El Mercado de la Encarnación es el primer mercado de abastos de la ciudad de Sevilla del que se tiene constancia. El presente trabajo analiza la historia constructiva de la plaza-mercado de la Encarnación de Sevilla, desde su configuración como espacio urbano, en tiempos de José I Bonaparte, hasta finales del siglo XIX.
Se estudia, por tanto, el mercado provisional de madera que diseñó probablemente José Echamorro, y el definitivo, labrado en fábrica según proyecto del arquitecto académico Melchor Cano. Diseñado por el arquitecto mayor de Sevilla, Melchor Cano, el mercado contaba con más de 400 puestos de productos frescos.
La construcción de un convento de religiosas agustinas en el año 1591 da nombre a este espacio tan singular que es la Plaza de la Encarnación de Sevilla. Es así como tras el derribo de la manzana del convento de la Encarnación (en 1810), quedaron integrados en esta Plaza distintos espacios hasta entonces diferenciados; Plaza de Regina, Calle del Correo, Calle del Aire y Plaza Don Pedro Ponce.
Sevilla crecía y se transformaba, para adaptarse a la nueva vida sevillana y la afluencia de tráfico desde la Campana hasta Puerta Osario, se hizo un ensanche de la calle Imagen en 1950. De manera aledaña, se dispusieron unas instalaciones pensadas para que los comerciantes pudieran ejercer su actividad de forma provisional por un plazo máximo de 3 años, que se alargaron finalmente hasta los 37 años.
En 2004 el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla convoca un concurso internacional de ideas para reurbanizar la Plaza de la Encarnación. De entre 65 propuestas, el jurado internacional eligió el innovador proyecto Metropol Parasol, diseñado por el arquitecto alemán Jürgen Mayer. Su propuesta irradiaba Sevilla en cada trazo.
Lea también: Guía Completa: Carrefour Market
El diseño tomaba como inspiración los Ficus centenarios de la Plaza de San Pedro y las bóvedas de la Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla. Además, mucho más allá de ser un edificio para acoger de nuevo el Mercado, el espacio se diseñó para que el corazón de Sevilla volviera a latir al son de la alegría de su gente y sus visitantes.
Metropol Parasol: Las Setas de Sevilla
Las Setas de Sevilla, ofiicialmente denominadas Metropol Parasol, son una de las estructuras más singulares y modernas del centro histórico de la ciudad. Conocidas también por ser la estructura de madera más grande del mundo, su innovador diseño de madera y hormigón ha transformado el entorno, convirtiéndose en un referente de la arquitectura contemporánea y en uno de los nuevos iconos de Sevilla. Diseñadas por el arquitecto alemán Jürgen Mayer e inauguradas en 2011, se levantan sobre la Plaza de la Encarnación como parte de un ambicioso proyecto de renovación urbana.
Una original y polémica estructura con forma de seis grandes setas unidas por la cubierta que se extienden desde los aledaños de la calle Puente y Pellón hasta los de la calle Regina, resultó ser el proyecto ganador del concurso internacional de ideas convocado por el Ayuntamiento de Sevilla. El proyecto elaborado por el estudio del arquitecto alemán Jürgen Mayer y con un coste estimado de unos 33 millones de euros, fue la idea ganadora entre un total de diez finalistas.
Transcurrieron varios años entre la idea y su ejecución, hasta el punto que estuvo apunto de ser derribada antes de su terminación por la reacción contraria de algunos medios de comunicación locales alentados por los partidos políticos de la derecha sevillana. Hoy la Plaza de la Encarnación y las Setas son admiradas en el mundo entero y ha sido finalista de grandes premios europeos de arquitectura.
El 6 de marzo de 2006, comienza la obra del proyecto de la mano de Sacyr. Un proyecto que significó todo un reto desde sus inicios. El mayor desafío era la propia cubierta de madera. Una estructura única y sin precedentes que medía 150 x 70 metros con una altura de 28,5 metros, aproximadamente.
