Cambios de relevancia se han producido en la gestión del patrimonio de la familia Del Pino, fundadora y primer accionista de Ferrovial. Considerada la tercera mayor fortuna de España tras Amancio Ortega, fundador y accionista mayoritario de Inditex, y Sandra Ortega (su hija mayor), la familia Del Pino canaliza a través de sicavs una parte de su patrimonio.
Relevo Generacional y Nuevas Incorporaciones
En concreto, Alberto Cebrián del Pino ha tomado el relevo de su madre, María del Pino Calvo-Sotelo, al frente de Chart Inversiones. La mayor de las herederas de Rafael del Pino Moreno ostentaba la presidencia de la sicav desde 2022, cuando tomó el testigo de su hermano Joaquín. Cebrián se incorporó en su día a la gestión del patrimonio personal de la unidad familiar, canalizado principalmente a través de la mercantil Menosmares.
Se trata de la primera incorporación que los Del Pino llevan a cabo dentro de la industria para reforzar el negocio de gestión de activos. La incorporación de Aznar no es la única novedad en torno a la gestión del patrimonio de los Del Pino. No en vano, mantiene una relación de medio hermano con los fundadores de la firma, Álvaro y Clemente Cebrián.
El Legado de Rafael del Pino Moreno
La empresaria ha sido la principal impulsora de la Fundación Rafael del Pino, que preside, puesta en marcha para honrar el legado del fundador de Ferrovial y fomentar sus valores. Desde hace unos años cuenta con el gran apoyo de su hija Ana María Cebrián, que ocupa la vicepresidencia de la institución.
A todo empresario que triunfa en su negocio, y deja parte de su vida en su empeño hasta lograr que haga historia, le llega el momento, no ansiado, de convertirse en patriarca. Este es el caso de Rafael del Pino y Moreno con respecto a Ferrovial, la empresa constructora que fundó en 1952 -supo llevarla a lo más alto-, y en la que trabajó hasta 2000. En esta fecha, el calendario marcó el momento en el que sería nombrado presidente de honor.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Lo que empezó siendo una empresa familiar es hoy un potente grupo considerado como el mayor del mundo en servicios y concesiones. El pasado año ingresó 12.354 millones de euros. Las ganancias se situaron en 1.426 millones de euros netos, lo que significa que, tras pagar los impuestos, el grupo obtuvo en 2006 237.000 millones de pesetas.
Rafael del Pino Calvo-Sotelo: El Heredero de las Infraestructuras
Rafael del Pino Calvo-Sotelo, segundo hijo del fundador de Ferrovial (Rafael del Pino y Moreno) y primer varón, preside el grupo y es el mayor accionista, con el 20,28% del capital. Este paquete de acciones está valorado en Bolsa en unos 2.690 millones de euros al cierre de ayer y constituye el núcleo de la fortuna del empresario, que es de 3.000 millones de dólares (unos 2.700 millones de euros), la sexta mayor de España, según Forbes.
El paquete de acciones de Del Pino en Ferrovial tiene un valor en Bolsa de unos 2.690 millones de euros. Del Pino es titular de las acciones del grupo a través de la sociedad hólding tenedora de participaciones Rijn Capital BV, de la que él controla un 99,87%, según consta en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Estos títulos le sirven para aumentar su patrimonio cada año, gracias a la política de remuneración al accionista de Ferrovial. En 2015, el retorno fue del 31%, entre la revalorización de la cotización y el cobro del dividendo, según los datos de la propia compañía.
Retribución como Presidente Ejecutivo
Su fortuna también crece gracias a la retribución que percibe como presidente ejecutivo de Ferrovial. La remuneración devengada en 2015 por Del Pino ascendió a 5,9 millones, entre 3,6 millones de euros en metálico y acciones valoradas en 2,32 millones. Así se desprende del Informe de Remuneraciones de Ferrovial.
Del Pino, padre de seis hijos, es presidente del grupo desde el año 2000 y máximo accionista desde octubre de 2015. Ese año acordó con sus cuatro hermanos escindir las sociedades patrimoniales familiares a través de las que controlaban Ferrovial conjuntamente y romper el pacto de accionistas. El presidente tiene ahora el citado 20,2%, seguido de su hermana María, con algo más del 8%. Otros hermanos, que apenas tienen relación familiar con el presidente, han reducido su participación a la mínima expresión o han vendido todas sus acciones.
Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?
