Esquemas de Liderazgo en una Empresa: Tipos y Características

El buen funcionamiento de una compañía se rige, en gran medida, por la jerarquía empresarial. Esta estructura sirve para organizar una empresa internamente y coordinar a todos sus empleados para alcanzar un objetivo común. Ahora bien, años atrás, la jerarquía de una empresa se basaba solamente en jefe y empleados. Pero, con el paso del tiempo, este modelo ha evolucionado, dando lugar a diferentes tipos de jerarquías. Así pues, en este post vamos a explicarte cuáles son estos tipos y qué ventajas tiene definirlos.

¿Qué es la Jerarquía Empresarial?

La jerarquía de una empresa hace referencia a la organización y distribución de los empleados de esta según su estatus y su función. Esta estructura sirve para dividir la autoridad dentro de una empresa, negocio, entidad y organización de cualquier tipo. También sirve para definir responsabilidades y niveles de liderazgo sobre los empleados, los departamentos y los altos cargos.

Cuando pensamos en jerarquía empresarial suele venirnos a la mente una estructura en forma de pirámide, situando a los empleados en la base y al jefe en la cúspide. Pero, con el paso del tiempo, la evolución de la sociedad y el mercado laboral, esta percepción ha ido cambiando, encontrando hoy en día diferentes modelos de jerarquía empresarial.

Ventajas de Definir la Jerarquía de una Empresa

Definir la jerarquía de una compañía tiene múltiples ventajas. En primer lugar, permite crear una cadena de mando que conecte los diferentes niveles de gestión interna, cosa que también facilita la toma de decisiones. Así pues, este tipo de organización permite:

  • Administración efectiva del negocio.
  • Agilidad en el flujo de trabajo y en la toma de decisiones.
  • Mejora de la productividad y la comunicación
  • Coordinación de los empleados hacia uno o varios objetivos.
  • Establecimiento de niveles de autoridad.
  • Estipulación de funciones y responsabilidades.
  • Oportunidades de especialización para los empleados.
  • Refuerzo de la lealtad empresarial.

Tipos de Estructuras Jerárquicas Empresariales

Independientemente del tamaño, mercado, productos que ofrezca una empresa, etc., en cualquier jerarquía corporativa se tienen en cuenta la división de laborales y departamentos, así como la distribución de la autoridad y las responsabilidades. Veamos pues, las estructuras empresariales más extendidas en la actualidad:

Lea también: Cómo estructurar tu proyecto

Estructura Organizativa Matricial

El modelo matricial agrupa recursos y materiales para proyectos o tareas concretas. En este tipo de estructura hay un jefe general y un responsable por cada tarea. Una vez finaliza el proyecto, esta estructura se disuelve.

Asimismo, el orden se suele distribuir en vertical (cada departamento realiza una función) o en horizontal (un proyecto integrado por diferentes departamentos).

Estructura Organizativa Lineal

Esta estructura mezcla relaciones de autoridad directa de una compañía con asesores externos a la empresa. Estos se encargan de cubrir las necesidades que las empresas no pueden hacerlo internamente. Dicha relación se basa en la optimización de tiempos y recursos, sin poner en duda la autoridad de ningún involucrado.

Estructura Organizativa Jerárquica

También conocida por estructura piramidal, se trata del modelo que las medianas y las grandes empresas suelen integrar. Los empleados se organizan de mayor a menor rango, marcándose así los límites de autoridad entre los trabajadores.

Estructura Organizativa Funcional

A través de esta organización se pretende cubrir las necesidades que surgen en los diferentes niveles jerárquicos, habiendo un especialista o jefe de sección en cada uno de ellos. Este modelo se caracteriza por la especialización y el trabajo por objetivos, pero, a su vez, pueden surgir problemas de comunicación y ambientes poco estables.

Lea también: Liderazgo: Un Resumen

Estructura Organizativa por División

Las empresas que siguen este modelo se organizan en base a:

  • Productos: cada equipo se encarga de un producto concreto.
  • Zona geográfica: como pueden ser las cadenas de hoteles.
  • Clientes: los grupos de trabajo se organizan según las necesidades de los clientes, fomentando la especialización en diferentes ámbitos.

