Creer en una idea de negocio, desarrollarla y llevarla a cabo en un mercado tan saturado, competitivo y cambiante como el actual, requiere de grandes dosis de paciencia, resistencia al fracaso, pasión y adaptabilidad al cambio. Cada historia de negocio es un mundo, ningún camino es igual a otro, pero conocer los comienzos y evolución de los principales emprendedores del mundo digital puede servirte de inspiración y motivación. Bezos, Zuckerberg, Gates o Jobs son apellidos que ya han pasado a la historia no sólo por crear negocios exitosos, sino también por transformar nuestra forma de comunicarnos, establecer relaciones o comprar. Desde luego, el mundo tal y como lo conocemos no existiría sin sus ideas de negocio y su capacidad para emprender. Descubrimos sus historias.
Anatomía de un Emprendedor: Más Cuarentones que Veinteañeros
Iconos de la nueva economía digital como Steve Jobs o Mark Zuckerberg han contribuido a reforzar el mito de que los emprendedores suelen ser veinteañeros. Pero, si nos fijamos en la globalidad de las personas que emprenden, nos damos cuenta que estos caos son bastante aislados. Es difícil crear un “hit empresarial” en la veintena. La media de edad aumenta cuando hablamos de emprendedores exitosos.
En esta dirección, el estudio “The Anatomy of an Entrepreneur”, elaborado por Kauffman Foundation, nos ofrece una radiografía real del perfil habitual de un emprendedor. Suele reunir las siguientes características:
- La edad media para emprender es de 40-45 años en todo el mundo.
- Casi la totalidad de los encuestados tienen estudios universitarios y la mitad de ellos cuentan con formación de postgrado.
- La mayoría de ellos reconocieron ser “emprendedores seriales”; es decir, cuando consiguieron el éxito con su empresa ya habían emprendido anteriormente, de medio 2.3 compañías.
- Más de la mitad de los emprendedores encuestados no venían de familia emprendedora, crearon una empresa por primera vez en su familia.
- Una cifra superior al 75% de los emprendedores habían trabajado anteriormente, al menos durante seis años, como empleados por cuenta ajena antes de embarcarse sus propios proyectos.
En la misma línea, una investigación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) apunta a que la edad promedio para crear una empresa son los 45 años, también cuando hablamos se startups tecnológicas y las codiciadas empresas-unicornio (startups que alcanzan un gran valor en el mercado en muy poco tiempo). Aunque Jeff Bezos, Steve Jobs o Bill Gates, entre otros, estuvieran en su veintena cuando fundaron sus negocios, alcanzaron sus máximas cifras de negocio décadas después: Jobs había cumplido ya los 52 años cuando lanzó al mercado el iPhone; y Jeff Bezos sumaba ya 45 primaveras cuando Amazon alcanzó los mayores niveles de crecimiento empresarial.
Los 12 Emprendedores Más Relevantes de la Economía Digital
Los negocios innovadores en sectores emergentes se llevan la palma. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la economía tradicional dando lugar a la llamada economía digital ligada a la generalización del uso de la tecnología en diferentes ámbitos de nuestra vida diaria, dando lugar a importantes transformaciones sociales y culturales.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
Jeff Bezos (Amazon)
Jeff Bezos fundó Amazon en 1994 con apenas 10 empleados. En la actualidad es una de las empresas más valiosas del mundo, un auténtico megalodonte empresarial con una capitalización de mercado que ya rebasa los 760.000 millones de euros, convirtiendo a Bezos, según Forbes, en el hombre más rico del mundo durante 2017 y 2018. Jeff Bezos, licenciado en ingeniería eléctrica e informática, ya mostró interés desde su más tierna infancia por las áreas científicas y tecnológicas. Trabajó durante algunos años en Wall Street hasta que decidió establecerse por su cuenta y dedicarse a lo que realmente le motivaba: la venta de libros por internet. Así nació Amazon, pero no con su denominación actual, sino como Cadabra.com, una librería online cuya oficina estaba ubicada en los bajos de la casa del propio Bezos. Posteriormente, cambió el nombre a Amazon y comenzó a diversificar su actividad vendiendo distintos productos, más allá de los libros.
Amazon aspira a liderar la venta por internet en todas las categorías de productos, incluida la alimentación con la compra de la cadena de supermercados Whole Foods y la consolidación de Amazon Prime Video como una de las principales plataformas de vídeo en streaming junto a Netflix o HBO. Pero sus objetivos no se quedan ahí, ya que Bezos pretende conquistar otros mercados como el de los servicios sanitarios privados, el de la publicidad y continúa obsesionado con acortar los tiempos de envío, tanto que ha construido un aeropuerto propio en Cincinnati para no tener que depender de intermediarios.
