Opciones de Financiamiento para Microempresas

Conseguir financiación es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas, especialmente las de nueva creación. Las nuevas empresas necesitan capital para diversas razones, como el desarrollo de productos, expansión del mercado, contratación de personal y adquisición de activos.

Tipos de Financiamiento para Empresas

Existen dos principales tipos de financiación para empresas: la financiación interna y la externa.

Financiación Interna

La financiación interna se refiere a los recursos que la empresa puede generar por sí misma sin necesidad de recurrir a fuentes externas.

  • Reinversión de beneficios: utilizar las ganancias obtenidas para reinvertir en el negocio.
  • Depreciación acumulada: emplear la depreciación de activos como fuente de fondos.

Financiación Externa

La financiación externa implica obtener recursos de fuentes fuera de la empresa.

  • Préstamos bancarios: dinero prestado por instituciones financieras que debe ser reembolsado con intereses.
  • Emisión de acciones: venta de participaciones de la empresa a inversores externos.
  • Bonos corporativos: deuda emitida por la empresa y vendida a inversionistas.

Alternativas de Financiamiento para Empresas

Existen diversas alternativas de financiación para empresas, cada una con sus propias ventajas y desventajas.

Lea también: Guía de financiamiento

Préstamos Bancarios

Los préstamos bancarios son una de las formas más tradicionales de financiación. Las empresas solicitan un monto específico a un banco y acuerdan devolverlo en un plazo determinado con un interés preestablecido. Muchos bancos disponen de préstamos para pymes diseñados para pequeñas y medianas empresas. Algunas entidades ofrecen préstamos para empresas sin aval para importes pequeños. Sin embargo, en la práctica, es posible que las condiciones del préstamo requieran avales personales o garantías como seguros de impago.

Los préstamos con garantía hipotecaria para empresas se respaldan mediante una propiedad inmobiliaria, lo que permite obtener importes más altos y plazos de devolución más largos. En caso de incumplimiento, los prestamistas pueden reclamar la propiedad para solventar el impago del préstamo; sin embargo, dicha medida se reserva para situaciones extremas y solo se aplica al agotar todas las alternativas.

Microcréditos

Los microcréditos son préstamos de pequeño monto destinados a emprendedores que no tienen acceso a financiamiento tradicional. Instituciones como Microbank ofrecen estos préstamos, que pueden ser cruciales para el crecimiento de pequeñas empresas. Estos productos están destinados a facilitar el acceso a financiación para aquellos con proyectos viables pero sin garantías suficientes para los bancos tradicionales.

FFF (Family, Friends and Fools)

Otra financiación muy común para empresas nuevas es la conocida como FFF (family, friends and fools). Consiste en recurrir a la gente cercana para que ayude en la financiación del proyecto, además de a esos ‘fools’, personas que simplemente se enamoran de la idea y deciden dar dinero aunque no conozcan al emprendedor. Se trata de un préstamo entre particulares.

Crowdfunding

El crowdfunding permite a las empresas recaudar pequeñas cantidades de dinero de muchas personas, generalmente a través de plataformas en línea. A cambio, los inversores pueden recibir productos, servicios o participaciones en la empresa. El micromecenazgo, financiación colectiva o ‘crowdfunding’, modelo que en España durante 2023 ha superado los 80 millones de euros, y recaudado más de 300 millones de euros, consiste en recaudar financiación a través de las pequeñas inversiones de muchas personas. Las campañas de ‘crowdfunding’ se publican normalmente en una plataforma online especializada y se mueven para llegar al máximo de inversores potenciales. A cambio, quien aporta dinero puede obtener desde descuentos hasta acceso prioritario a lo que se esté desarrollando, pasando por un porcentaje pequeño de la empresa.

Lea también: Marketing digital paso a paso

Incubadoras y Aceleradoras

Las incubadoras y aceleradoras proporcionan no solo financiamiento, sino también mentoría y recursos para startups en etapas iniciales. Este tipo de instituciones hacen precisamente lo que indica su nombre: aceleran el crecimiento de las ‘startups’ a las que acogen. Para ello, las ayudan a crear su modelo de negocio, a perfilar su estrategia y a captar financiación. “Hacen una función de ’smart money’ muy interesante, porque acompañan al emprendedor en todo el proceso: diseño, testar el modelo, la fase de 'design thinking' y acceso a numerosos contactos”.

Concursos

Una sencilla búsqueda en internet dará numerosos resultados de concursos a los que las empresas se pueden presentar para conseguir financiación. “Sobre todo para ‘startups’ en las primeras fases, hay cada vez más concursos en escuelas de negocios y universidades”.

Business Angels

Business angels: inversores privados dispuestos a colaborar con nuevos proyectos de manera económica, es decir, aportando su capital, y también aportando ideas y contactos. Estos agentes suelen esperar un retorno de la inversión bastante elevado a través de participaciones de la empresa. Pero son ellos los que deciden invertir en un proyecto y no al revés. Por ello, no siempre es posible acceder a este tipo de financiación. Otro problema de los business angels es que pueden llegar a implicarse tanto en un proyecto que los propios emprendedores pueden perder parte del control de su negocio. Estos ‘ángeles de los negocios’ son inversores privados, es decir, personas físicas con mayor capacidad de inversión que las tres efes que apuestan por el emprendedor y su idea. Según un informe realizado por la escuela de negocios Iese para la Asociación Española de Business Angels Network (Aeban), durante 2023 los 'business angels' realizaron al menos una nueva incorporación a sus carteras, con una inversión media de 49.738 euros. Claudia Caso, que señala que este tipo de financiación es sobre todo para ‘startups’ con un modelo de negocio que empieza a estar probado y que ya generan ingresos, añade que, además de dinero, los ‘business angels’ aportan también mucho conocimiento y apoyo porque en ocasiones son personas que en su momento también emprendieron.

