Esquema de un Proyecto de Emprendimiento: Ejemplos y Guía Detallada

Empezar un negocio es una aventura que no se puede tomar a la ligera, desde abrir una ferretería o un bar hasta montar un ecommerce o convertirse en fotógrafo freelance. Sacar adelante una idea de negocio o hacer realidad el proyecto de nuestros sueños requiere una inversión importante de recursos.

¿Qué es un Plan de Negocio?

Un plan de negocio es un documento escrito que concreta los objetivos de una empresa y cómo planea alcanzarlos. Porque, aunque es especialmente útil para nuevas ideas de negocios, todas las compañías deberían tener un plan de negocios definido, sin importar su tamaño o trayectoria.

Objetivo del Plan de Negocio

El plan de negocio detalla los planes y objetivos de las compañías y analiza su viabilidad técnica, financiera y económica. En él, se recogen aspectos como la misión, estructura y tipología de la empresa, sus valores, sus necesidades financieras, el tipo de producto o servicio que va a ofrecer, el análisis de mercado y las distintas estrategias bajo las que desarrollará su actividad.

El plan de negocio es uno de los documentos más importantes de las empresas, ya que sirve para predecir las posibles demandas comerciales y problemas que puedan surgir en el mercado. También es una herramienta necesaria para atraer a los inversores, es decir, para conseguir financiación.

Por otra parte, el segundo propósito principal del business plan es permitir a sus promotores valorar el proyecto en su globalidad, obligándoles a revisar cada aspecto del negocio, y a plantearse diversas problemáticas. De esta manera, permite anticipar inconvenientes que de otro modo, solo se hubiesen conocido al arrancar la actividad.

Lea también: Preguntas Fundamentales para Emprender

Por todo ello, es más fácil conseguir financiamiento con un business plan. Las escuelas de negocios más prestigiosas enseñan a preparar planes de negocio por una razón. Además, te permitirá identificar los recursos que necesitas. Otra ventaja de hacer un business plan es que sirve como herramienta de comunicación. Permite a los empleados comprender la visión y los objetivos de la empresa.

En el ciclo de vida de una startup, el plan de negocio aparece en la primera etapa: la pre-seed (o presemilla), cuando se da forma a la idea emprendedora para convertirla en un producto o servicio. El plan de negocio es un documento vital para las startups que los emprendedores deben conocer y aprender a elaborar, ya que será lo que guiará la trayectoria de su empresa y les dará acceso a fuentes de financiación externas.

Estructura General de un Plan de Negocio

Como hemos comentado anteriormente, no existen planes de negocios iguales. Aunque en líneas generales todos siguen una estructura similar, cada uno se adapta a las necesidades de la empresa o futura empresa.

  1. Resumen Ejecutivo: Se trata de una síntesis clara y concisa que refleja los puntos clave del proyecto y los aspectos que lo diferencian de los demás.
  2. Descripción del Producto o Servicio: Es una explicación sobre el producto o servicio que se quiere poner a la venta. En este apartado, se debe especificar su origen, el público al que se dirige, las necesidades que espera cubrir y su valor diferencial frente a otros competidores.
  3. Análisis de Mercado y Competencia: Debe analizar el mercado en el que la empresa quiere posicionarse, referenciando su tamaño y sus barreras de entrada, las tendencias y la cuota de mercado que se espera alcanzar con el proyecto, así como sus oportunidades de crecimiento.
  4. Modelo de Negocio: Describe cómo se va a estructurar internamente la compañía y cuál es el capital social del que disponen.
  5. Modelo Financiero: Incluye una estimación de los gastos e ingresos del proyecto que se quiere desarrollar, de los recursos de los que se disponen y de la inversión adicional que se debe conseguir para poder materializar la empresa, así como un cálculo de su posible rentabilidad.
  6. Plan de Marketing y Comunicación.
  7. Plan de Contingencia.

