Opciones de Financiamiento para Startups en España

Para garantizar el crecimiento y éxito de una startup es necesario acceder a fuentes de financiación adecuadas. El proceso de conseguir financiación para emprender es más diverso que nunca. Sin embargo, acceder a estas ayudas requiere una planificación estratégica, un plan de negocio sólido y una solicitud bien preparada.

Etapas de Financiación y Fuentes Comunes

Cada etapa en el desarrollo de una startup requiere de un tipo de financiación diferente, ya que tanto las necesidades como la capacidad de hacer frente a los compromisos financieros son distintas.

  1. Etapa Inicial: En esta etapa inicial, los emprendedores trabajan en conceptualizar su idea de negocio, realizar investigaciones de mercado y definir un modelo viable. La financiación puede provenir de varias fuentes, incluyendo la que se basa en los recursos propios de la compañía, que recibe el nombre de bootstrapping.
  2. Fase de Semilla: Durante esta fase, se da un paso más al desarrollar un prototipo mínimo viable (MVP) y recopilar retroalimentación inicial del mercado. El capital semilla, también conocido como "seed capital" en inglés, se refiere a la inversión inicial o financiación que se proporciona a una empresa o proyecto en su etapa más temprana.
  3. Lanzamiento: En la fase de semilla, el producto se lanza oficialmente al mercado. El enfoque está en adquirir los primeros clientes y demostrar que el modelo de negocio funciona en condiciones reales.
  4. Expansión: Esta fase se caracteriza por un enfoque en escalar el negocio. La startup busca incrementar su base de clientes, ampliar su equipo y optimizar sus operaciones.
  5. Madurez: En la etapa de expansión, la startup busca penetrar en nuevos mercados, diversificar su oferta de productos o servicios y fortalecer su estructura interna. Cuando la startup alcanza la madurez operativa y financiera, llega el momento de la consolidación.

Fuentes de Financiación para Startups

Autofinanciación o Bootstrapping

Tal como indica el propio nombre la autofinanciación o bootstrapping consiste en financiar tu startup con tu propio dinero. Es una manera de mostrar el compromiso propio del emprendedor o los emprendedores en el proyecto y suele ayudar a dar confianza a futuros inversores o fuentes públicas de coinversión. El término "bootstrapping" tiene su origen en la expresión inglesa "pulling oneself up by one's bootstraps", que hace referencia a la acción aparentemente imposible de levantarse del suelo sujetándose de las propias botas.

Sin embargo, suele ser una limitación, ya que muchas veces no se cuentan con todos los fondos suficientes para escalar el negocio. Por lo tanto, desde Intelectium lo vemos como una fuente de financiación en etapas tempranas o iniciales de la startup, pero que en el medio y largo plazo precisará de otras alternativas financieras para poder hacer crecer el negocio.

Las 3 F’s (Family, Friends & Fools)

Seguida de la autofinanciación suele venir la inversión conseguida de las personas más allegadas al emprendedor, familia, amigos y algún conocido, que vean potencial en el proyecto y que quieran ayudar monetariamente en las fases más iniciales del mismo. Se trata de la primera aportación de capital externo que recibe la startup.

Lea también: Impulso Tecnológico en Francia

Incubadoras y Aceleradoras

Las aceleradoras e incubadoras son ideales para startups en etapas iniciales. Existen diferentes programas de incubación y aceleración de startups, tanto a nivel español como mundial. Disponibles a nivel nacional, autonómico y local, estas oportunidades suelen estar diseñadas para fomentar la innovación y el emprendimiento. Este tipo de organizaciones especializadas en apoyar proyectos emprendedores aportan tanto capital como acompañamiento (mentoring) y suelen ofrecer espacio de trabajo para los emprendedores a cambio de un pequeño número de participaciones de la empresa.

Inversores Ángeles (Business Angels)

En una siguiente etapa es cuando participarán los inversores o Business Angels (BAs). Los Business Angels son individuos que invierten su propio capital en startups con potencial. Se trata de personas físicas que invierten su propio dinero en las startups a cambio de una participación en el accionariado. Al invertir en las startups en estas etapas tan iniciales, los Business Angels juegan un papel crucial y se llegan a convertir en Advisors de la startup ofreciendo consejo y asesoramiento a los emprendedores.

