Estudios sobre el Liderazgo: Un Análisis Teórico-Metodológico

El presente trabajo tiene como objetivo brindar una aproximación teórica-metodológica respecto del fenómeno del liderazgo. En virtud de que dicho fenómeno es entendido como un constructo complejo y multideterminado, se abordarán las diferentes corrientes teóricas que han tratado de explicarlo. Así mismo se intenta responder al interrogante acerca de la posibilidad de evaluar el mencionado constructo.

Nuestra visión de lo que constituye un liderazgo eficaz y aceptable se ha transformado significativamente a lo largo de los años. Sin embargo, ya no podemos confiar únicamente en nuestras intuiciones a la hora de determinar la calidad del liderazgo.

En la actualidad, la sociedad demanda líderes en diversos ámbitos como el sector empresarial, educativo, social y cultural. Los líderes son fundamentales para inspirar y guiar equipos hacia el éxito, tomar decisiones estratégicas y generar un impacto positivo. La capacidad de influir de manera constructiva y dirigir a otros hacia metas comunes es una habilidad clave que todo buen líder debe desarrollar.

En el contexto educativo y en la formación profesional, como en el Instituto Nebrija de FP, es esencial que los estudiantes desarrollen habilidades de liderazgo para destacar en un entorno competitivo. En el Instituto Nebrija de Formación Profesional (FP) e Instituto Nebrija de Competencias Profesionales entendemos que formar líderes es fundamental para el éxito de los profesionales del futuro.

Teorías Clave del Liderazgo

A lo largo de los años han surgido diversas teorías de liderazgo que explican cómo los líderes logran motivar, influir y guiar a sus equipos hacia el éxito. Estas teorías han evolucionado adaptándose a los cambios sociales, organizacionales y culturales que vivimos. Cada una de las teorías ofrece una perspectiva única sobre lo que hace a un líder efectivo.

Lea también: Estudios sobre liderazgo

1. Teoría de los Rasgos

La Teoría de los Rasgos propone que los líderes nacen con cualidades innatas, como inteligencia, confianza en sí mismos, capacidad para tomar decisiones y extroversión, que les permiten destacar en su papel. Esta teoría fue clave en las primeras investigaciones sobre liderazgo, al identificar rasgos comunes en líderes efectivos. Ralph M. Stogdill y Donald H.

2. Teoría Conductista

La Teoría Conductista sugiere que el liderazgo es algo que se puede aprender a través de la observación y la práctica, enfocándose en los comportamientos del líder. La forma en que el líder toma decisiones, motiva a su equipo y gestiona conflictos es esencial en este enfoque. Kurt Lewin identificó estilos de liderazgo como el autoritario, democrático y laissez-faire.

3. Teoría Situacional

La Teoría Situacional propone que no existe un estilo de liderazgo único. Los líderes deben adaptarse según la situación y las necesidades del equipo. Paul Hersey y Ken Blanchard son los principales impulsores de esta teoría, que destaca la importancia de ajustar el liderazgo según la madurez y capacidades de los miembros del equipo.

4. Teoría Transformacional

La Teoría Transformacional se centra en líderes que inspiran y motivan a sus equipos a alcanzar su máximo potencial. Los líderes transformacionales fomentan una visión compartida, desarrollo personal y innovación dentro de su equipo.

5. Teoría Transaccional

La Teoría Transaccional se basa en un enfoque más práctico, donde los líderes motivan a sus seguidores a través de recompensas y castigos. Los líderes establecen metas claras y ofrecen incentivos por cumplirlas.

Lea también: Análisis de Liderazgo y Gestión

Características y Perspectivas Adicionales del Liderazgo

Un líder eficaz debe poseer cualidades clave que le permitan guiar a su equipo hacia el éxito. Estas características son esenciales para tomar decisiones acertadas, generar confianza y fomentar un ambiente de trabajo positivo. El liderazgo es una habilidad crucial para los profesionales del presente y del futuro.

El liderazgo cambia. Así lo demuestra la investigación de Zhang et al. Esto demuestra que, al ayudar ellos mismos, los líderes pueden fomentar un entorno orientado tanto a las tareas como a las personas.

Según Coert Visser (2021), los líderes eficaces no son necesariamente dominantes y egoístas. La investigación de Lee et al. Los estudios muestran que el liderazgo humilde conduce a un mayor compromiso de los empleados, satisfacción, mejores relaciones, seguridad psicológica y creatividad (Owens et al., 2013; Qin et al., 2014; Hu et al., 2018). Cho et al. En un estudio publicado en las semanas más duras de la pandemia por coronavirus, Oc et al.

Resulta sorprendente que incluso pequeños progresos puedan tener un impacto significativo. Esta investigación coincide con otros estudios.

Los líderes eficaces creen en el crecimiento y el desarrollo de los individuos y de la organización. Creer que las capacidades son desarrollables. Heslin et al. Los trabajadores perciben a los líderes con mentalidad de crecimiento como procedimentalmente justos, lo que fomenta el compromiso con la organización. La investigación de Wood et al.

Lea también: Historias inspiradoras de emprendedores

Sin estructura, la motivación autónoma se hace difícil. Lo que puede sonar contradictorio es que los líderes que apoyan la autonomía no tienen menos autoridad. La investigación de Kanat-Maymon et al. (2018) lo confirma. En un segundo estudio con 314 empleados, se observó que el apoyo a la autonomía estaba positivamente relacionado con los resultados positivos del trabajo y negativamente relacionado con los resultados negativos.

Dado que esta investigación se basó en estudios correlacionales, no se pueden extraer conclusiones sobre la causalidad. No podemos afirmar que el liderazgo que apoya la autonomía sea la causa de los efectos positivos.

Esta visión afirma que la presión y el control externos son necesarios para empujar a los individuos a la acción. Un metaanálisis de Slemp et al.

El liderazgo y la jerarquía son inherentes a las organizaciones de tamaño razonable.

tags: #estudios #sobre #el #liderazgo