta, con la dictadura franquista, tras tener su apogeo en la mayor parte de los países industrializados durante la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX.

El paternalismo industrial aparece por conveniencias meramente pragmáticas; la clave era evitar cualquier atisbo de autoorganización obrera y mantener la dominación fuera de la fábrica a través de actuaciones -viviendas, comedores, seguros sociales, etc.-, aparentemente de tinte humanitario, nacidas del deber social de las clases poderosas hacia las más desfavorecidas.

Con la irrupción del socialismo, este paternalismo industrial sufrió un importante deterioro que le llevó a una ideologización más acusada, defendida sobre todo por los pensadores católicos belgas y franceses, de marcada influencia en los católicos sociales españoles, y cuyo sustento ideológico fueron las encíclicas Rerum Novarum (1891) de León XIII y Quadragesimo Anno (1931) de Pío XI.

Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense

La feroz represión ideológica impulsada por el régimen de Franco, tras finalizar la Guerra Civil, sojuzgó cualquier atisbo de conflictividad obrera y propició un rebrote de las prácticas paternalistas lideradas o tuteladas por el colectivo católico, apoyadas -sin tapujos- por el Estado franquista.

Las bases doctrinales de este movimiento fueron elaboradas antes de la Guerra Civil y se fundamentan en la supeditación de la economía a la moral.

Pese a que las actuaciones paternalistas en la España franquista estuvieron lideradas por la Iglesia y por la derecha tradicional, generalmente a través de empresarios con fuertes convicciones religiosas, no debemos pasar por alto la implicación de Falange en las iniciativas paternalistas estatales; de hecho, El Fuero del Trabajo (1938) fue un híbrido entre dos conceptos de Estado: el corporativo-tradicionalista, apoyado por carlistas y católicos, y el corporativo-fascista, defendido por Falange Española y de las JONS.

En este sentido, durante los primeros años del franquismo se publicaron algunas disposiciones de carácter paternalista, muy cómodas para el Régimen por cuanto trasladaban ciertas obligaciones a los empresarios que, de otra manera, hubieran tenido que ser asumidas por el Estado.

El paternalismo católico desarrolló estos preceptos estatales a través de Acción Social Patronal, una asociación de empresarios españoles, auspiciada por la jerarquía eclesiástica y encuadrada dentro de la organización oficial de Acción Católica Española.

Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?

El salarial fue uno de los asuntos tratados, con más detalle, por Acción Social Patronal; la organización incitó a los empresarios a que cumplieran con un "salario justo" y a que éste fuera suficiente para proporcionar una vida moral y digna al trabajador y a su familia.

Estado e Iglesia católica caminaron unidos en materia laboral, al menos durante el primer franquismo.

Con estos mimbres legislativos se construyó el esqueleto paternalista del franquismo autárquico; la doctrina social católica colaboró a sacralizar estas medidas articuladas por el Estado, siempre bajo el prisma anti-socialista y de rechazo hacia la lucha de clases, pero también contra el capitalismo extremo, las grandes sociedades anónimas y la explotación obrera.

En la Carta-Encíclica Rerum Novarum, León XIII reflexionaba sobre la condición obrera, criticaba al socialismo como remedio para acabar con las desigualdades sociales y proponía "el remedio verdadero: la Doctrina católica".

No obstante, desde algunos sectores, como la militancia obrera católica española, la doctrina social de la iglesia se constituyó -pese a la oposición de la jerarquía eclesiástica- en un instrumento para denunciar la opresión del régimen franquista y las injusticias del sistema capitalista.

Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer

Autores como Ignacio Fernández de Castro entendían que compatibilizar, en España, los intereses católicos con los empresariales era una tarea harto complicada, en particular se mostraba crítico con el colectivo de empresarios católico-capitalistas españoles.

Nuestro objetivo es ahondar en el pensamiento empresarial de Juan José Alonso Grijalba, fundador de los laboratorios Alter y del grupo empresarial que, a través de éste, se consolidó. Utilizaremos para ello los textos de conferencias y ensayos donde éste expuso sus opiniones sobre el modo en que hacía funcionar su empresa, no exentas de datos cuantitativos sobre sus realizaciones.

Tras la pérdida de protagonismo del fundador, el modo de entender la organización empresarial fluyó por caminos diferentes, más complejos. Por ello, nuestro trabajo se extiende durante el período en que éste dirigió su grupo empresarial: desde 1939 hasta los inicios de la década de los sesenta.

Juan José Alonso Grijalba (1894-1962)

Juan José Alonso Grijalba nació el 28 de marzo de 1894, en la localidad riojana de Baños de Río Tobía. Fue el cuarto de los seis hijos -tres varones y tres mujeres- concebidos en el matrimonio formado por Juan Alonso Martínez y Casilda Grijalba Murillo.

A los diez años inició sus estudios en el Colegio-Noviciado de los Padres Franciscanos de Nájera, aunque no continuó la carrera eclesiástica, sino la de Farmacia, de la que obtuvo el título de licenciado, por la Universidad de Barcelona, en 1915.

Su primer trabajo fue el de regente en la farmacia de Villavelayo (La Rioja), y poco después abrió oficina propia en su pueblo natal.

En 1919 contrajo matrimonio con María Samaniego Garnica. La unión tuvo dos hijos: José María (4-6-1920 / 21-2-1984) y Miguel Ángel (31-8-1921 / 3-3-1981); ambos, muy ligados al futuro del grupo empresarial iniciado por la familia y que realizaron estudios de Farmacia.