El rango de inversión de los Business Angels suele moverse entre tickets de 20.000 hasta 250.000 euros, siendo más comunes los tickets más pequeños de entre 20.000 y 50.000 euros. Este tipo de inversores suele buscar un rendimiento alto (multiplicar su inversión x10 veces o más) en un periodo de unos 5 años desde la inversión original.

Fondos de Inversión o Venture Capital

Se trata de una de las fuentes de financiación mejor valorada por parte de los emprendedores. Los venture Capital o fondos de inversión, son inversores institucionales especializados en distintos verticales o tecnologías. También hay diferentes Vcs en función de la etapa de la startup en la que entran (Desde pre-semilla hasta growth). Invierten capital en las startups a cambio de una participación en el accionariado. Una firma de capital riesgo, también conocida como firma de venture capital en inglés, es una entidad financiera que administra fondos de inversores para invertir en empresas emergentes y startups.

Las firmas de capital riesgo obtienen liquidez de una amplia variedad de canales, en los que encontramos fondos de pensiones, fondos de dotación, grandes fortunas e incluso instituciones financieras.

Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación

Crowdfunding

El crowdfunding permite a las startups recaudar fondos de una gran comunidad de personas a través de plataformas digitales. La fuente de financiación de Crowdfunding, es una manera de poner en común pequeñas aportaciones de capital de un extenso número diferente de individuos, expandiendo el número de potenciales inversores de la empresa. También se le llama micro-mecenazgo. El crowdfunding, también conocido como financiación colectiva o micromecenazgo, es un modelo en el que una persona, proyecto o empresa busca fondos a través de una gran cantidad de individuos, que aportan pequeñas cantidades de dinero.

En lugar de depender de un solo inversor o entidad financiera, el crowdfunding permite a los creadores de proyectos obtener fondos de una "multitud" de personas interesadas en su idea. Existen plataformas de Crowdfuning muy conocidas a nivel español e internacional, algunas de las que más suenan actualmente son: The Crowd Angel, Fellow Funders…

Financiación Pública para Startups

En España existen gran variedad de instrumentos de financiación pública que apoyan la innovación y el emprendimiento. Estos instrumentos de financiación ofrecen préstamos blandos o subvenciones a fondo perdido para que los emprendedores puedan avanzar con el desarrollo de su negocio e innovaciones.

Las líneas más destacadas o con más popularidad a nivel español son los préstamos participativos Enisa, una ayuda que se suele pedir para apalancar las rondas de inversión. Ya que Enisa te iguala o ‘casi iguala’ aquella aportación externa que consigas para tu startup con un préstamo participativo sin garantías personales. Otra de las líneas más conocidas es Neotec, una subvención a fondo perdido, ayuda que los emprendedores no tienen que devolver, para empresas con menos de 3 años de antigüedad que sean de base tecnológica.

Préstamos Bancarios

Un préstamo bancario es una forma común de financiación en la que una institución financiera, como un banco, presta dinero a un individuo, empresa u organización. El acceso a préstamos bancarios depende de la etapa en la que se encuentra la startup, el modelo de negocio y la tracción que muestra (las cifras financieras).

Lea también: Ejemplos Estructura Startup

Inversores Estratégicos y Corporativos

Un inversor estratégico es una persona, empresa o entidad que invierte en otra empresa con el objetivo de obtener beneficios financieros, pero también con el propósito de agregar valor más allá del simple retorno de la inversión. Los inversionistas estratégicos a menudo tienen experiencia y conocimientos en una industria o sector particular.

Un inversor corporativo es una empresa o entidad que invierte su capital en otras empresas, generalmente startups o compañías emergentes, con el propósito de obtener un retorno financiero y, al mismo tiempo, buscar oportunidades estratégicas para su propio negocio.

Plataformas de Crowdfunding

Las plataformas crowdfunding son excelentes para impulsar diversos tipos de proyecto. Las plataformas de crowdfunding se han convertido en una herramienta de apoyo para emprendedores y startups. Con ellas pueden buscar financiamiento sin recurrir a opciones tradicionales como préstamos bancarios o inversionistas privados. Para aquellos que exploran la gestión de nuevas ideas de negocio, o que están en las primeras etapas de una startup, elegir el crowdfunding adecuado es importante.