Componentes Esenciales de un Plan de Negocio

  1. Síntesis o introducción al plan de negocios: Posiblemente la sección más importante. Incluye descripción de la misión de la empresa, proyección financiera, objetivos, ventajas competitivas y detalles informativos de la compañía.
  2. Análisis de la competencia: Su influencia en el sector y puntos fuertes y débiles.
  3. Planes de futuro: Según el tipo de empresa.

Además, un análisis DAFO también es recomendable, ya que permite sintetizar las fuerzas y debilidades del proyecto, así como sus oportunidades y amenazas.

Consejos para Elaborar un Plan de Negocio Exitoso

Bien, presta atención porque no hace falta ser un máster en finanzas para hacer un buen plan de negocios. ¡Abre muy bien los ojos! En este post te explicamos paso a paso cómo hacer un plan de negocios.

Lea también: Cómo iniciar un proyecto emprendedor

  • Ser conciso e ir al grano: Los inversores y empresas de financiación reciben a diario decenas de propuestas, y van a lo esencial.
  • Basarse en hechos: Es muy difícil hacer una previsión realista de las ventas (que condiciona luego la credibilidad de todo el informe). No hay que ser ni muy optimista (porque nadie se cree el planteamiento), ni demasiado pesimista (porque entonces no sale rentable).
  • Hablar en presente: A la hora de presentar el proyecto, es mucho mejor hablar en futuro que en condicional, pero aun mejor hablar en presente. Si hablamos de lo que estamos haciendo, enseguida el proyecto se convierte en una realidad en marcha, y no en un vago sueño.
  • Ser profesional en todo momento: Transmitir una imagen de seguridad, precisión, conocimiento y profesionalismo hace muchísimo. No olvidemos que uno de los puntos más importantes para los que invierten es confiar en los promotores para llevar a cabo el proyecto. Si el documento es magnífico pero el equipo no inspira confianza, no servirá de nada.

Errores Comunes al Crear un Plan de Negocio

  1. Añadir aspectos innecesarios: lo más importante de un plan de negocio es su contenido, su objetividad y su capacidad para cumplirse.
  2. Diseñar un plan que no sea realista: al elaborar tu plan de negocio debes ser lo más realista posible, ya que superar tus expectativas podría generarte problemas.
  3. No conocer bien a tu cliente: si no conoces a tu público, ¿cómo le vas a vender? Debes definir a tus clientes potenciales examinando en profundidad cuáles son sus intereses, qué necesidad les soluciona tu producto o servicio, cuáles son las razones para comprarte (o no hacerlo) … Cuanto más sepas de tu público, mucho mejor.
  4. Olvidar tu estrategia de venta: uno de los puntos más destacados de tu plan de negocio debe ser “cómo vender”.
  5. Descuidar el estudio de mercado: procura ser minucioso en tu estudio de mercado, ya que así podrás anticiparte a la respuesta de tus clientes potenciales y la competencia ante un producto o servicio concreto.
  6. No definir los procesos productivos ni los encargados de las tareas: tu plan de negocio debe contar con una sección dirigida a la producción y los recursos humanos. Tendrás que detallar cómo se fabrica tu producto (si lo tienes), atendiendo a los márgenes de tiempo y creando un sistema de funcionamiento adecuado.
  7. No contar con un “Plan B”: a veces el exceso de confianza puede convertirse en una piedra en el camino, haciéndote olvidar examinar todos los posibles escenarios a los que se puede enfrentar tu plan de negocio.