El pronto fallecimiento de su esposa, en 1923, le incitó a trasladarse a Logroño. Se instaló en esta ciudad en 1924 compatibilizando, durante dos años, las labores propias de la oficina de farmacia con las de director de la sucursal del Banco Español de Crédito próximo a su botica.

En 1925 contrajo segundas nupcias con María Jesús Cillero Angulo, con quien tuvo cinco hijos: María del Carmen, José Luis, Francisco Javier, María Jesús y María Teresa.

A partir de su traslado a Logroño comenzó a fraguarse la exitosa andadura empresarial de Alonso Grijalba. A su oficina de farmacia se añadió un laboratorio enológico, independizado como Laboratorio Vitícolo-Enológico de La Rioja, desde el que preparaban abonos minerales y fertilizantes para el campo.

En febrero de 1930, durante la dictadura del general Dámaso Berenguer, asumió un puesto de diputado en representación de la Cámara Agrícola, en la nueva Diputación Provincial de Logroño conformada al efecto. Sus actuaciones le sitúan próximo al grupo liberal liderado por Miguel Villanueva Gómez (1852-1931).

En 1938, en plena Guerra Civil, y tras visitar junto a su sobrino José Alonso Tejada algunas industrias farmacéuticas francesas, suizas y alemanas, tomó la iniciativa de fundar los Laboratorios Alter.

Su primer domicilio social quedó en la residencia del fundador. El 14 de julio de 1939 se constituyó, en Logroño, la sociedad Juan José Alonso, S.A., con un capital social de tres millones de pesetas, a la que quedaron vinculados tanto el Laboratorio Vitícola-Enológico de La Rioja como los Laboratorios Alter.

En los primeros meses de posguerra, Alonso Grijalba decidió trasladarse a Madrid.

Allí encontró el lugar apropiado para construir la sede definitiva de Laboratorios Alter: un amplio espacio ubicado en la periferia de la ciudad, entonces perteneciente al municipio de Chamartín de la Rosa.

La inauguración oficial se produjo el 10 de octubre de 1941 y contó con la presencia del entonces nuncio de Su Santidad en España, monseñor Caetano Cicognani (1881-1962). En 1944 amplió sus instalaciones con un "segundo pabellón" inaugurado por el agustino José López Ortiz (1898-1992), uno de los confesores elegidos por José María Escrivá de Balaguer en los comienzos de la década de 1940, entonces recién nombrado obispo de Tuy-Vigo.

A tenor de la información suministrada por la ficha de encuadramiento en el Sindicato Vertical de Industrias Químicas, además de estas instalaciones, el Laboratorio contaba con locales dedicados a la fabricación en la "Carretera de Zaragoza" y sucursales en varias provincias.

En 1940 trabajaban al servicio del Laboratorio ochenta y siete personas, cuarenta y ocho de ellas mujeres.

El fallecimiento de su segunda esposa, en diciembre de 1943, provocó el temporal apartamiento de Alonso Grijalba al frente de Laboratorios Alter, a los que retornó en enero de 1945. A partir de 1947 se sucedieron sus intervenciones -en muy distintos foros- sobre la puesta en práctica de las enseñanzas pontificias relativas al mundo del trabajo, ejemplarizadas en su quehacer al frente de Laboratorios Alter.

En 1957, cumplidos ya los sesenta años, Alonso Grijalba constituyó el grupo empresarial Alter, en el que se reunieron todas las actividades desarrolladas bajo el paraguas de la sociedad Juan José Alonso S.A.

Además de Laboratorios Alter y el negocio vitivinícola, mantenido a través de Bodegas Riojanas, las actividades del Grupo Alter se extendían al Instituto Terapéutico S.A. (INTESA), construido en 1948 tras la absorción de Laboratorios Bagazgotia; a la distribución de sus productos, mediante Quifasa, una empresa fundada en 1948, con sede en Pamplona y sucursales en Barcelona y Granada; a la fabricación de ampollas inyectables y a la producción de maquinaria de envasado para la industria farmacéutica, tareas desarrolladas desde Envases Industriales S.A. (EISA); y al comercio exterior de sus medicamentos, a través de la firma Intercambios Comerciales S.A., fundada en 1950.

En diciembre de 1954, con el apoyo económico de Ácidos Grasos y Derivados S.A. (Agra S.A.), empresa domiciliada en Lamiaco-Lejona (Vizcaya), organizó Farmabión, un laboratorio dedicado a la fabricación del antibiótico broncopulmonar "Esterloven 500.000", propiedad del laboratorio danés Leo Pharmaceutical Products. En 1957, el binomio Alter-Farmabión llevó a la fundación, en Pamplona, de Penibérica, una empresa dedicada a la producción de antibióticos.

Pocos meses después, también en 1957, se gestó Algry S.A., dedicada a la fabricación de materias primas para la industria farmacéutica. El grupo tuvo intereses en otros sectores empresariales como el cinematográfico, contando con una productora, Productores Cinematográficos Unidos S.A.

Tabla Resumen de Empresas del Grupo Alter en 1957

Empresa Actividad Principal
Laboratorios Alter Farmacéutica
Bodegas Riojanas Vitivinícola
Instituto Terapéutico S.A. (INTESA) Farmacéutica (absorción de Laboratorios Bagazgotia)
Quifasa Distribución de productos farmacéuticos
Envases Industriales S.A. (EISA) Fabricación de ampollas y maquinaria de envasado
Intercambios Comerciales S.A. Comercio exterior de medicamentos
Farmabión Fabricación de antibióticos broncopulmonares
Penibérica Producción de antibióticos
Algry S.A. Fabricación de materias primas farmacéuticas
Productores Cinematográficos Unidos S.A. Productora cinematográfica

tags: #empresario #andres #samaniego #martinez #biografia