A la hora de poner en marcha una empresa es necesario tener en claro la idea de negocio y el plan estratégico de desarrollo que se quiere implementar. Se deberá determinar la figura societaria o Persona Jurídica apropiada para su empresa. Una vez seleccionado el tipo y nombre de la empresa, se deberán redactar los Estatutos y el otorgamiento de Instrumento Público de Constitución ante Escribano Público.
Luego se deberá inscribir la sociedad en el Registro Público de Comercio, lo cual se realiza a través de la Inspección General de Justicia, organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que tiene la función de registrar y fiscalizar a las sociedades comerciales, sociedades extranjeras, asociaciones civiles y fundaciones que se constituyen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a su vez, es la encargada de la inscripción en el Registro Público de Comercio de las sociedades comerciales nacionales y extranjeras, las matrículas de los comerciantes, y de los auxiliares de comercio; ejercer el control federal de las sociedades de ahorro e implementar el Registro Nacional de Sociedades (Art. 3 Ley 22.315, Art.
El Centro de Atención al Inversor (CAI) ofrece asesoramiento e información a todos aquellos interesados en realizar negocios en la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de facilitar la instalación, desarrollo e implementación de nuevos proyectos de inversión.
En cada rincón de México, las pymes dan vida a la economía: desde la papelería en la esquina hasta la tienda en línea de productos artesanales, pasando por talleres, estéticas y puestos de comida, entre otros.
Desde hace más de 168 años, BBVA impulsa el progreso, acompañando a personas y empresas en el desarrollo de sus proyectos. En 2024, su compromiso con el crecimiento empresarial se refleja en las 125.000 pymes y empresas españolas que han confiado en la entidad para expandirse internacionalmente, apoyándose en soluciones de financiación, acompañamiento estratégico y herramientas digitales avanzadas.
Lea también: Tipos de Líneas de Crédito en España
BBVA sigue acompañando el desarrollo del sector agropecuario argentino con una amplia gama de productos diseñados especialmente para el campo, ofreciendo excelencia en servicios y tecnología. En esta edición destacan la posibilidad de simular créditos online de hasta mil millones de pesos o préstamos en dólares a tasa 0% (cero) a corto plazo.
BBVA y SERES, compañía pionera y especialista en soluciones de transformación digital de los procesos de compras y ventas, han unido fuerzas para ofrecer a pymes una solución ágil y eficiente que facilita la solicitud de financiación de las facturas emitidas y recibidas cuya gestión se realiza a través de la plataforma de facturación electrónica de SERES, todo ello sin necesidad de salir de ésta.
En concreto, cerca de 136.000 pymes y autónomos han elegido BBVA como su entidad de confianza en lo que va de año, consolidando así un crecimiento sostenido en la captación de nuevos clientes. Precisamente, la apuesta del banco por la simplificación de procesos, un acompañamiento personalizado de alta calidad y una propuesta de valor innovadora y diferenciada llevan cada vez a un mayor número de empresas a elegir a BBVA como su banco.
El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, afirmó este lunes que la unión entre BBVA y Banco Sabadell será beneficiosa para España y su economía, destacando especialmente su "firme compromiso con las pymes". Según Genç, con esta integración se fortalecerá el crédito a las pequeñas y medianas empresas. “Estamos haciendo esta operación para crecer en crédito, en especial a las pymes”, señaló durante su participación en el XV Foro Financiero organizado por el diario Expansión y KPMG.
BBVA ha dado un paso más en su apuesta por las empresas en España. Por primera vez un banco ayudará, junto a Ayuda T Pymes, a todos aquellos emprendedores que quieran montar su empresa en todo el proceso sin ningún coste adicional. De este modo, cualquier emprendedor podrá convertir en pocos días su idea de negocio en una empresa legalmente constituida, sin tener que ocuparse de trámites administrativos.
Lea también: Opciones de Crédito ICO
En este contexto, el acceso a financiamiento no se limita solo a programas gubernamentales, el sector privado también juega un papel crucial en este ecosistema. Entre las firmas que solicitan asistencia, el 47% lo destinan a la compra de bienes de capital. Para empresas que recién se inician y emprenden, Supervielle otorga líneas de hasta $15.000.000.
