Opciones de Financiamiento para Startups

Para garantizar el crecimiento y éxito de una startup, es necesario acceder a fuentes de financiación adecuadas. El proceso de conseguir financiación para emprender es más diverso que nunca.

Financiación Inicial: Las Primeras Etapas

En esta etapa inicial, los emprendedores trabajan en conceptualizar su idea de negocio, realizar investigaciones de mercado y definir un modelo viable. Durante esta fase, se da un paso más al desarrollar un prototipo mínimo viable (MVP) y recopilar retroalimentación inicial del mercado. En la fase de semilla, el producto se lanza oficialmente al mercado. El enfoque está en adquirir los primeros clientes y demostrar que el modelo de negocio funciona en condiciones reales.

1. Bootstrapping (Autofinanciación)

Hoy día, los costos para iniciar un negocio están en su punto más bajo, y más del 90% de las startups se autofinancian (también llamado bootstrapping). La primera fuente de financiación para tu startup a la que acudir es la autofinanciación o bootstrapping, que consiste en financiar tu startup con tu propio dinero. Es una manera de mostrar el compromiso propio del emprendedor o los emprendedores en el proyecto y suele ayudar a dar confianza a futuros inversores. Este método consiste en usar el propio capital de los fundadores y el generado por el negocio para financiar la startup.

2. Las 3 F's (Family, Friends & Fools)

Otra opción válida es la de recurrir a una de las 3F o a las 3F a la vez, es decir, Family, Friends and Fools (familia, amigos y locos). Si no tienes el suficiente dinero para alcanzar tu sueño, seguro que tu familia y amigos te ayudan. FFF (Family, Fools and Friends) es el primer recurso al que recurren muchas startups. Consiste en utilizar los recursos de la familia y los amigos del emprendedor, es decir, el círculo más cercano a la persona. Seguida de la autofinanciación suele venir la inversión conseguida de las personas más allegadas al emprendedor, familia, amigos y algún conocido, que vean potencial en el proyecto y que quieran ayudar monetariamente en las fases más iniciales del mismo. Se trata de la primera aportación de capital externo que recibe la startup.

3. Capital Semilla

El capital semilla, también conocido como "seed capital" en inglés, se refiere a la inversión inicial o financiación que se proporciona a una empresa o proyecto en su etapa más temprana. Este modelo se utiliza para ayudar a la startup a poner en marcha sus operaciones, desarrollar un producto mínimo viable, llevar a cabo investigaciones de distinta índole y ejecutar otras actividades necesarias de cara a un crecimiento futuro.

Lea también: Guía de financiamiento microempresarial

Opciones de Financiamiento Externo

Si bien, cada negocio es diferente y como tal, cada uno puede encontrar una manera única de conseguir un capital suficiente para comenzar. Una de las principales decisiones que tiene que tomar un emprendedor a la hora de crear su startup es a qué financiación recurrir.

4. Business Angels

Los Business Angels son individuos que invierten su propio capital en startups con potencial. Estos ángeles de los negocios, son personas especializadas en startups, que deciden apostar por determinados proyectos, con una inversión económica personal. Se trata de personas físicas que invierten su propio dinero en las startups a cambio de una participación en el accionariado. Al invertir en las startups en estas etapas tan iniciales, los Business Angels juegan un papel crucial y se llegan a convertir en Advisors de la startup ofreciendo consejo y asesoramiento a los emprendedores. Los business angels son inversores particulares que tienen un gran conocimiento de determinados sectores y buscan un destino para su dinero. A través de rondas de financiación, la startup puede explicarles su idea de negocio y su misión para que estos inviertan en la empresa, controlando parte de su capital.

5. Venture Capital

Se refiere al concepto de capital riesgo, y que tiene lugar con la startup ya avanzada en su propuesta. Son aportados por fondos especializados de inversión y en mayores cantidades que otros tipos de financiación. Es habitual que esta financiación se divida en distintas rondas. Una firma de capital riesgo, también conocida como firma de venture capital en inglés, es una entidad financiera que administra fondos de inversores para invertir en empresas emergentes y startups. Estas organizaciones proporcionan financiación a cambio de participaciones sobre la propiedad. Los venture Capital o fondos de inversión, son inversores institucionales especializados en distintos verticales o tecnologías. También hay diferentes Vcs en función de la etapa de la startup en la que entran (Desde pre-semilla hasta growth). Invierten capital en las startups a cambio de una participación en el accionariado.