Inversiones Fuera de Ferrovial
Fuera de Ferrovial, el hijo del que fuera presidente del grupo durante más de 48 años invierte en otras sociedades, en propiedades inmobiliarias singulares para uso familiar y en embarcaciones, entre otros activos. Del Pino es el administrador único de Los Estanquillos, sociedad dedicada a la explotación ganadera, según consta en el Registro Mercantil. Esta empresa es la propietaria de la finca del mismo nombre, Los Estanquillos, en Extremadura, que es una de las residencias personales del presidente de Ferrovial.
El presidente del grupo de infraestructuras participa en la sociedad de barcos Boreas Shipping. El Registro también desvela que Del Pino es administrador mancomunado de Criu, compañía dedicada a la compraventa de bienes inmuebles y al asesoramiento financiero, entre otras actividades. Criu es la titular de otras propiedades inmobiliarias familiares de Del Pino, en Madrid y en las islas Baleares. Además, Criu cuenta con otras inversiones en las sociedades Eolia Renovables (sociedad cabecera para el negocio de energías renovables) y Westbury Equity Partners en EEUU. El presidente de Ferrovial también participa en Boreas Shipping (arrendamiento de barcos), en este caso a través de Rijn Capital.
Del Pino, consejero de Zurich Insurance Group y miembro de MIT Corporation -Instituto Tecnológico de Massachusetts-, es patrón de la fundación que lleva el nombre de su padre. Comparte el patronato con sus hermanos y con uno de sus hijos, Rafael del Pino Fernández-Fontecha, entre otros vocales. La presidenta de la fundación es su hermana, María Del Pino Calvo-Sotelo.
Inicios y Expansión de Ferrovial
Nacido en Madrid el 10 de noviembre de 1920, Rafael del Pino Moreno es doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Comenzó su vida profesional en Vías y Construcciones, compañía en la que estuvo desde 1947 hasta 1952, cuando decidió tener alas propias. Puede que a esto le condujera no sólo una ambición lógica sino un carácter nacido para el mando.
Una de sus primeras tareas fue suministrar traviesas de madera a Renfe. La posguerra coleaba y Del Pino recuerda que recibía 3,98 pesetas por cada traviesa tratada con creosota, un producto que mejora la madera. Con la mentalidad empresarial de aquel tiempo, don Rafael hizo salir adelante Ferrovial a costa de trabajo, ya que por entonces se rechazaba, en líneas generales, endeudarse con el fin de financiar un negocio. Con su propio dinero pues, en los sesenta decide acceder a otros campos como la explotación de canteras, la construcción de pantanos y la pavimentación de carreteras, que, al cursar los años, se convertirían en autovías y autopistas.
Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer
Su carácter fuerte, duro, difícil - quizá necesario en ciertas cotas de poder-, no le impedía admitir opiniones ajenas y, tal vez esté, como se ha apuntado, en el germen de su triunfo, porque, a fin de cuentas, su parecer primaba. Puede que también le fuera provechoso a la hora de aguantar contratiempos como el de Cubiertas, cuyo asalto intentó sin éxito.
Cuentan, y aseguran estar cargados de razón quienes lo hacen, que el fundador de Ferrovial es un tipo cartesiano. Entre sus confesiones la de haber aprendido a no dar ninguna batalla por perdida. Ya puede. Para aproximarse a lo que Ferrovial es hoy baste decir que el grupo es propietario de la mítica autopista estadounidense Chicago Skyway o del aeropuerto de Heathrow, en Londres, ciudad en la que explota tres líneas del Metro, amén de ser uno de los principales proveedores de servicios y mantenimiento para el ejército británico.
El año 1995 figura con mayúsculas en la historia de la constructora, ya que fue en esa fecha cuando compró Agromán a Banesto por 15 millones de dólares. Un año después, la empresa fue galardonada con el premio internacional Puente de Alcántara por el Arco de la Regenta, en Asturias. En 1997 se concluyeron las obras del Museo Guggenheim, en Bilbao. En 1999, Ferrovial salió a Bolsa y obtuvo la concesión de de la Autopista 407 ETR Toronto, en Canadá, con una inversión de 2.400 millones de euros. El año no se le dio mal a Rafael del Pino si se añade a lo que antecede que se constituyó la empresa Ferrovial Agromán, entonces primera constructora española.