En Brubank, el servicio es 100% digital y accesible desde cualquier dispositivo. «La transformación digital del sector PyME es imparable. En Brubank acompañamos este cambio y lo lideramos, ofreciendo soluciones financieras que realmente responden a las necesidades de los emprendedores y startups del siglo XXI.
El mercado de capitales ofrece importantes oportunidades de financiamiento que, por falta de asesoramiento y acceso a la información, las PyMEs no utilizan. Además, agregó que “muchas pymes creen que el mercado de capitales es algo lejano o complejo.
En ese marco, el Congreso Nacional PyME celebrará su quinta edición el próximo 27 de junio en el predio ferial de La Rural, en coincidencia con el Día Internacional de las PyMEs.
La principal contribución de este trabajo es que analiza los problemas de acceso al financiamiento externo de las PyMEBT para economías emergentes como Argentina, con un sector bancario con deficiencias para financiar la actividad productiva de las mismas, además de la escasa participación del mercado bursátil, e inexistentes mecanismos legales que incentiven el financiamiento a través de capitales de riesgos, business angels, crowdfuning y otros mecanismos alternativos de financiamiento (Beck, Demirguc-Kunt y Levine, 2005; Briozzo y Vigier, 2009, 2012; Bebczuk, 2010). Además, en Argentina son escasos los trabajos que estudian las PyMEBT, por lo que este trabajo propone iniciar el tratamiento de las particularidades de este tipo de empresas.
Lea también: Guía de financiamiento microempresarial
La importancia de investigar las PyMEBT surge del impacto que tienen el nacimiento y el desarrollo de dichas empresas en el crecimiento económico. En términos de recursos humanos, las PyMEBT generan empleos de alta calidad, lo cual impacta directamente sobre la educación y la calificación de los recursos humanos de toda la sociedad (Trenado y Huergo, 2007). También, las PyMEBT tienen un papel preponderante en la transferencia tecnológica industrial a través de la generación de redes, en las cuales ellas juegan un rol de transferencia tecnológica. Por otro lado, varios autores han comprobado el desplazamiento del origen de la innovación desde los laboratorios centrales de I+D de las grandes empresas hacia un ambiente más difuso comprendido por las Pymes (Gompers, Lerner y Scharfstein, 2005), donde se ha comprobado que la cantidad de innovación por cantidad de financiamiento es mucho mayor (Kortum y Lerner, 2000).
En la literatura económica se pueden encontrar diversas definiciones respecto al concepto de empresas de base tecnológica (EBT). Una de las definiciones más aceptadas es la de Allen (1992), la cual expresa que las EBT son aquellas cuyos productos o servicios dependen de la aplicación del conocimiento científico o tecnológico, o bien cuya producción incorpora un componente tecnológico como fuente de ventajas competitivas.
Específicamente, para el caso de Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)1 define a las EBT como aquellas empresas que tienen como fin explotar nuevos productos y/o servicios a partir de resultados de investigación científica y tecnológica. Esta institución remarca que la creación de EBT es una «importante vía para transferir tecnología y llevar los resultados de investigación del laboratorio a la sociedad, así como para crear empleos calificados y de calidad».
Otro de los enfoques utilizados para definir EBT, denominado enfoque sectorial, es determinar la intensidad tecnológica de la industria en donde dicha empresa desarrolla su actividad principal. A partir de estos tres indicadores se clasifican los sectores económicos por intensidad tecnológica en cuatro grupos: baja intensidad tecnológica, media/baja intensidad tecnológica, media/alta intensidad tecnológica, alta intensidad tecnológica.
Varias teorías centran la atención en la información asimétrica entre prestamistas y prestatarios, para explicar el origen de las restricciones que tienen las Pymes para obtener financiamiento externo. Entre estas teorías se encuentra la teoría de la jerarquía financiera o Pecking Order Theory (Myers, 1984; Myers y Majluf, 1984), la cual considera que los empresarios eligen las fuentes de financiamiento en forma inversa a la necesidad de información de cada una de ellas. Por lo tanto, utilizan en primer lugar la reinversión de utilidades, luego el endeudamiento bancario y, por último, el acceso al mercado de capitales.