6. Crowdfunding

El crowdfunding permite a las startups recaudar fondos de una gran comunidad de personas a través de plataformas digitales. Esta es una de las fuentes más populares para encontrar financiamiento donde cualquiera puede participar. Consiste en obtener la financiación a través de un colectivo o grupo de personas, vía Internet. Dentro de este mecanismo de financiación, existen dos tipos, como son otorgar un tipo de interés por el capital recibido (lending) o ofrecer a cambio acciones o participaciones de la empresa (equity). La fuente de financiación de Crowdfunding, es una manera de poner en común pequeñas aportaciones de capital de un extenso número diferente de individuos, expandiendo el número de potenciales inversores de la empresa. También se le llama micro-mecenazgo. Existen plataformas de Crowdfuning muy conocidas a nivel español e internacional, algunas de las que más suenan actualmente son: The Crowd Angel, Fellow Funders…

7. Subvenciones Públicas

Existen diferentes opciones para conseguir inversión pública, ya sea a nivel Estado o Comunidades Autónomas, para las startups. Se trata de fondos gubernamentales destinados a apoyar nuevas tecnologías y causas importantes, como la educación, la medicina y las necesidades sociales. En España existen gran variedad de instrumentos de financiación pública que apoyan la innovación y el emprendimiento. Estos instrumentos de financiación ofrecen préstamos blandos o subvenciones a fondo perdido para que los emprendedores puedan avanzar con el desarrollo de su negocio e innovaciones.

Lea también: Marketing digital paso a paso

8. Inversores Estratégicos

Un inversor estratégico es una persona, empresa o entidad que invierte en otra empresa con el objetivo de obtener beneficios financieros, pero también con el propósito de agregar valor más allá del simple retorno de la inversión. Los inversionistas estratégicos a menudo tienen experiencia y conocimientos en una industria o sector particular. Su inversión puede tener como objetivo fortalecer la posición de la empresa en el mercado, impulsar su crecimiento, mejorar determinadas operaciones y facilitar la entrada en nuevos mercados.

9. Inversionistas Corporativos

Un inversor corporativo es una empresa o entidad que invierte su capital en otras empresas, generalmente startups o compañías emergentes, con el propósito de obtener un retorno financiero y, al mismo tiempo, buscar oportunidades estratégicas para su propio negocio.

10. Incubadoras y Aceleradoras

Las aceleradoras e incubadoras son ideales para startups en etapas iniciales. Disponibles a nivel nacional, autonómico y local, estas oportunidades suelen estar diseñadas para fomentar la innovación y el emprendimiento. Se dedican a ayudar a acelerar el crecimiento de la startup, lo que da una mayor posibilidad de éxito, al estar tuteladas por expertos, y que luego pueden participar en la financiación del proyecto.

11. Préstamos Bancarios

Un préstamo bancario es una forma común de financiación en la que una institución financiera, como un banco, presta dinero a un individuo, empresa u organización. El receptor acuerda devolver el dinero prestado junto con intereses, en un plazo específico y de acuerdo con los términos preestablecidos en un contrato vinculante.

Etapas de Crecimiento y Financiamiento

En la etapa de expansión, la startup busca penetrar en nuevos mercados, diversificar su oferta de productos o servicios y fortalecer su estructura interna. Cuando la startup alcanza la madurez operativa y financiera, llega el momento de la consolidación. Esta fase se caracteriza por un enfoque en escalar el negocio. La startup busca incrementar su base de clientes, ampliar su equipo y optimizar sus operaciones.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

Tabla Resumen de Opciones de Financiamiento

Tipo de Financiamiento Descripción Etapa Ideal
Bootstrapping Financiación con recursos propios de los fundadores. Etapa inicial
FFF (Family, Friends & Fools) Financiación a través de familiares, amigos y conocidos. Etapa inicial
Capital Semilla Inversión inicial para poner en marcha las operaciones. Etapa temprana
Business Angels Inversores individuales que aportan capital y experiencia. Etapa temprana
Venture Capital Fondos de inversión que invierten en startups con alto potencial. Etapa de crecimiento
Crowdfunding Financiación colectiva a través de plataformas online. Varias etapas
Subvenciones Públicas Fondos gubernamentales para apoyar la innovación y el emprendimiento. Varias etapas
Inversores Estratégicos Inversores que aportan valor más allá del retorno financiero. Etapa de expansión
Inversionistas Corporativos Empresas que invierten en startups para obtener retornos y sinergias. Etapa de expansión
Incubadoras y Aceleradoras Programas que ofrecen capital, mentoría y espacio de trabajo. Etapa inicial
Préstamos Bancarios Préstamos de instituciones financieras con condiciones preestablecidas. Etapa de expansión

Acceder a estas ayudas requiere una planificación estratégica, un plan de negocio sólido y una solicitud bien preparada.

tags: #financiamiento #para #startups #opciones