El liderazgo es un aspecto importante de la administración, estrechamente interrelacionado con los aspectos humanos y la relación con los anteriores aspectos mencionados. Un buen líder es aquel que tiene la capacidad de conducir a su equipo hacia el logro de un objetivo común.
Para conseguirlo, es importante tener una buena organización, saber guiar y gestionar los recursos humanos, así como delegar, motivar y promover a los demás. El liderazgo empresarial es una habilidad que no todo el mundo tiene pero que muchos desean, sobre todo cuando hablamos de organizaciones o compañías que requieren perfiles que les ayuden a adaptarse a las exigencias de los entornos sociales, tecnológicos y/o culturales que les rodean.
Tipos de Liderazgo
Existen diversos tipos de liderazgo, cada uno con sus propias características:
- Líder Carismático: "Enamora" con su personalidad y tiene la capacidad de seducir a los demás, motivándolos a adoptar su punto de vista.
- Líder Burocrático: Se basa en la tradición, las reglas y la organización, rigiéndose por métodos preestablecidos y mostrando rechazo al cambio.
- Liderazgo Democrático o Participativo: Tiene muy en cuenta la opinión de su propio equipo, actuando como un portavoz y facilitador.
- Liderazgo Autoritario: Basado en el despotismo e inflexibilidad, donde la autoridad del líder es incuestionable y las decisiones se toman sin consultar al grupo.
- Liderazgo "Laissez-faire": Se basa en dar rienda suelta al equipo, dejando que se autogestione y trabaje de la manera más autónoma posible.
- Liderazgo Estratégico: Lo basa todo en la organización y planificación a la hora de alcanzar los objetivos establecidos.
- Liderazgo Transformacional: Está 100% comprometido con el cambio y la mejora, buscando la innovación y el crecimiento a todos los niveles.
- Liderazgo Transaccional: Utiliza una estrategia de metas u objetivos a corto plazo con las que puede recompensar a su equipo con algún tipo de bonificación.
- Liderazgo Orientado a las Personas: Se centra en apoyar, organizar y promocionar personalmente a los miembros de su equipo.
- Liderazgo Orientado a la Tarea: Pone todo su foco en alcanzar los objetivos fijados y realizar un trabajo exitoso, centrándose exclusivamente en el trabajo.
- Líder Natural: Dirige sus esfuerzos a la satisfacción de las necesidades de un equipo, fomentando el trabajo en equipo y la satisfacción grupal e individual.
Los Sistemas de Liderazgo de Likert
Rensis Likert desarrolló una teoría sobre los sistemas de gestión, identificando cuatro estilos de liderazgo interrelacionados:
- Sistema 1: Explotador Autoritario: El líder es autocrático y se centra en el cumplimiento de las tareas, aunque según límites y normas establecidos.
- Sistema 2: Autoritario Benevolente: Similar al anterior, pero con un enfoque más paternalista.
- Sistema 3: Consultor: El líder consulta a sus subordinados antes de tomar decisiones.
- Sistema 4: Participativo: El líder fomenta la participación y la toma de decisiones conjuntas.
En el sistema 1, el líder es considerado explotador autoritario, es decir, autocrático. En el sistema 3, el líder recibe el nombre de "consultor". En el sistema 4, nos encontramos con el líder participativo.
Lea también: Análisis de Estilos de Liderazgo
El grupo participativo es el centro de atención de este sistema. En este sistema se trata la administración explotativa o autoritaria. En este sistema se trata la administración explotativa o autoritaria. En este sistema se trata la administración explotativa o autoritaria.
La Escala de Likert como Herramienta de Medición
Una de las formas más eficaces para medir la actitud de tus colaboradores hacía su trabajo, un curso o el ambiente de la oficina en general es a través de una escala de Likert.
La escala Likert es una herramienta de medición que te permite conocer y evaluar las actitudes, opiniones, creencias y percepciones de las personas respecto a un tema. Este método fue creado por el psicólogo Rensis Likert en el año de 1932, con una serie de afirmaciones o preguntas, invita a los participantes a calificar si están de acuerdo o desacuerdo con la afirmación o la situación que la pregunta plantea.
Por lo general se crean con 5 o 6 opciones de respuesta, pero hay ocasiones en donde puede haber más opciones, dependiendo las necesidades específicas del estudio y el nivel de medición. Estas opciones típicamente contienen expresiones similares a las siguientes:
- Completamente de acuerdo
- De acuerdo
- Neutral (ni de acuerdo ni en desacuerdo)
- En desacuerdo
- Completamente en desacuerdo
Con estas opciones se les pide a los participantes elegir la que se adecúe mejor a su forma de pensar o la que represente su posición respecto a cada afirmación, posteriormente, los datos recabados pueden usarse para medir las actitudes y opiniones. Esta información después se convertirá en la representación de la percepción de un porcentaje de personas y podría aplicarse en ámbitos como las ciencias sociales, psicología o dentro del mundo corporativo.
