El mundo del emprendimiento está lleno de historias fascinantes que han marcado hitos en la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con nuestro entorno. Detrás de cada gran empresa, desde una tienda de barrio hasta un gigante tecnológico, hay una persona con espíritu emprendedor que se atrevió a imaginar algo diferente y, sobre todo, a hacerlo realidad.
Creer en una idea de negocio, desarrollarla y llevarla a cabo en un mercado tan saturado, competitivo y cambiante como el actual, requiere de grandes dosis de paciencia, resistencia al fracaso, pasión y adaptabilidad al cambio. Cada historia de negocio es un mundo, ningún camino es igual a otro, pero conocer los comienzos y evolución de los principales emprendedores del mundo digital puede servirte de inspiración y motivación.
Estos diez son solo algunos emprendedores exitosos que han combinado pasión, liderazgo, perseverancia o visión de futuro para llevar su proyecto a buen puerto. Para todos aquellos que quieran adentrarse en esta aventura, BBVA Spark, que acompaña a las empresas de alto crecimiento, proporciona soluciones financieras adaptadas a sus necesidades.
Descubrimos algunas historias de empresarios que han logrado el éxito y han contribuido al bienestar de la sociedad:
Jeff Bezos (Amazon)
Con una fortuna de más de 117.000 millones de dólares según los últimos datos de la revista 'Forbes', Jeff Bezos es el cuarto hombre más rico del mundo y otro claro ejemplo de emprendedor exitoso. Su ingente patrimonio proviene, en buena medida, de la empresa que fundó en 1994: Amazon.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
Jeff Bezos fundó Amazon en 1994 con apenas 10 empleados. En la actualidad es una de las empresas más valiosas del mundo, un auténtico megalodonte empresarial con una capitalización de mercado que ya rebasa los 760.000 millones de euros, convirtiendo a Bezos, según Forbes, en el hombre más rico del mundo durante 2017 y 2018. Jeff Bezos, licenciado en ingeniería eléctrica e informática, ya mostró interés desde su más tierna infancia por las áreas científicas y tecnológicas.
Fundó Amazon en 1994 con un nombre inspirado en el río Amazonas, el más largo del mundo, con la intención de convertirla en la tienda más grande del mundo. Aunque lo cierto es que esta nomenclatura llegó un año después, ya que el nombre original fue Cadabra. Y al igual que sucedió con Apple, el origen está también en un garaje, concretamente el de su domicilio: se trataba de una librería en línea con un catálogo de 200.000 libros donde la novedad estaba en que los ejemplares se podían adquirir a través del correo electrónico, algo muy habitual en nuestros días, pero rompedor hace tres décadas.
Ante el éxito del modelo de negocio, a finales de los 90 ya comenzaron a vender otros artículos, como música, películas, juguetes o electrónica. “Asumir riesgos, fracasar, ser apasionado y obsesionarse con el consumidor”. Esta es la receta del éxito que Jeff Bezos, fundador y CEO de Amazon, ha ofrecido a los nuevos emprendedores en una reciente conferencia celebrada en Las Vegas.
El asistente virtual Alexa, Amazon Prime y Amazon Music son algunos ejemplos de los servicios que actualmente ofrece la compañía y una prueba de una de las máximas que marcó la carrera emprendedora de Bezos: adoptar, rápidamente, las nuevas tendencias y tecnologías. Tras abandonar su puesto como CEO de Amazon en 2021, se centró en la empresa de transporte espacial Blue Origin, que recientemente ha firmado un acuerdo con la NASA para lanzar una misión a Marte.
Bill Gates (Microsoft)
Otro de los miembros de este club de famosos emprendedores es Bill Gates (1955) fundó Microsoft en 1975 junto a su amigo de la infancia Paul Allen, cuando todavía era estudiante de la Universidad de Harvard. William Gates, más conocido como Bill Gates, es el cofundador de Microsoft junto a Paul Allen.
Lea también: Relatos de éxito empresarial
Tal y como ha hecho público la revista Forbes, su capital asciende a más de 93.000 millones de euros. Los desarrollos de software y los equipos de Microsoft han marcado un antes y un después en la historia de las TIC. Desde niño, Gates fue competitivo y demostró un gran interés por las incipientes computadoras. Aunque comenzó a estudiar leyes en Harvard, abandonó la carrera para trabajar en Honeywell junto a Paul Allen, su amigo de la adolescencia y con quien fundaría Microsoft, uno de los principales gigantes tecnológicos del mundo.
Microsoft nació en 1975 y el software BASIC desarrollado para MITS fue su primer gran éxito empresarial al que sumaron otros gracias a una inteligente política de alianzas estratégicas con empresas tecnológicas ya consolidadas por aquel entonces como IBM, a la que vendió MS-DOS por 50.000 dólares, llegando a un acuerdo para poder cobrar un porcentaje por cada licencia vendida por IBM. En 1985 lanzó Windows compitiendo directamente con Macintosh de Apple (que había ayudado a Steve Jobs a desarrollar). En un principio, esta red se circunscribía al Campus de Harvard.