A continuación, se presentan algunas de las mejores plataformas de crowdfunding:

  • Kickstarter: Es la plataforma de crowdfunding más popular del mundo, especialmente para proyectos creativos. Su funcionamiento se basa en recompensas y cada donador tiene incentivos para que apoye proyectos, incluso cuenta con niveles de recompensas según la cantidad de dinero que aporten.
  • Patreon: Es un sistema para apoyar a creadores, como youtubers, streamers y más. Cobra entre el 8% y 12% de los ingresos mensuales, dependiendo del plan.
  • Indiegogo: Tiene características similares a Kickstarter, especializándose en apoyar a creativos y empresas que apuestan por la innovación.
  • Crowdcube: Son algo exclusivos y su comisión es del 7% de los fondos recaudados al alcanzar el objetivo.
  • Crowdfunder: Funciona muy bien para tiendas de Shopify. Su comisión es de 24 dólares al mes más la suscripción de Shopify.
  • Fundable: Es una gran alternativa para startups y cobra 179 dólares al mes mientras la campaña siga activa, más comisiones por procedimientos de pagos.
  • GoFundMe: Está enfocada en recaudar fondos para situaciones personales. No existe comisión para campañas personales o sin ánimo de lucro, pero cobran una comisión por transacción del 2,9% y 0,25 céntimos por donativo.
  • Migranodearena: Es gestionada por una fundación española con comisiones del 5% del total del dinero recaudado.
  • Lanzanos: Su principal objetivo es que exista más inversión en biotecnología, mientras que los proyectos tienen un promedio de 800.000 euros hasta 3 millones.
  • StartEngine: Funciona mediante una red de más de 700.000 posibles inversores y se considera una opción más rápida que obtener inversión mediante inversores acreditados.
  • Verkami: Es un espacio dedicado a apoyar proyectos creativos, artísticos y culturales.

Estrategias de Autofinanciación (Bootstrapping)

La autofinanciación (bootstrapping) es la práctica de iniciar y hacer crecer una empresa con recursos propios, en lugar de depender de fondos externos como el capital de riesgo o los préstamos. Generalmente, este enfoque implica minimizar los gastos, reinvertir las ganancias en el negocio y depender en gran medida de los ahorros personales, el trabajo propio (sweat equity) y los ingresos iniciales.

Cada startup puede enfocar la autofinanciación de manera diferente y llevarla a cabo durante diferentes períodos. A continuación, te ofrecemos un resumen de cómo suele funcionar la autofinanciación para las startups:

  1. Ahorros personales y reinversión de ingresos
  2. Operaciones ajustadas
  3. Crecimiento estratégico y escalamiento
  4. Alternativas creativas de financiación
  5. Desarrollo centrado en el cliente
  6. Construcción de redes sólidas
  7. Expansión gradual del equipo
  8. Flexibilidad y adaptabilidad

Ventajas e Inconvenientes de la Autofinanciación

La autofinanciación tiene muchas ventajas. Estos son algunos de los beneficios que convencen a muchos fundadores de financiar sus startups de esta manera:

  • Control e independencia total
  • Disciplina financiera y mentalidad lean
  • Alineación directa con el cliente
  • Evitar la dilución de capital
  • Construir un modelo de negocio sostenible
  • Flexibilidad en las decisiones de negocio
  • Aumento de la credibilidad y la confianza de los clientes
  • Satisfacción y crecimiento personal

Pero si decides arrancar tu startup, aquí tienes algunos retos que puedes encontrar:

  • Recursos financieros limitados
  • Alto riesgo financiero
  • Crecimiento lento
  • Carga de trabajo abrumadora
  • Dificultad para atraer talento
  • Red y tutoría limitadas
  • Riesgos de mercado
  • Desafíos de desarrollo de productos

Consejos para la Autofinanciación

Si bien la autofinanciación puede ayudar a las startups a evitar obligaciones con inversores externos, el flujo de caja puede ser menos predecible, lo que genera preocupaciones sobre el futuro de la empresa. Aquí hay algunos consejos para abordar estas preocupaciones y posicionar tu startup para tener éxito.

  • Planifica con cuidado
  • Mantente lean
  • Crea una base de clientes

Conclusión

La elección de la fuente de financiación adecuada es crucial para el éxito de una startup. Evalúa cuidadosamente tus necesidades, etapa de desarrollo y objetivos a largo plazo para tomar la mejor decisión.

tags: #financiar #una #startup #opciones