Posiciones Jerárquicas en una Empresa

Las posiciones jerárquicas deben estar muy bien definidas para poder situarlas e integrarlas dentro del modelo organizativo de una empresa. Así pues, veamos cuáles son:

  • CEO o director ejecutivo: Es la persona con mayor autoridad sobre una empresa, pues se encarga de dirigirla y administrarla.
  • Presidente: Es la segunda persona con más autoridad de una empresa y actúa como representante de esta. Se encarga de mantener la dirección general, establecer objetivos y estrategias.
  • Vicepresidente: Ofrece apoyo y asesoramiento al presidente, pudiendo llegar a asumir algunas de sus funciones. Dentro de una empresa puede haber más de un vicepresidente.
  • Jefes de cada departamento: Estos se encargan de coordinar la organización de cada departamento, así como la elaboración de las respectivas estrategias.
  • Gerentes: Tienen una posición intermedia y se encargan de dirigir y coordinar a los trabajadores de un departamento concreto. Toma decisiones a nivel organizativo y técnico.
  • Supervisores: Este puesto se dedica a la gestión de las tareas de los trabajadores, comprobándolas y supervisándolas.
  • Empleados.

¿Qué es el Liderazgo?

Un jefe no es necesariamente un líder. Anteriormente, la figura del jefe era omnipotente. Esto significa que se utilizaba una estructura jerárquica y vertical en donde una persona tenía el poder absoluto y mandaba y tomaba decisiones que otros empleados por debajo de su rango debían de acatar.

El liderazgo es considerado como un conjunto de habilidades y actitudes que colaboran a dirigir los procesos de los miembros de un equipo para alcanzar un objetivo común. El término es mucho más flexible que el de “jefe”, debido a que se adapta tanto a los talentos naturales del líder, como al tipo de equipo al que se enfrenta.

Tipos de Liderazgo

Existen diversos estilos de liderazgo, cada uno con sus propias características y enfoques. A continuación, se describen algunos de los más comunes:

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

  1. Liderazgo Natural: Este estilo de liderazgo surge naturalmente en el líder. Gracias a sus características de comunicación, a su carisma y a su personalidad, se les da muy fácilmente el guiar a otros y lograr organizar a un grupo de manera exitosa.
  2. Liderazgo “Laissez-faire”: Estos líderes mantienen una política de no intervención y solo se involucran con las labores de otros miembros de su equipo cuando es estrictamente necesario o cuando estos se lo piden directamente. Los empleados cuentan con bastante libertad para realizar sus tareas e incluso pueden tomar decisiones en su día a día.
  3. Liderazgo Democrático: Este estilo de dirigir se enfoca en motivar la colaboración de todo el grupo en la toma de decisiones. El permitir la intervención de los empleados colabora a que estos se sientan valorados y motivados. No obstante, hay que recordar que, aunque los miembros pueden participar en los procesos, la decisión final siempre la toma el líder.
  4. Liderazgo Autocrático: Los líderes autocráticos toman las decisiones sin considerar la opinión o los puntos de vista de los miembros de su equipo. El líder da instrucciones directas y los subordinados las acatan.
  5. Liderazgo Transaccional: En este caso, los líderes son quienes dictan las reglas del juego y los empleados las acatan a cambio de premios por su desempeño laboral. De igual forma, también se puede castigar a aquellos que no cumplan con las indicaciones del líder.
  6. Liderazgo Burocrático: La meta ideal es apegarse lo más posible a las reglas. Las políticas y procedimientos de la empresa son lo más importante para este líder y por lo que cada una de las labores debe de llevarse a cabo de forma meticulosa y sin tomarse libertades creativas o desvíos de los procesos previamente aprobados por la compañía.
  7. Liderazgo Carismático: El liderazgo carismático se basa, más que nada, en la personalidad del líder. Sus habilidades interpersonales y de comunicación ayudan a motivar al equipo y a hacer que todos se sientan parte de un mismo grupo.
  8. Liderazgo Transformacional: Más que una figura de autoridad, el líder es visto como un apoyo para sus empleados. Sus habilidades le ayudan a inspirar a los miembros del equipo a realizar sus labores lo mejor posible, mas no a cambio de un premio o recompensa, sino porque estos verdaderamente creen en las metas de la empresa y se identifican con sus valores y objetivos.
  9. Liderazgo Orientado a las Personas: Las personas son las que se encuentran en el centro de la atención de los líderes. Para ejercerlo de forma apropiada, un líder debe de ser capaz de conocer la personalidad de sus empleados e identificar sus principales fortalezas y habilidades, así como también generar un plan para usar dichas aptitudes en favor de la empresa.
  10. Liderazgo Orientado a las Tareas: El enfoque se encuentra completamente en el trabajo y no en los empleados. El líder orientado a las tareas debe de delegar lo que se necesita llevar a cabo y organizar funciones y roles con el objetivo de cumplir una labor.