En esta misma línea se encuentra el enfoque del ciclo de crecimiento de Berger y Udell (1998), quienes afirman que la estructura financiera de la empresa se va modificando con su dimensión y su antigüedad. De esta forma, cuando las Pymes son jóvenes y/o pequeñas, son menos transparentes en cuanto a la información financiera presentada, lo cual las lleva a financiarse con recursos propios, recursos provenientes de familiares y amigos, con créditos comerciales o a través de business angels. Cuando la empresa comienza a crecer, se financian con instituciones de capital de riesgo y luego en el mercado de deuda y/o ampliación de capital.
Otros trabajos testean empíricamente cómo las características de las Pymes -como tamaño, antigüedad, sector, entre otras variables- afectan a la estructura de capital. Entre ellos, Petersen y Rajan (1994), Cardone Riportella y Casasola (2003) y Hutchinson (2003) encuentran que el tamaño de la empresa está positivamente relacionado con el endeudamiento de la empresa. Para Pymes de países emergentes, Kumar y Francisco (2005), Krasniqi (2010) y Bebczuk (2010) encuentran los mismos resultados.
Varios autores coinciden en que los problemas de acceso al financiamiento externo de las PyMEBT son más profundos que en las Pymes tradicionales, lo cual afecta su estructura financiera (Roberts, 1991; Bank of England, 1996, 2001; Amit et al., 2001; Oakey, 2003; Hogan y Huston, 2005; Ullah y Taylor, 2007; Bozkaya y van Pottelsberghe, 2008; Cassia y Minola, 2012; Minola et al., 2013; Guercio, Vigier, Briozzo y Martínez, 2016). Lo anterior, en primer lugar, porque las asimetrías de información son más profundas para las PyMEBT debido a su corta trayectoria, a la incertidumbre del proceso de innovación y a la dificultad de controlar y entender los proyectos que suelen ser tecnológicamente complejos para los inversores y las instituciones financieras (Berger y Udell, 1998; Carpenter y Petersen, 2002; Coleman y Robb, 2012).
América Latina es una región con un interesante escenario emprendedor. Al igual que en España existen ciertas ayudas para materializar empresas, en América Latina también hay instituciones que proporcionan financiación para startups. Es el caso de BBVA Spark, con presencia en España, México, Colombia y Argentina, que ofrece soluciones financieras como los 'growth loans' (préstamos para apoyar en la fase de expansión y crecimiento) o 'venture debt' (que combina deuda con capital e impide que la participación accionarial de los emprendedores disminuya).
Brasil lidera el ecosistema emprendedor de América Latina. El país dispone de su propia ley de startups (el Marco Legal de Startups) y ha desarrollado iniciativas de apoyo. Es el caso de CRED+ (Programa para simplificar el acceso a productos y servicios financieros para pequeñas empresas), una plataforma pública que ayuda a los emprendedores a buscar financiación.
La segunda mayor economía de América Latina ofrece varios instrumentos para emprendedores. Es el caso del Centro Nacional de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (CENAPYME), que proporciona servicios de asesoría, incubación, aceleración y consultoría. El 'Programa Jóvenes Emprendedores e Innovadores', del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt) y enfocado a menores de 29 años, es otra de las ayudas a las que pueden acceder los emprendedores del país.
Chile cuenta con un ecosistema emprendedor con un fuerte apoyo público. A través del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), ofrece programas de financiación para emprendedores. Es el caso de Capital Semilla Emprende, creado para ayudar a materializar nuevos negocios, y de Capital Abeja Emprende, enfocado a mujeres que quieran abrir una nueva empresa. innovadores.
Colombia es hogar de tres unicornios y en 2020 aprobó la 'Ley 2069 de Emprendimiento'. Además, cuenta con varios programas de ayuda, como el SENA Emprende Rural, enfocado al emprendimiento rural.
Argentina ofrece una interesante oferta de ayudas y subvenciones para emprendedores. Es el caso del programa financiero Fondo Semilla Impacto, enfocado a proyectos con un objetivo social o medioambiental. Los emprendedores también pueden solicitar microcréditos a través de la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI). Además, pueden pedir créditos en el programa CreAr Inversión PyME Federal, que ofrece financiación a todos los emprendedores nacionales, con excepción de aquellos ubicados en Buenos Aires.
A pesar de las diferencias que existen entre sus distintos países, América Latina es una región que ofrece oportunidades para el emprendimiento.