Fondos de Capital de Riesgo

Los fondos de capital de riesgo invierten en empresas con alto potencial de crecimiento a cambio de una participación en el capital. Como explica Carlos Fernández, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) en una entrevista en Gestiona Radio, los fondos de capital riesgo son fondos de inversión “cuya característica fundamental es que en la mayor parte de los casos suele invertir en empresas no cotizadas”. La financiación que reciben las ‘startups’ en esta fase es ya bastante elevada, a cambio de una participación en la empresa que el fondo pueda vender en el futuro por una cuantía mayor. “Es todo un mundo. Hay fondos especializados en industrias, los que buscan tener un porfolio diversificado, los que prefieren proyectos con un impacto positivo…”.

Socios Industriales

Para emprendedores que se identifican más con la personalidad ‘rich’ y que esperan incluso en algún momento vender el 100% de la empresa, los socios industriales pueden resultar más interesantes que los socios puramente capitalistas. “Se trata de una empresa del sector que se fija en ti y que te quiere participar o que te quiere comprar a ti como emprendedor para absorber el conocimiento o la tecnología o los clientes que hayas desarrollado. Normalmente un ’corporate partner’ acaba comprando el 100% de la ‘startup’ e integrándola en su estructura.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

Subvenciones y Ayudas Públicas

Existen numerosas subvenciones y ayudas disponibles a nivel local, nacional y europeo para apoyar a las empresas, especialmente en sectores específicos o en proyectos de innovación. Otra opción de financiación, que además permite mantener el control de la empresa, es solicitar alguna de las subvenciones o ayudas públicas que ofrece la Administración. Para optar a ellas, además de estar atentos a las distintas convocatorias que se van lanzando, hay cumplir una serie de requisitos. La profesora de IE University explica que la facilidad o dificultad de acceder a ellas depende mucho del tipo de empresa y de su actividad.

Préstamos ICO y ENISA

En España, los emprendedores pueden acceder a múltiples ayudas y subvenciones promovidas tanto a nivel nacional como autonómico. El Instituto de Crédito Oficial del Gobierno de España (ICO) ofrece líneas como “ICO Empresas y Emprendedores”, préstamos de procedencia pública, pero gestionados por entidades bancarias, por lo que su concesión y análisis se hacen a través de las entidades bancarias vinculadas. Funcionan de forma muy similar a los créditos tradicionales. Son créditos que pueden llegar a cuantías muy elevadas, de hasta 12,5 millones de euros, aunque la mayoría de los préstamos que conceden no suelen superar los 25 mil euros y van destinados a pymes y micropymes.

Al igual que las líneas ICO, los préstamos de ENISA (Empresa Nacional de Innovación, S.A.) son una opción de financiación muy interesante disponible a nivel nacional. ENISA es una organización pública que ofrece líneas de financiación diseñadas para startups y pymes con proyectos de innovación o crecimiento transformador en España. Destacan por su flexibilidad en los plazos de devolución, aunque el proceso de evaluación puede ser exigente y las condiciones pueden ser incompatibles para negocios con menor nivel de innovación.

Factoring

Este tipo de financiación ('factoring') ofrece liquidez a las empresas al adelantarles el importe de las facturas que tienen pendientes de cobro. La entidad bancaria con la que se contrata este servicio cobrará a cambio una serie de comisiones e intereses.

Préstamos para Jóvenes Emprendedores

Muchas entidades bancarias y programas públicos ofrecen préstamos específicos para jóvenes que quieren iniciar su propio negocio. Estos préstamos suelen formar parte de iniciativas nacionales o autonómicas, con condiciones más favorables, como tipos de interés reducidos o plazos de devolución más flexibles. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se requiere un plan de negocio sólido y garantías adicionales.

Requisitos Comunes para Solicitar Financiamiento

Si buscas financiamiento para emprendedores, muchas entidades te solicitarán que presentes esta documentación.

  • Historial crediticio favorable: sin aparecer en ficheros de morosidad como RAI o ASNEF.
  • Plan de negocio: un documento detallado que justifique la viabilidad del proyecto.
  • Avales personales: o de terceros para respaldar el préstamo.
  • Baja tasa de endeudamiento e ingresos estables: se suele exigir que el nivel de endeudamiento del solicitante no supere un 40 % de sus ingresos mensuales.
  • Vinculación con la entidad bancaria: si eres un cliente habitual y ya te conocen, puede ser que el banco te ponga las cosas más fáciles.

Dónde Solicitar un Préstamo para Negocios

Si te estás preguntando dónde y cómo solicitar un préstamo para negocios, tienes dos opciones: acudir a las entidades bancarias o a los prestamistas privados.

tags: #financiamiento #para #microempresas #opciones