Estilos de Liderazgo Empresarial

Un estilo de liderazgo define el modus operandi de los diferentes tipos de líder. A continuación, los diferentes estilos de liderazgo empresarial más utilizados en la actualidad para liderar y motivar equipos en las organizaciones.

  • Democrático: Propicia la colaboración, el trabajo en equipo y la comunicación interna. Fomenta el desarrollo de nuevas habilidades.
  • Coaching (Entrenador): Líder creativo y colaborativo que sabe delegar. Incentiva la autonomía del trabajador.
  • Afiliativo: Impulsa buenas relaciones entre los trabajadores. Genera un clima positivo y colaborativo.
  • Directivo: Genera estructura en la empresa. Se emplea cuando los miembros no tienen experiencia previa.
  • Capacitador (Formador): Establece metas en el equipo. Fomenta el desarrollo profesional entre los miembros.
  • Laissez-faire: Confía plenamente en los trabajadores. Deja que los trabajadores trabajen por sí mismos.
  • Autoritario o Autocrático: Control absoluto por parte del líder. Toma todas las decisiones sin consultar al equipo.
  • Burocrático: Rigidez y precisión en las normas. Concreción de las normas impuestas para la organización.
  • Transaccional: Se basa en transacciones y recompensas. Los empleados reciben recompensas por su desempeño.
  • Transformacional: Inspira y apoya a los empleados. Fomenta el desarrollo personal y profesional.

Habilidades de Liderazgo Efectivas

Además de elegir el tipo de liderazgo adecuado, es fundamental desarrollar habilidades de liderazgo que permitan guiar al equipo de manera efectiva. Algunas de las habilidades más importantes son:

  • Proactividad
  • Planificación estratégica
  • Saber delegar
  • Gestión del cambio
  • Comunicación
  • Empatía
  • Motivación e inspiración
  • Compromiso
  • Gestión del éxito

Tabla Resumen de Tipos de Liderazgo y Características

Tipo de Liderazgo Características Ventajas Desventajas
Situacional Adaptación del estilo de liderazgo a cada situación Mayor flexibilidad y adaptabilidad Requiere un conocimiento profundo del equipo
Estratégico Elaboración de pautas eficaces para alcanzar objetivos Mayor enfoque en los resultados y la visión Puede ser menos flexible y adaptable
Democrático Participación de todos los empleados en la toma de decisiones Mayor compromiso y productividad de los empleados Puede ser más lento para alcanzar objetivos
Transaccional Recompensas por el cumplimiento de objetivos Mayor motivación y eficiencia Puede ser costoso y menos enfocado en el desarrollo
Transformacional Enfoque en el capital humano y la inspiración Mayor creatividad y motivación Puede ser menos práctico y enfocado en los resultados
Laissez Faire Confianza en los empleados y mínima intervención Mayor autonomía y libertad Puede ser menos efectivo con empleados inexpertos
Autocrático Concentración del poder en un solo directivo Mayor rapidez en la toma de decisiones Puede generar desmotivación y falta de compromiso

tags: #esquema #de #liderazgo #en #una #empresa