Lea también: Ejemplos de Liderazgo
Rensis Likert desarrolló en su tesis una escala especial donde se puede elegir entre más de 2 respuestas, esta escala de respuestas de amplio espectro te permite ver más a fondo una situación, a diferencia de las preguntas binarias donde solo se puede contestar «sí/no» o «correcto/incorrecto».
Las respuestas abarcan una serie de actitudes diferentes, desde muy negativas hasta muy positivas. Dependiendo del tema de la encuesta, las respuestas pueden reflejar el nivel de satisfacción, calidad, felicidad, dificultad, probabilidad o acuerdo.
Tipos de Escala de Likert
- Escala de 5 puntos: Cuenta con 5 opciones de respuestas que normalmente van de «Totalmente en desacuerdo» a «Totalmente de acuerdo».La opción intermedia suele ser «Neutral» o «Ni de acuerdo ni en desacuerdo».
- Escala de 7 puntos: Es igual que la escala de 5 puntos, pero ahora con 7, esta opción te ofrece más categorías de respuesta con lo que tendrás más matices y percepciones de los encuestados.
- Escala de puntos pares: Las respuesta suelen ser «De acuerdo» y «En Desacuerdo» sin un punto medio neutro.
- Escala de diferencial semántico: Presenta a los encuestados pares de respuestas bipolares como «Bueno - Malo», «Feliz - Triste» con una herramienta donde la persona puede indicar un punto dentro de estas dos opciones.
Ejemplos de Escala Likert
- Satisfacción de clientes
¿Cuál es su grado de satisfacción con nuestro servicio de atención al cliente?
- Muy insatisfecho
- Insatisfecho
- Neutral
- Satisfecho
- Muy satisfecho
- Acuerdo con una afirmación
Por favor, indique su nivel de acuerdo con la siguiente afirmación: «Me gusta hacer ejercicio con regularidad».
- Totalmente en desacuerdo
- En desacuerdo
- Neutral
- De acuerdo
- Totalmente de acuerdo
- Evaluación de calidad
¿Cómo calificaría la calidad en general de nuestro producto/servicio?
Lea también: Descubre los 7 Estilos de Liderazgo
- Pobre
- Por debajo de la media
- Media
- Superior a la media
- Excelente
- Frecuencia del comportamiento
¿Con qué frecuencia realiza actividad física cada semana?
- Nunca
- Rara vez (1-2 veces)
- A veces (3-4 veces)
- A menudo (5-6 veces)
- Muy a menudo (7 o más veces)
- Encuesta de evaluación psicológica
¿Hasta qué punto se siente feliz en su situación de vida actual?
- En absoluto
- Ligeramente
- Moderadamente
- Bastante
- Extremadamente
Aplicaciones Prácticas
Los estilos de liderazgo de Likert y las herramientas de medición como la escala de Likert pueden ser aplicados en diversas áreas:
- Evaluación del Clima Laboral: Medir la percepción de los empleados sobre el ambiente de trabajo.
- Encuestas de Satisfacción: Evaluar la satisfacción de los clientes con productos o servicios.
- Análisis de Necesidades: Identificar las necesidades y expectativas de los empleados.
- Desarrollo de Liderazgo: Adaptar el estilo de liderazgo a las necesidades del equipo y la situación.
Ventajas de usar las escalas de Likert
La escala tipo Likert tienen diferentes beneficios, es por eso que son la opción preferida de preguntas a la hora de realizar investigaciones o encuestas, además pueden abarcar todo tipo de temas y adaptarse a distintos ambientes, desde el social hasta el corporativo, por ejemplo, pueden aplicarse con clientes o ser parte de una estrategia del departamento de recursos humanos para conocer el grado de conformidad de los empleados dentro de la organización.
- Fácil de realizar Es muy fácil de entender cómo funciona una escala Likert, lo principal es generar preguntas que le permitan a los encuestados expresar sus opiniones y actitudes respecto a un tema.
- Formato estandarizado Una escala de Likert debe seguir un formato consistente de preguntas con opciones fijas, esto hace mucho más fácil la comparación y análisis de los datos obtenidos.