Fundó Amazon en 1994 con un nombre inspirado en el río Amazonas, el más largo del mundo, con la intención de convertirla en la tienda más grande del mundo. Aunque lo cierto es que esta nomenclatura llegó un año después, ya que el nombre original fue Cadabra. Y al igual que sucedió con Apple, el origen está también en un garaje, concretamente el de su domicilio: se trataba de una librería en línea con un catálogo de 200.000 libros donde la novedad estaba en que los ejemplares se podían adquirir a través del correo electrónico, algo muy habitual en nuestros días, pero rompedor hace tres décadas. Ante el éxito del modelo de negocio, a finales de los 90 ya comenzaron a vender otros artículos, como música, películas, juguetes o electrónica. “Asumir riesgos, fracasar, ser apasionado y obsesionarse con el consumidor”. Esta es la receta del éxito que Jeff Bezos, fundador y CEO de Amazon, ha ofrecido a los nuevos emprendedores en una reciente conferencia celebrada en Las Vegas.
Bill Gates (Microsoft)
William Gates, más conocido como Bill Gates, es el cofundador de Microsoft junto a Paul Allen. Tal y como ha hecho público la revista Forbes, su capital asciende a más de 93.000 millones de euros. Los desarrollos de software y los equipos de Microsoft han marcado un antes y un después en la historia de las TIC.
Desde niño, Gates fue competitivo y demostró un gran interés por las incipientes computadoras. Aunque comenzó a estudiar leyes en Harvard, abandonó la carrera para trabajar en Honeywell junto a Paul Allen, su amigo de la adolescencia y con quien fundaría Microsoft, uno de los principales gigantes tecnológicos del mundo.
Lea también: Relatos de éxito empresarial
Microsoft nació en 1975 y el software BASIC desarrollado para MITS fue su primer gran éxito empresarial al que sumaron otros gracias a una inteligente política de alianzas estratégicas con empresas tecnológicas ya consolidadas por aquel entoncescomo IBM, a la que vendió MS-DOS por 50.000 dólares, llegando a un acuerdo para poder cobrar un porcentaje por cada licencia vendida por IBM. En 1985 lanzó Windows compitiendo directamente con Macintosh de Apple (que había ayudado a Steve Jobs a desarrollar). En un principio, esta red se circunscribía al Campus de Harvard.
Steve Jobs (Apple)
Apple fue creada por Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne en 1976. El primer producto que crearon fue un ordenador personal muy básico al que seguiría la creación de Macintosh en 1984, ya con interfaz gráfica y ratón. Merced al éxito del Apple II, Jobs llegó incluso a ser portada de la revista Time en el año 1982. Sin embargo, en 1985 salió con polémica de la compañía que había cofundado, aunque 12 años después volvería a la empresa de la manzana.
La sucesión de productos tecnológicos emblemáticos (Mac, iPhone, iPod, iPad,…) por los que le gente ha llegado a hacer noche esperando la cola para poder adquirirlos nos da idea del grado de fidelización de los usuarios y del éxito de Apple, hasta el punto de ser frecuentemente la empresa con mayor capitalización bursátil del mundo. Visionario o inspirador (como muestra su famoso discurso en Stanford en 2005), está claro que estamos ante uno de los empresarios por excelencia de nuestra generación. Jobs falleció en 2011 habiendo dejado 346 patentes registradas en Estados Unidos, a las que habría que añadir otro centenar que Apple ha ido registrando tras su fallecimiento, pero basadas en su trabajo.
En 1985 Wozniak y Jobs abandonaron Apple lo que se tradujo en una etapa desierta de éxitos comerciales para la compañía. Con el regreso de Jobs al mando en 1997, y fruto de su trabajo junto a Jonathan Ive, Apple lanzó sus éxitos más rotundos: MacBook, iPod, iPhone y iPad. Después del fallecimiento de Jobs el 5 de octubre de 2011, Tim Cook asumió la dirección ejecutiva de la empresa de la manzana. Muchos son críticos con su gestión aluden falta de la innovación que caracterizaba a la compañía, pero lo cierto es que éxitos como la plataforma Apple Music son atribuibles a él. Actualmente Apple está haciendo incursiones en otros sectores como el de la movilidad con la compra de drive.ai, una startup que desarrolla coches autónomos. Parece ser que Apple tendrá mucho que decir en el futuro del sector del motor.
Larry Page y Serguéi Brin (Google)
Larry Page y Serguéi Brin eran estudiantes de la Universidad de Stanford en 1998 cuando crearon BackRub, primer nombre que recibió el motor de búsqueda Google como proyecto universitario que pretendía “organizar y poner a disposición de los usuarios toda la información de forma ágil y accesible”.
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
Viendo que el proyecto tomaba una envergadura considerable por la gran cantidad de información disponible, decidieron cambiar el nombre a “Google”, término acuñado por el matemático Edward Kasner en los años veinte del siglo pasado y que hace referencia al número 10 elevado a 100. A los dos años de su creación, el motor de búsqueda Google ya recogía 4.000 fuentes y 250 millones de imágenes. A día de hoy, “Googlear” se ha convertido en una de las acciones que más hacemos a diario. Si no sabemos algo, se lo solemos “preguntar a Google”.