Steve Jobs (Apple)
Apple fue creada por Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne en 1976. El primer producto que crearon fue un ordenador personal muy básico al que seguiría la creación de Macintosh en 1984, ya con interfaz gráfica y ratón. Merced al éxito del Apple II, Jobs llegó incluso a ser portada de la revista Time en el año 1982. Sin embargo, en 1985 salió con polémica de la compañía que había cofundado, aunque 12 años después volvería a la empresa de la manzana.
La sucesión de productos tecnológicos emblemáticos (Mac, iPhone, iPod, iPad,…) por los que le gente ha llegado a hacer noche esperando la cola para poder adquirirlos nos da idea del grado de fidelización de los usuarios y del éxito de Apple, hasta el punto de ser frecuentemente la empresa con mayor capitalización bursátil del mundo. Visionario o inspirador (como muestra su famoso discurso en Stanford en 2005), está claro que estamos ante uno de los empresarios por excelencia de nuestra generación.
Jobs falleció en 2011 habiendo dejado 346 patentes registradas en Estados Unidos, a las que habría que añadir otro centenar que Apple ha ido registrando tras su fallecimiento, pero basadas en su trabajo. Después del fallecimiento de Jobs el 5 de octubre de 2011, Tim Cook asumió la dirección ejecutiva de la empresa de la manzana. Muchos son críticos con su gestión aluden falta de la innovación que caracterizaba a la compañía, pero lo cierto es que éxitos como la plataforma Apple Music son atribuibles a él.
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
Actualmente Apple está haciendo incursiones en otros sectores como el de la movilidad con la compra de drive.ai, una startup que desarrolla coches autónomos. Parece ser que Apple tendrá mucho que decir en el futuro del sector del motor.
Larry Page y Serguéi Brin (Google)
Larry Page y Serguéi Brin eran estudiantes de la Universidad de Stanford en 1998 cuando crearon BackRub, primer nombre que recibió el motor de búsqueda Google como proyecto universitario que pretendía “organizar y poner a disposición de los usuarios toda la información de forma ágil y accesible”. Viendo que el proyecto tomaba una envergadura considerable por la gran cantidad de información disponible, decidieron cambiar el nombre a “Google”, término acuñado por el matemático Edward Kasner en los años veinte del siglo pasado y que hace referencia al número 10 elevado a 100.
Lanzada de manera oficial en 1998, con el paso de los años la compañía ha ampliado su cartera de servicios hasta convertirse en un gigante tecnológico. Desde 2015, está integrada en Alphabet, un conglomerado de empresas en el que también se incluyen YouTube, Android y Google Cloud. La creatividad y la innovación se encuentran detrás del éxito de Page y Brin.
A los dos años de su creación, el motor de búsqueda Google ya recogía 4.000 fuentes y 250 millones de imágenes. A día de hoy, “Googlear” se ha convertido en una de las acciones que más hacemos a diario. Si no sabemos algo, se lo solemos “preguntar a Google”.
Sundar Pichai es el director ejecutivo de la compañía desde 2005, quien ha enfrentado algunos de los momentos más tortuosos de la compañía en cuanto a las acusaciones de seguridad en la privacidad de los datos; de monopolio por parte del Capitolio estadounidense y las críticas a la ausencia de mujeres en los puestos de alto nivel de la compañía. Muchas son las voces que critican las numerosas ausencias de los cofundadores.
Google ha dejado de ser únicamente un motor de búsqueda para convertirse en un desarrollador de múltiples aplicaciones y herramientas, y además, una de las empresas que, sin duda, está decidiendo el futuro tecnológico del mundo.
Otros Ejemplos de Emprendedores que Ayudan a la Gente
- Sam Altman (OpenAI): Especializada en el desarrollo de inteligencia artificial generativa, es la compañía detrás de ChatGPT, la herramienta capaz de simular conversaciones humanas. Además de abrir sus propias empresas, Altman también ha ayudado a otros emprendedores a impulsar sus proyectos como presidente de la aceleradora Y Combinator, cargo que ocupó entre 2014 y 2019 antes de centrarse en OpenAI, que cofundó en 2015 junto a Elon Musk.
- Elon Musk (Tesla, SpaceX, Neuralink): Fundador de compañías como Tesla, SpaceX o Neuralink, el magnate se adentró en el mundo de los negocios en 1995, cuando, junto con su hermano Kimbal Musk, abrió su primera compañía: Zip2 Corporation, una web que proporcionaba guías online de ciudades a los medios de comunicación. También participó en los orígenes de OpenAI, donde ocupó un puesto en la junta directiva hasta 2018.