- Versatilidad Se pueden aplicar una gran variedad de temas a una Escala de Likert con gran facilidad, desde los corporativos, mercadológicos, sociales, culturales, políticos, psicológicos, entre otros.
- Datos cuantificables No solo se trata de obtener datos cualitativos, también lo es con los cuantitativos, lo que le permite a los investigadores hacer distintos análisis y obtener conclusiones significativas, ya sea de datos, tendencias u otras estadísticas.
- Acceso a encuestas en línea La escala de Likert se adapta perfectamente a las encuestas en línea, usando diversas herramientas y plataformas, lo que hace que sea una herramienta rentable y eficaz.
- Estudios longitudinales Cuando se utiliza de forma consistente a lo largo del tiempo, la escala Likert puede ayudar a rastrear cambios en las actitudes u opiniones dentro de una población, lo que la hace valiosa para estudios longitudinales y análisis de tendencias.
Herramientas y Software para Crear Escalas de Likert
Existen diversas herramientas y plataformas que facilitan la creación y administración de encuestas con escalas de Likert:
- iSpring Suite: Permite crear cursos profesionales con cuestionarios y encuestas con opciones de preguntas y respuestas.
- Google Forms: Ofrece plantillas prediseñadas y opciones de personalización para crear encuestas con escalas de Likert.
Análisis de los resultados de una escala de Likert
Uno de los pasos fundamentales para analizar los resultados de tus encuestas es recolectar los datos de manera eficaz, existen diferentes métodos para obtener una lectura efectiva.
- Preparar los datosAsegúrate de tener organizados los datos con cada respuesta registrada para cada uno de los elementos y participantes.
- Calcula las estadísticas descriptivasBusca apoyarte de las estadísticas descriptivas, como la media, la mediana, la moda y la desviación estándar, para cada elemento Likert.
- Explora las distribuciones de respuestaPara entender el patrón de respuestas, examina la distribución de frecuencias de las respuestas de cada pregunta, así podrás revisar si existen sesgos e identificar cualquier asimetría.
- Codificación inversa (si aplica)En algunos casos va a ser necesario invertir la codificación de algunos ítems para tener un mayor análisis.
- VisualizaciónPara visualizar los datos de la escala Likert utiliza gráficas, como la de barras o diagramas, para mostrar la distribución de las respuestas de forma más eficaz.
- InterpretaciónPara interpretar los resultados, te sugerimos prestar atención a los valores medios o medianos, así como la dispersión de las respuestas y cualquier diferencia significativa que encuentres entre los grupos, solo si aplica.
- Análisis cualitativo (si aplica)Si aplica, es importante que también analices los comentarios o las respuestas abiertas para generar un análisis cualitativo, así complementarán tus resultados con conclusiones sobre las ideas y opiniones de los participantes.
La Motivación en el Liderazgo
La palabra motivación proviene del latín movere, es decir, 'moverse'. La motivación es, pues, algo que mueve a las personas a llevar a cabo ciertas acciones. Existen dos tipos principales de teorías sobre la motivación:
- Teorías sobre el contenido de la motivación: Se centran en qué es lo que mueve a las personas a actuar, identificando las necesidades de los individuos.
- Teorías sobre el proceso de motivación: Estudian cómo se motivan las personas y qué factores afectan a la motivación humana.
Grid Gerencial de Blake y Mouton
El Grid Gerencial de Blake y Mouton es un modelo que evalúa el liderazgo en función de dos dimensiones:
- Preocupación por las personas.
- Preocupación por la producción.
Este modelo identifica cinco estilos de liderazgo:
| Estilo | Descripción |
|---|---|
| (1.1) Indiferente | Baja preocupación tanto por las personas como por la producción. |
| (1.9) Complaciente | Alta preocupación por las personas y baja por la producción. |
| (9.1) Dictatorial | Alta preocupación por la producción y baja por las personas. |
| (5.5) Punto Medio | Equilibrio entre la preocupación por las personas y la producción. |
| (9.9) Ideal | Alta preocupación tanto por las personas como por la producción. |
Ejemplos de Líderes y sus Estilos
A lo largo de la historia, diversos líderes han demostrado diferentes estilos de liderazgo. Algunos ejemplos notables incluyen:
- Steve Jobs: Conocido por su liderazgo dictatorial (9.1), enfocado en la innovación y la perfección del producto.
- Bill Gates: Visionario y emprendedor, su liderazgo facilitó el desarrollo del software Microsoft.
- Muhtar Kent: Ejecutivo de The Coca-Cola Company, demostrando habilidades de liderazgo en el sector de bebidas.