Opciones Financieras para Pymes en España

Conseguir financiación fiable para una pyme puede ser complicado. Lo habitual es acudir al banco, pero a menudo no ofrecen financiación a no ser que la operación carezca de riesgo. Esto ha afectado negativamente a las empresas emergentes, pero existen otras opciones.

Alternativas de Financiación

Existen diversas alternativas para financiar tu pyme:

1. Préstamos ICO

En los préstamos ICO, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad ofrece el capital, aunque los bancos son quienes lo gestionan. Para optar a estos préstamos, tu pyme debe cumplir una serie de requisitos. Puedes obtener más información en la página web de ICO o en tu entidad financiera, preguntando por la línea FEI.

2. Préstamos entre Particulares (P2P)

Este tipo de préstamos es conocido como los FFF (family, friends, fools). Es decir, familiares, amigos e incautos. Este es el germen de los préstamos entre particulares, una alternativa que ha crecido con los años gracias a internet y las plataformas P2P. Un ejemplo es Bitbond, donde los prestamistas deciden si ofrecen capital a las pymes que suben sus propuestas. La plataforma mide el riesgo según el rating crediticio. Los plazos de devolución oscilan entre 6 y 36 meses y el papeleo se gestiona a través de la web.

3. Ampliación de Capital y Crowdfunding

Con la ampliación de capital puedes conseguir más dinero en poco tiempo. El crowdfunding está ayudando mucho a que esta línea sea muy efectiva. Quizá la principal ventaja de este sistema es también su mayor inconveniente. Como se trata de proyectos que mantienen muchos inversores que aportan pequeñas cantidades, es habitual que terminen por desentenderse y olviden presentarse a las juntas directivas.

Lea también: Estrategias Financieras Pymes

4. Crédito Comercial con Proveedores

Muchas empresas ofrecen facilidades de pago a sus clientes. Si trabajas con un proveedor grande, pregunta sobre las posibilidades de financiación. Una vez negociadas las opciones, no tendrás que hacerlo de manera regular.

5. Factoring

El factoring es una alternativa para hacer frente a problemas de liquidez puntuales. El prestamista adelanta el dinero de las facturas pendientes de cobro y se encarga de los gastos y reclamaciones en caso de impago. Sin embargo, los intereses suelen ser elevados debido al riesgo.

6. Leasing

El leasing suele ser un método de financiación muy interesante para empresas que se encuentran en su proceso de crecimiento. Por ejemplo, cuando necesitan adquirir un bien material caro, como maquinaria que les permita mejorar su productividad. En estas situaciones lo normal es que se recurra al alquiler por falta de capital para la compra.

7. Business Angels y Sociedades de Capital Riesgo

Hoy en día existen muchos fondos compuestos por business angels. Hablamos de fondos cuando son varios los inversores que usan su capital para un mismo negocio. Por norma general estas son precisamente las características de una empresa que atraen a este tipo de fondos. El que dichas empresas demuestren ser innovadoras, tener algo que promete y un equipo capaz de afrontar el reto será lo que decida a los business angels a arriesgar su dinero. Las sociedades de capital riesgo son parecidas a este tipo de fondos.

8. Otras Opciones de Financiación

Existen otras opciones como:

Lea también: Guía para elegir una franquicia financiera rentable en España

  • Líneas de crédito.
  • Descuento de pagarés.
  • Préstamos a corto plazo.
  • Revenue Based Finance (RBF).
  • Confirming.
  • Préstamos bancarios.
  • Bonos.
  • Inversores privados.
  • Refinanciación de deuda.
  • Subvenciones y ayudas públicas.

Consideraciones Adicionales

Antes de solicitar financiación, los gestores de una empresa deben evaluar su situación financiera y las opciones disponibles. Es crucial tener un plan financiero sólido, conocer el mercado y contar con garantías.

Según Claudia Caso, profesora asociada de Emprendimiento, Liderazgo y Gestión empresarial en IE University, no conocer todas esas opciones puede dar lugar a uno de los errores más comunes en emprendedores: no valorar bien la situación y acabar cediendo parte de su empresa a cambio de financiación cuando, en realidad, no era su objetivo.