Sundar Pichai es el director ejecutivo de la compañía desde 2005, quien ha enfrentado algunos de los momentos más tortuosos de la compañía en cuanto a las acusaciones de seguridad en la privacidad de los datos; de monopolio por parte del Capitolio estadounidense y las críticas a la ausencia de mujeres en los puestos de alto nivel de la compañía. Muchas son las voces que critican las numerosas ausencias de los cofundadores.
Google ha dejado de ser únicamente un motor de búsqueda para convertirse en un desarrollador de múltiples aplicaciones y herramientas, y además, una de las empresas que, sin duda, está decidiendo el futuro tecnológico del mundo.
Narayana Murthy (Infosys)
Es conocido como “el otro Bill Gates” o el Gates de la India, concretamente de la ciudad de Bangalore, también considera como “el otro Silicon Valley”. Narayana Murthy, fundador y presidente de Infosys, nació en 1946. Dicen de él que es gentil, humilde y campechano. Emplea a más de 170.000 empleados y es multimillonario, pero continua viviendo en su casa de toda la vida. Un emprendedor atípico que vive alejado de las excentricidades del valle californiano.
Narayana Murthy fundó Infosys en 1981 junto a algunos amigos y un puñado de ahorros en el bolsillo. Desde entonces, el crecimiento de la compañía india ha sido exponencial, especialmente tras la liberalización económica acontecida en India en la década de los noventa. Ante todo, el ejemplo emprendedor de Narayana Murthy ha servido como inspiración a muchos ingenieros indios y ha situado a este país como una potencia mundial en el desarrollo de software. Infosys es, actualmente, un líder global en consultoría, tecnología, tercerización y servicios de próxima generación, tal y como indican en su propia página web. Trabajan para más de 50 países desde la India y superan los 8.7 mil millones de dólares en ingresos anuales. Gran parte de estos ingresos, Murthy los destina, al igual que hemos visto con otros emprendedores de este listado, a la labor filantrópica.
Jack Ma (Alibaba)
Alibaba es el principal competidor de Amazon en Asia, continente en el que Amazon no ha logrado desbancar a este gigante de la venta online. Jack Ma, es el hombre chino más rico del mundo, según Forbes. Proviene de una familia humilde y tras una treintena de fracasos laborales, fundó Alibaba junto a 17 amigos y un socio capitalista. En 2015, Alibaba superó en ingresos a Amazon con 463.000 millones de dólares.
Jack Ma estaba, como se suele decir, en el momento indicado y en el lugar correcto, ya que Alibaba consiguió beneficiarse de la expansión económica china de los noventa. Su perseverancia ha sido la que le ha permitido superarse y crear el imperio actual de Alibaba formado por empresas punteras como AliExpress, Juhuasuan, Alimama o Ant Financial, entre otras. En septiembre de 2019 Ma abandonará la presidencia de Alibaba y el CEO Daniel Zhang ocupará su lugar. ¿Y a qué se dedicará Jack Ma? Lejos de ir a visitar obras como un jubilado más, participará de forma activa en el programa The Nature Conservancy China que se ocupa de preservar los ecosistemas naturales de su China natal.
Daniel Ek (Spotify)
Spotify nació en 2006 y en la actualidad sustenta el liderazgo de la música en streaming. Hoy por hoy ya cuenta con alrededor de 160 millones de usuarios activos (y subiendo…). Daniel Ek, su creador, es sueco y fue muy precoz en esto del emprendimiento. Con 14 años comenzó con sus primeros desarrollos y con 23, gracias al apoyo económico de Martin Lorentzon de Tradedoubler, creó Spotify. Aunque el proyecto comenzó en 2006, su lanzamiento se retrasó hasta 2008 por la obtención de las licencias musicales. A partir de entonces, su crecimiento fue vertiginoso.
¿Y qué será de Spotify en el futuro? Uno de sus objetivos a corto plazo es que el 20% de los contenidos de la plataforma sean podcast y otros productos de audio de producción propia.
Kevin Systrom (Instagram)
Kevin Systrom, cofundador de Instagram, aprendió a programar por las noches, cuando llegaba del trabajo. Así, consiguió crear un prototipo de aplicación que llamó Burbn, predecesora de la actual Instagram. Después de mostrar el prototipo a varios amigos para conocer sus impresiones, dejó su trabajo y se centró en el proyecto apostando por la fotografía como principal diferenciación. En este punto se alió con Mike Krieger quien se convertiría en el cofundador de Instagram. Desde entonces el crecimiento fue aún más acelerado. Se ha convertido en una imprescindible en la mayoría de los smartphones.
Emprendedor | Empresa | Sector |
---|---|---|
Jeff Bezos | Amazon | Comercio electrónico |
Bill Gates | Microsoft | Software |
Steve Jobs | Apple | Tecnología |
Larry Page y Serguéi Brin | Motores de búsqueda | |
Narayana Murthy | Infosys | Consultoría y Tecnología |
Jack Ma | Alibaba | Comercio electrónico |
Daniel Ek | Spotify | Música en streaming |
Kevin Systrom | Redes sociales |