- Melanie Perkins (Canva): Canva es una de las herramientas de diseño gráfico más populares del mundo. Detrás de este proyecto se encuentra Melanie Perkins, una joven australiana que se ha convertido en una de las emprendedoras más ricas del mundo.
- Gerry Giacomán (Clara): Gerry Giacomán es el cofundador y CEO de Clara, una 'fintech' mexicana que ofrece una plataforma a las empresas de Latinoamérica para gestionar sus pagos y gastos corporativos. Según ha declarado Gerry Giacomán, CEO de la compañía, en una entrevista realizada para BBVA Spark, la clave de este crecimiento se encuentra en que "fue concebida como una empresa latinoamericana que ayuda a otras a ser más competitivas".
- Avi Meir y Javier Suárez (Travelperk): Travelperk es una empresa especializada en viajes de negocios y una de las mejor valoradas de España. Detrás de este proyecto se encuentran dos emprendedores de éxito: el israelí Avi Meir y el salvadoreño Javier Suárez. En base a esta premisa dieron forma a Travelperk, que ofrece un servicio ‘online’ con el que las compañías pueden gestionar los viajes de sus trabajadores.
- Poppy Gustafsson (Darktrace): Gustafsson es la CEO y una de las cofundadoras de Darktrace, una popular empresa de ciberseguridad. La compañía, que cotiza en la Bolsa de Londres, aplica la inteligencia artificial para identificar problemas de ciberseguridad. "Cuando Darktrace se fundó, el mundo de la ciberseguridad se centraba en mantener las cosas malas fuera. Nuestro proyecto cambió esta propuesta", ha afirmado Gustafsson.
Anatomía de un Emprendedor: Más Cuarentones que Veinteañeros
Iconos de la nueva economía digital como Steve Jobs o Mark Zuckerberg han contribuido a reforzar el mito de que los emprendedores suelen ser veinteañeros. Pero, si nos fijamos en la globalidad de las personas que emprenden, nos damos cuenta que estos caos son bastante aislados. Es difícil crear un “hit empresarial” en la veintena. La media de edad aumenta cuando hablamos de emprendedores exitosos.
En esta dirección, el estudio “The Anatomy of an Entrepreneur”, elaborado por Kauffman Foundation, nos ofrece una radiografía real del perfil habitual de un emprendedor. Suele reunir las siguientes características:
- La edad media para emprender es de 40-45 años en todo el mundo.
- Casi la totalidad de los encuestados tienen estudios universitarios y la mitad de ellos cuentan con formación de postgrado.
- La mayoría de ellos reconocieron ser “emprendedores seriales”; es decir, cuando consiguieron el éxito con su empresa ya habían emprendido anteriormente, de medio 2.3 compañías.
- Más de la mitad de los emprendedores encuestados no venían de familia emprendedora, crearon una empresa por primera vez en su familia.
- Una cifra superior al 75% de los emprendedores habían trabajado anteriormente, al menos durante seis años, como empleados por cuenta ajena antes de embarcarse sus propios proyectos.
En la misma línea, una investigación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) apunta a que la edad promedio para crear una empresa son los 45 años, también cuando hablamos se startups tecnológicas y las codiciadas empresas-unicornio (startups que alcanzan un gran valor en el mercado en muy poco tiempo). Aunque Jeff Bezos, Steve Jobs o Bill Gates, entre otros, estuvieran en su veintena cuando fundaron sus negocios, alcanzaron sus máximas cifras de negocio décadas después: Jobs había cumplido ya los 52 años cuando lanzó al mercado el iPhone; y Jeff Bezos sumaba ya 45 primaveras cuando Amazon alcanzó los mayores niveles de crecimiento empresarial.
Ejemplos de Empresas Sociales
- Ayúdame 3D: Diseña nuevas prótesis para personas carentes de brazo y codo.
- L’estoc: Cooperativa social que diseña mobiliario que ella misma produce usando materiales de desecho y reciclándolos en diferentes opciones de mobiliario y decoración, dignificando la vida laboral de personas con discapacidad intelectual.
- Encantado de Comerte: Reconocida por la ONU dentro de la categoría para mejorar los sistemas alimentarios, busca optimizar el modelo de producción y distribución de comida para reducir el desperdicio.
- Gravity Wave: Nace con el objetivo de limpiar el mar por parte de la ciudadanía y trabajadores del mar.
- Auara: Tiene un objetivo social: llevar agua potable a lugares que no la tenían. El mecanismo consiste en la venta en países ricos de agua cuyos beneficios empresariales ayudan a abrir pozos potables en la otra parte del mundo, donde llevar redes de saneamiento también es imprescindible.
- Specialisterne: Es una empresa social que emplea a personas neurodivergentes -como personas dentro del espectro autista- para encontrar un nuevo enfoque a los proyectos, enfocándose en departamentos IT y administrativos.