Hay modos de financiación que serán más o menos adecuados dependiendo del momento, del país o del objetivo de quien emprende. ¿Quieren los fundadores ser reyes (‘king’) o ricos (‘rich’)? Los caminos son diferentes. “Hay emprendedores ‘king’, que quieren controlar y que nunca van a vender. Posiblemente prefieran un préstamo o alguna opción de financiación en la que se ceda una parte pequeña de la empresa”, explica Caso. Los emprendedores ‘rich’, por otra parte, “van vendiendo su empresa y se quedan con una parte más pequeña”.

En 2023, del 73,9% de las firmas que recurrieron a financiación ajena, el 62% lo hizo con financiación bancaria, según datos de SGR-Cesgar. El instrumento más popular fueron los préstamos bancarios, que utilizó el 20% de las pymes.

Fases Iniciales de Financiación

  1. Bootstrapping: Financiarse con recursos propios permite no depender de financiación externa. Es lo primero que puede hacer un emprendedor para testar su idea.
  2. Family, Friends and Fools: Recurrir a la gente cercana para que ayude en la financiación del proyecto.
  3. Micromecenazgo (Crowdfunding): Recaudar financiación a través de las pequeñas inversiones de muchas personas.
  4. Aceleradoras: Ayudan a las ‘startups’ a crear su modelo de negocio, a perfilar su estrategia y a captar financiación.
  5. Concursos: Presentarse a concursos para conseguir financiación.
  6. Business Angels: Inversores privados que apuestan por el emprendedor y su idea.
  7. Fondos de Capital Riesgo: Invierten en empresas no cotizadas a cambio de una participación en la empresa.
  8. Socios Industriales: Empresas del sector que quieren participar o comprar la ‘startup’ para absorber el conocimiento o la tecnología.
  9. Subvenciones y Ayudas Públicas: Solicitar subvenciones o ayudas públicas ofrecidas por la Administración.
  10. Factoring: Ofrece liquidez a las empresas al adelantarles el importe de las facturas que tienen pendientes de cobro.

Alternativas a la Banca Tradicional

Si estás cansado de que el banco te diga que no, existen muchas formas de conseguir dinero para tu negocio sin pasar por la ventanilla de siempre:

Lea también: Marketing digital paso a paso

  1. Crowdlending: Conecta a empresas o autónomos que necesitan financiación con inversores a través de plataformas online.
  2. Equity Crowdfunding: Ofrece una parte de tu empresa a cambio de inversión.
  3. Business Angels: Inversores particulares que aportan dinero, experiencia y contactos.
  4. Factoring: Anticipo de facturas para mejorar la liquidez sin endeudarte.
  5. Fintech y Neobancos: Ofrecen préstamos 100 % digitales con procesos rápidos y menos burocracia.
  6. Capital Riesgo: Inversión en startups con alto potencial de crecimiento a cambio de una participación en la empresa.
  7. Family, Friends & Fools: Recurrir a familiares y amigos, pero con un contrato por escrito.
  8. Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): Respaldo ante el banco si el proyecto es viable.
  9. Subvenciones y Ayudas Públicas: Infórmate bien sobre los requisitos y plazos.
  10. Renting: Alquiler a largo plazo de equipos, vehículos o tecnología.

Otras Soluciones Financieras

  • Póliza de crédito: Modalidad de financiación flexible en la que una entidad bancaria pone a disposición del cliente una cantidad determinada de dinero.
  • Préstamo bancario: Opción común para obtener capital, especialmente para operaciones a largo plazo.
  • Leasing: Arrendamiento financiero con la posibilidad de adquirir el bien al finalizar el contrato.
  • Microcréditos: Préstamos de poca cantidad destinados a personas físicas o financiación de empresas.

La elección de las correctas soluciones financieras para pymes dependerá de las necesidades de financiación de la empresa y de una buena planificación financiera.

tags: #opciones #financieras #para #pymes