Ejemplos y Plantillas de Planes de Negocio

Para facilitar la creación de tu plan de negocio, existen diversas herramientas y ejemplos disponibles:

  • La compañía de Bill Gates ofrece de forma gratuita plantillas de plan de negocio en español para Word y Power Point.
  • La plataforma de CRM proporciona de manera gratuita un modelo para elaborar un plan de negocio enfocado en la estrategia de ventas de una empresa, además de consejos para el diseño del plan.
  • La revista Emprendedores recoge un completo plan de negocio para poner en marcha una tienda de ropa, así como ideas para desarrollar un plan en el mismo sector.
  • La empresa canadiense de comercio electrónico ofrece un buen ejemplo de plan de negocios como guía y referencia para la formación de una tienda online de ropa ficticia, llamada I’ll Be Denim. La guía incluye todos los apartados imprescindibles para la elaboración de un buen plan de negocios.
  • Lifeder, web de contenido educativo, nos presenta una completa guía sobre cómo hacer una descripción de negocio y pone como ejemplo la empresa real ZTE Corporation, con sede en Shenzhen, China. Este resumen se compone de una introducción con los fundamentos de la compañía, objetivos, visión y misión corporativa y un portafolio de productos.
  • El sitio ThoughtCo., especializado en contenido didáctico, ofrece un extenso plan de negocio para la firma inventada Acme Management Technology, un distribuidor de productos informáticos. El plan es especialmente interesante por su amplio análisis de la industria, competencia, patrones de compra del cliente y patrones de distribución.
  • El Blog de Consultoría Financiera Kerfant propone un plan de negocio para la creación de una agencia de marketing digital.
  • Esta plataforma de gestión de documentos ofrece para su descarga una plantilla con la documentación necesaria para elaborar un plan de negocios.
  • La Agencia Federal de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés) ofrece en su sitio web modelos gratuitos de planes de negocio para usar a modo de inspiración para cualquiera que quiera fundar una empresa.

Tipos de Planes de Negocio

Existen dos tipos principales de planes de negocio:

  • El más común: Es más detallado, integral y requiere más tiempo.
  • Menos común: Ofrece un enfoque de alto nivel y solamente contiene elementos clave resumidos en apenas una página.

El Proceso de Elaboración de un Plan de Negocio

Una vez definido lo que es un plan de negocios, y después de haber explicado sus partes y mostrado ejemplos y plantillas, el siguiente paso es elaborar el plan para tu propio negocio, tras la fase de absorción de los conceptos clave y de la esencia de lo que es un plan de negocios óptimo. El tiempo que se necesita para preparar planes de negocio depende mucho de varios factores. Puede llevar desde unas pocas semanas hasta varios meses. Algunas secciones pueden requerir más tiempo que otras, como la estrategia de marketing y ventas, por ejemplo. El plan financiero también puede requerir más dedicación.

El coste en sí de elaborar un business plan puede ser mínimo o nulo. Hay personas que de manera autónoma se ocupan de preparar el suyo. Sin embargo, si decides formarte o solicitar servicios de un consultor, el coste puede ser mayor o menor según el prestigio y la experiencia de los profesionales. Los costes pueden oscilar entre 50 y 300€ por las herramientas, y 1.000€ y 5.000€ por el asesoramiento de un consultor experto.

Adaptación del Plan de Negocio a la Audiencia

Es muy importante que ajustes tu discurso a tu audiencia. No es lo mismo hablar con un banco, que hablar con la administración pública o con un inversor.

Lea también: Emprendimiento en España: Ideas creativas

  • Banca: Por ejemplo, si te diriges a un banco, deja claro cómo podrá recuperar su dinero.
  • Administración pública: En cambio, si te diriges a la administración pública, lo mejor es que hagas énfasis en el objetivo que se persigue: ¿creación de empleo? ¿desarrollo del territorio?
  • Inversores: Por otra parte, si te diriges a un fondo de capital riesgo o a un business angel porque estás buscando inversión, tendrás que dejar claro cómo podrán salir del negocio (lo que en inversión denominamos «exit»). Al fin y al cabo son inversores, con lo cual una de las cosas que valoran a la hora de tomar la decisión de inversión es tener claro cómo desinvertir (salir del negocio).

Recursos Adicionales

Para todos aquellos que necesiten recursos económicos para desarrollar su proyecto, BBVA Spark ofrece soluciones financieras adaptadas a las necesidades de las empresas de alto crecimiento con las que podrán impulsar su proyecto.

tags: #esquema #de #un #proyecto #de #emprendimiento