Lea también: El legado del Mercado de Vegueta en Gran Canaria
Y como no podía ser de otro modo, nuestra construcción fue sostenible: por cada pino talado fueron plantados tres en los mismos bosques de los que proceden. Algo que llevo a Jürgen Mayer, a ganar el bronce en la categoría “Construcción sostenible” en el Reddot Award 2012 - Best of the Best.
Es hora de subir al llamado Metropol Parasol aunque más conocida como “Las Setas”. Es una estructura en forma de pérgola de madera y hormigón ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación de la ciudad de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía (España). Cuenta con unas dimensiones de 150 metros de largo, 70 metros de ancho y una altura aproximada de 26 metros.
La obra, compuesta principalmente de madera laminada, está formada por una gran retícula en forma de parasol sostenida sobre seis pilares que abarcan tanto la plaza de la Encarnación como la Plaza Mayor de la ciudad. Cada una de sus costillas componen una distribución espacial donde cada nervadura ofrece una curvatura propia, lo cual aporta al conjunto una sensación de movimiento ondulatorio. El proyecto fue el ganador del concurso abierto por el Ayuntamiento de Sevilla para llevar a cabo la rehabilitación de la plaza en la que se ubica. Su diseñador fue el arquitecto berlinés Jürgen Mayer.
Espacios dentro del Metropol Parasol
El conjunto alberga varios espacios: el Mercado de la Encarnación, que conserva el espíritu tradicional con puestos de productos frescos; el Antiquarium, un museo arqueológico subterráneo que muestra restos romanos y andalusíes hallados durante las obras; y un mirador panorámico que ofrece vistas espectaculares del casco antiguo.
Su base alberga nuestro mercado y locales de restauración en la planta baja, una plaza de espectáculos y el museo arqueológico Antiquarium. El 19 de diciembre de 2010, un moderno y renovado Mercado de la Encarnación vuelve a abrir sus puertas. Tres meses después se llevó a cabo la apertura de la Plaza Mayor y del Antiquarium.
Lea también: Vender Cursos Online: Análisis del Mercado
Antiquarium
La zona centro donde está el Mercado de la Encarnación está rodeada de cultura. Se ignaguró en marzo de 2011, y se compone del yacimiento arqueológico más importante que de la etapa romana de Sevilla se conserva. Se descubrió tras una primera excavación en la zona en los años 90 con el fin de construir un parking subterráneo y reformar la plaza, plan que se abandonó tras el hallazgo.
Dentro del conjunto se halla la correspondiente a los siglos I al VI, que pertenece a la etapa romana, en la que destacan los mosaicos de la Casa Romana, la Casa de la Ninfa y la Casa de Baco, así como un mural de tres metros en el Patio del Océano. Cuenta además con la Casa de la Columna, que contiene el mosaico de la medusa, la Casa de las Basas, la Casa del Sigma, la Casa de la Noria y el Hospitium de los Delfines. Una segunda parte corresponde a la época andalusí de la ciudad (siglos XII-XIII), en la que destaca una casa islámica almohade. El espacio cuenta con una superficie diáfana de 4.879 metros cuadrados y se presenta como un centro de interpretación de la historia de Sevilla.
Facultad de Bellas Artes
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla es uno de los Centros de formación artística más señero de España, cuyos precedentes pueden remontarse al siglo XVII. Su fundación se remonta a 1565 como iglesia de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús. La expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 deja abandonado el convento, al que se trasladaría la Universidad de Sevilla en 1771 convirtiéndose el colegio en Universidad Literaria por voluntad expresa de Pablo de Olavide, quien, sin grandes cambios, reafirma su función educadora poniendo en práctica los ideales didácticos de la Ilustración y extendiendo su influencia al ámbito civil.
La recuperación de este espacio para la cultura en la ciudad por parte del ayuntamiento ha hecho que sea un lugar donde vaya a fluir la cultura y los creadores sevillanos puedan expresarse, así como que se convierta en un «referente» para la música en la ciudad.