Preguntado, en cierta ocasión, acerca de su «gran defecto» contestó que «trabajar como un condenado». Cierto que quizá ha sido la pasión a la que más tiempo ha dedicado, pero la ha compartido con el mar y la astronomía.
Tabla Resumen: Rafael del Pino Calvo-Sotelo
| Aspecto | Detalle |
|---|---|
| Nombre Completo | Rafael del Pino Calvo-Sotelo |
| Fecha de Nacimiento | Julio de 1958 |
| Cargo | Presidente y mayor accionista de Ferrovial |
| Formación | Ingeniero de Caminos y MBA, MIT Sloan School of Management |
| Origen de su Fortuna | Herencia familiar y negocio constructor |
La Fundación Rafael del Pino
Con el objetivo “de contribuir a la mejora de los conocimientos de los dirigentes de la España del futuro”, la Fundación Rafael del Pino se presentó en sociedad, en 2001, con una conferencia del ex presidente Bill Clinton titulada “Un futuro común: la globalización en el siglo XXI”. Otro de los invitados celebres fue, entre otros, el secretario general de la ONU, Kofi Annan con motivo de la firma del Pacto Mundial en 2002 . Ese mismo año, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla- La Mancha.
La Fundación Rafael del Pino, en colaboración con el Círculo de Empresarios organiza la mesa redonda “el empresario como motor del crecimiento”. La Fundación Rafael del Pino no se hace responsable de los comentarios, opiniones o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades y que son expresadas como resultado de su derecho inalienable a la libertad de expresión y bajo su entera responsabilidad.
Diversificación y Nuevos Negocios
Rafael apostó entonces por un viraje en la especialización productiva de la empresa. Al amparo del Plan REDIA de carreteras y del Plan Nacional de Autopistas de Peaje, Ferrovial construyó algunos tramos de carretera con tecnología propia. Destacan la Solución Sur de Bilbao, la Oviedo-Lugones y el acceso a Málaga. y la belga Compagnie d´Entreprises C.F.E. S.A.
Para ello, se crearía una sociedad concesionaria, Europistas Concesionaria Española, S.A, que abarcaría no solo el diseño de la carretera - a cargo de la filial de ingeniería Euroestudios- y la construcción de la misma - a cargo de Ferrovial y sus socios- sino también de la explotación de los peajes. Este “todo en uno” supuso una importante novedad en el mundo de las infraestructuras de carretera en España.
Cuando el Franquismo llegaba a sus últimos alientos, Rafael del Pino gozaba ya de cierta notoriedad en el panorama empresarial español. Tal vez por ello, José Mará López de Letona, ministro de Industria en 1972, conectó a su primo con el presidente del Instituto Nacional de Industria (INI), Claudio Boada. El INI estaba ampliando sus actividades en la rama de hidrocarburos para acometer una ordenación del sector. Para ello, se pensó en crear una empresa pública de distribución de gas. El resultado fue la empresa Nacional del Gas, S.A (ENAGAS), de la que del Pino fue el primer presidente. No abandonaría Ferrovial a pesar de sus nuevas responsabilidades y solo aceptó con la condición de no tener retribución alguna. Durante dos años, Rafael tuvo que lidiar con Durán Farell, el antiguo compañero de promoción, y su Gas Natural, pero sobre todo con el hecho de tener que poner una empresa en marcha de la nada. Su mayor, aunque controvertido logro, fue el contrato de suministro de gas que consiguió firmar con la empresa pública argelina SONATRACH.
Con la llegada del Mercado Único Europeo y sus cuatro libertades (libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales), Rafael decidió retirarse. Antes de hacerlo, se convirtió en un hombre inmensamente rico con la salida a bolsa de Ferrovial. El 35% de la empresa se valoró en 100.000 millones de pesetas. Con esa inyección de dinero, se podrían afrontar los nuevos retos que llegarían en forma de incursiones en Gran Bretaña y Australia, sobre todo. Incursiones que, aunque pendiente, Rafael ya no llevaría de primera mano. Tenía otras ocupaciones más “importantes” en esos momentos.
En 2004, fue precisamente en el mar donde la vida de Rafael abrazó un cruel destino. Un accidente en medio del océano Índico le dejó postrado a una cama para el resto de sus días. A pesar de ser consciente de su situación, nunca se despegó de sus familias -la real y la creada con sus ímprobos esfuerzos-. Luchó cuatro años en busca de una recuperación que no llegó.
tags: #empresario #industria #del #pino