Historias de Éxito de Empresarios Peruanos que Empezaron desde Cero

A continuación, exploraremos algunas inspiradoras historias de empresarios peruanos que, con esfuerzo, visión y perseverancia, lograron construir imperios desde sus humildes comienzos.

Grupo Gloria: De un Tarro de Leche a un Conglomerado Internacional

La historia del Grupo Gloria empieza con un tarro de leche. El primero se produjo en 1942, junto a una remesa de casi 3.000 kilos de leche fresca acopiados en la campiña arequipeña por 320 productores agropecuarios que reunieron 2,25 millones de kilos de leche durante ese año. Cuarenta y cuatro años después, sus dueños, Jorge y Vito Rodríguez Rodríguez, se cruzaron en el camino con ese tarro de leche.

En 1985, dos circunstancias favorecieron a la familia Rodríguez Rodríguez para ingresar como empresarios en el rubro lácteo. En enero de ese año, Nestlé compró por US$3 mil millones la estadounidense Carnation Company, cuya operación incluía todas sus filiales internacionales, entre las que figuraba Gloria S.A.

Unos meses después, Alan García impulsó el ingreso de los ganaderos en el accionariado de las empresas lácteas. La venta de Gloria a Nestlé aceleró los planes del gobierno y, aun cuando no se había terminado de diseñar el plan de ingreso a las empresas lácteas, en su mensaje de Fiestas Patrias de julio de 1986, García anunció la intervención estatal de Gloria. Y esto abrió una oportunidad a los Rodríguez Rodríguez que, para finales de ese año, se convertían en dueños de Gloria.

La historia se remonta a la ciudad de Arequipa. Aurora Rodríguez Prado, madre de Jorge y Vito, trabajaba abasteciendo de leche fresca a Gloria, mientras su esposo, José Rodríguez Banda, se dedicaba al transporte urbano. Ante las necesidades del hogar, los dos hijos de la familia también laboraban con su padre durante sus horas libres del colegio La Salle. Luego de varios años, viajaron a Lima para seguir sus estudios universitarios.

Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios

En 1967, Vito Rodríguez Rodríguez ingresa al negocio del transporte de carga pesada y de combustible para atender al sector minero y forma la base para que en 1972 se cree la empresa José Rodríguez Banda S.A. (Jorbsa). Unos años después, los hermanos se asociaron para impulsar una flota de transportes especializada para las mineras, pues cada vez había más competencia en el transporte de carga en general en el sur del país.

Ya como proveedores del servicio de transporte, “les dijimos a los funcionarios de Gloria: ‘Si alguna vez un inversionista quiere vender, nos gustaría comprar, para tener un director en la compañía y así asegurar nuestro negocio de transporte’. Un día nos llaman y dicen: ‘Los Berckemeyer quieren vender’”, recuerda Vito.

Para este momento, Vito y Jorge ya contaban con un patrimonio considerable fruto de su negocio de transporte, que le permitió adquirir el 38% de las acciones de la firma de los tarros de leche. En agosto de 1986 ocurrió la intervención de Gloria por parte del gobierno. La junta interventora se instaló y Nestlé decidió rápidamente vender a Jorbsa el íntegro de sus acciones. Sin más, los Rodríguez Rodríguez asumieron la dirección de Gloria.

Durante años, la forma como se llevó a cabo el proceso de compra de Gloria generó cuestionamientos. Pese a los problemas en los que se veían envueltos, a los comentarios en su contra e, incluso, a las trabas del gobierno, los hermanos siguieron su camino, pero con el horizonte más amplio que solo el de los lácteos.

En abril de 1997, Gloria vendió D’Onofrio a Nestlé, con lo que se retiró de los mercados en los que participaba esa empresa (helados, caramelos, chocolates, galletas y panetones). Otra muestra de este “desprendimiento” es el intercambio que hicieron de Farmacéutica del Pacífico con la familia Picasso por Agroindustrial San Jacinto, azucarera ubicada en Áncash.

Lea también: Relatos de éxito empresarial

El clásico tarro de leche evaporada pasó a tener diversas presentaciones, según la necesidad del cliente. Sin embargo, existen derivados lácteos, como los quesos, las mantequillas, los yogures y otros productos en los que los hermanos también han decidido invertir.

Actualmente, la empresa acopia más de 1.850 toneladas métricas de leche por día de 18.584 productores a nivel nacional que superan los 15.500 que acopiaban a finales del 2009. Esto empezó en 1993, cuando adquirió Sociedad Agraria Ganadera Luis Martín, empresa productora de yogures que le dio acceso a este mercado y le permitió tener su primera planta en Lima. Al año siguiente, compró Industrial Derivados Lácteos, procesadora de leche UHT, crema de leche, quesos y jugos, con lo que logró ingresar en la fabricación de productos para consumo directo.

Kola Real: El Desafío a las Gigantes Bebidas

Kola Real fue fundada en 1988 por la familia Añaños. Kola Real fue fundada en 1988 por la familia Añaños. La familia Añaños tuvo sus inicios con la producción y venta de esta bebida. Kola Real fue fundada en 1988 por la familia Añaños. Kola Real fue fundada en 1988 por la familia Añaños.

Kola Real fue fundada en 1988 por la familia Añaños, desafiando a refrescos de marcas gigantes como Coca-Cola o Pepsi. Luego, decidieron mudarse a otro local de 500 metros cuadrados en Naranjal. También cuentan con una flota propia de 34 camiones de reparto.

La Ibérica: Un Dulce Símbolo Arequipeño

Se consolido como líder de calidad, y orgullo del Perú. de Arequipa, "Patrimonio de la Humanidad". Desde sus inicios el gusto de los exigentes consumidores locales. higiene. más acreditadas de la industria peruana y emblema de la industria arequipeña. Posteriormente es tostado, descascarado y molido, convirtiéndose en pasta de cacao.

Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias

A esta pasta se le añade manteca de cacao, azúcar y, en algunos casos, leche.

Tai Heng: Artículos de Oficina con Tradición Familiar

Es una empresa dedicada a la venta y distribución de artículos de oficina. familia Koc hace más de 40 años. expandiendo hacia las ciudades de provincias. Koc, llegó de China al Perú.

Tienda de 50m2 en la cuadra 7 de Jr. Alfonso, quien ya trabajaba con su papá y posteriormente se unió se hermano Carlos. Don Alfonso falleció en 1970. principal y la 2da tienda. tienda en la Calle Capón. era de US$68M, en esos años llegaron a tener 7 tiendas. ventajas competitivas a raíz de la crisis. pequeñas librerías y comercios.

Renzo Costa: El Arte del Cuero Hecho Pasión

Mientras estudiaba en la universidad decide casarse y fruto de ese amor nace su primer hijo. Un día aparece una dama trujillana que coloca un pedido grande de carteras. recibido atendió la orden y mostró los productos en las tiendas antes de entregarlos.

Permitió conseguir nuevos clientes. terrorismo obligaron a Marina y su familia a viajar al vecino país del sur. locales “Renzo Costa” que tuvieron gran éxito. nos dio una lección de vida.

Centros comerciales como Plaza San Miguel y el Jockey Plaza.

San Román: Equipos para Panaderías con Visión de Crecimiento

Equipos para panaderías y que él inició desde cero. Unidos, Chile y Ecuador. considerables. creciendo.

Lo siguiente era aprender en la cancha, en el ambiente laboral. años. cuenta de que no se sentía cómodo dando órdenes. iniciar su propia empresa. convirtiéndose en una gran industria que da empleo a más de 300 personas.

Ikeda: El Legado de la Salsa de Soya en el Perú

Tanimoto. país. dinero y riqueza. encontraría a la gallina de los huevos de oro. No hay peruano que hoy no saboree el fruto del esfuerzo de los Ikeda. llegó fácil, vino desde el lejano Japón. Un mes le duró la travesía a Julio, llegó en 1927. de sillau.

No solo le quitaron su libertad, también su empresa. concentración en New Orleans. quedarse en Estados Unidos, regresar al Perú o ir a Japón. una casa de Chorrillos. El matrimonio ya tenía el tercer hijo, Alberto. Fernando, el último de la dinastía, había nacido ese año. Con la garantía de su buen trabajo un amigo les vendió cuatro mil pollitos a crédito.

Arturo: Un Empresario Metalmecánico que Creció sin Bancos

Arturo es un empresario que tiene 20 años manejando un negocio que ha crecido de manera sostenida, prácticamente ha crecido sin Bancos. No ha necesitado de líneas de crédito de corto plazo para poder apalancar crecimiento.

Su historia de emprendimiento venía de familia. El abuelo de Arturo había llegado al Perú hacía 50 años, era Italiano y lo que mejor sabía hacer era trabajar con sus manos. Apenas se instaló en el Perú, abrió su panadería en un barrio acomodado de Lima. Arturo junto con sus amigos de la Universidad, crearon un negocio de metalmecánica y con sus primeros ahorros compraron una máquina de 2do uso para fabricar las primeras muestras de herramientas industriales.

Fue así que Arturo y sus socios comenzaron con las primeras ventas, a pesar de su temprana edad y que ninguno pintaba canas, pudieron negociar un 30% de adelanto lo que fue suficiente para comprar materia prima y poder fabricar las herramientas. A los 60-90 días entregaban el lote que les habían encargado, y con ello emitían una factura que a los 30-45 días la cobraban.

Fue así que Arturo se quedó sólo con el negocio y hacia el año 2000 ya facturaba unos S/. 5 millones anuales. Hacia el año 2010, Arturo y su compañía seguían creciendo, no sólo atendían el mercado peruano sino que empezaron a recibir órdenes de compra de empresas de Colombia, Ecuador y Venezuela. En ese entonces, la facturación bordeaba unos S/. 15 millones anuales.

Es entonces que durante el periodo 2013-2016 la compañía empieza a lograr tasas de crecimiento más bajas, y algunos clientes locales y del exterior se comenzaron a complicar. Podía estar ganando plata según su Estado de Resultados, pero el cash flow era bajo y en algunos meses simplemente no veía saldos en sus cuentas bancarias. Empezaba a retrasar algunos pagos a proveedores y con algunos trabajadores de mayor confianza, les pedía pagar 10-15 días después de la fecha de corte.

Otras historias de éxito

  • Textiles & Science, en los Estados Unidos, con los materiales que había en Gamarra.
  • Es dirigido por el Grupo Oviedo del Cusco.
  • Nueva Jersey (EEUU). Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. metales preciosos más grande del Perú e importante poseedor de derechos mineros. de Perú en el año 1953.
  • Nueva York.
  • La suya es una historia familiar, de un solo apellido. de la familia Lindley. fábrica "La Santa Rosa", dedicada al negocio de las aguas fasificadas. cambió el nombre por el de José R. Lindley e Hijos S.A. siete años, José Robinson Lindley encontró el sabor que tanto estaba buscando. identificación y desarrollo de Inca Kola. quitapón de dos litros, se abrió un nuevo Mercado.
  • y calidad. unos 500 millones de dólares. Jumbo.

Estas historias son un claro ejemplo de que, con trabajo duro, dedicación y una visión clara, es posible alcanzar el éxito empresarial en el Perú, sin importar los orígenes.

tags: #empresarios #peruanos #que #empezaron #desde #cero