La industria deportiva se encuentra en plena expansión económica y cada vez alcanza cifras más relevantes para la economía española. Cualquier negocio enfocado a la gestión y prestación de servicios relacionados con el deporte forma parte de lo que se conoce como industria deportiva.
En este complejo entramado integrado por empresas, proveedores y servicios caben áreas muy diversas relacionadas con el deporte, abarcando desde la producción y comercialización de productos deportivos, como ropa, calzado o alimentos, hasta la dirección de entidades deportivas, la organización de eventos o la gestión de patrocinios.
A día de hoy, la industria deportiva mueve miles de millones de euros en todo el mundo y juega un papel muy importante en la economía de muchas naciones. Los derechos de retransmisiones deportivas, la mercadotecnia, la fabricación y comercialización de ropa de deporte, el patrocinio deportivo o la gestión de eventos, son algunas de las áreas de negocio que conforman lo que se conoce como industria deportiva. Se trata, por tanto, de un sector multifacético y bastante complejo que supone ya el 1,2 % del total de los empleos, según se recoge en el último Anuario de Estadísticas Deportivas.
La buena salud de la que goza la industria deportiva propicia que titulaciones como el Máster en Marketing Deportivo online de UNIR cuenten cada vez con mayor demanda, ya que proporcionan las herramientas necesarias para poder ejercer de manera exitosa en este floreciente sector.
Tipos de Empresas Dentro de la Industria Deportiva
Entre las empresas que constituyen la industria deportiva, destacan:
Lea también: Descubre los Tipos de Franquicias
- Productoras y comercializadoras de ropa, calzado y equipamiento deportivo. Gigantes como Nike, Adidas, Under Armour y Puma dominan este mercado, generando ingresos multimillonarios cada año.
- Equipos y clubes deportivos. Se trata de una categoría muy heterogénea en la que tienen cabida desde los pequeños equipos locales hasta las grandes franquicias internacionales en deportes como el fútbol, la Fórmula 1, el baloncesto o el tenis.
- Organizadores de eventos. Empresas y entidades dedicadas a la preparación de actos deportivos; desde torneos locales hasta eventos de la magnitud de unos Juegos Olímpicos o la Copa Mundial de fútbol que organiza la FIFA.
- Gestoras de actividades deportivas. En este plano se incluyen las compañías que dirigen las instalaciones y también los centros deportivos o gimnasios.
- Operadoras de patrocinios. Las empresas especializadas en el patrocinio deportivo se dedican a buscar organizaciones que quieran invertir en eventos, equipos, atletas o competiciones deportivas como parte de su estrategia de marketing.
- Agencias y empresas especializadas en la negociación y gestión de contratos deportivos. Estas corporaciones actúan como intermediarias entre atletas, equipos, marcas y patrocinadores, garantizando acuerdos justos y beneficiosos para todas las partes involucradas.
- Medios de comunicación. En este apartado tienen cabida canales de televisión, sitios web, revistas y periódicos especializados en deportes que generan ingresos a través de publicidad, suscripciones y derechos de retransmisión.
- Empresas de tecnología deportiva. Se incluyen desde dispositivos de seguimiento y análisis de rendimiento hasta plataformas digitales para la gestión de equipos y eventos deportivos.
- Compañías especializadas en marketing deportivo. El auge de esta industria ha propiciado la especialización de muchas empresas de mercadotecnia en la promoción y venta tanto de productos como de servicios empleando los sentimientos generados por el deporte.
- Turismo deportivo. El incremento de personas que viajan para participar en eventos deportivos, sea como competidores o como meros espectadores, ha propiciado el nacimiento de empresas turísticas especializadas en este tipo de desplazamientos.
- Medicina deportiva. Los profesionales médicos y centros especializados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de lesiones deportivas, así como en la optimización del rendimiento físico y la salud de los atletas formarían parte de esta industria.
- Apuestas deportivas. A pesar de la nueva legislación vigente en España que limita la publicidad de estos negocios y de toda la controversia que existe a su alrededor, se trata de un sector que factura cifras cercanas a los 1.000 millones anuales.
El Valor de la Industria Deportiva en España y Europa
La industria deportiva representa un sector económico en auge que mueve cantidades masivas de dinero en todo el mundo y que genera millones de puestos de trabajo.
Para saber cuánto dinero genera este sector en España, es preciso recurrir a los últimos datos disponibles al respecto del Instituto Nacional de Estadística (INE), que señalan un impacto directo de la industria deportiva de más de 16.432 millones de euros, lo que representa un 3,3 % del total del PIB del país. Así lo recoge el informe elaborado por el Círculo de Gestores Deportivos de Madrid partiendo de la información del INE.
Según estos mismos datos, la industria deportiva dio trabajo a más de 400.000 personas en España. Sin embargo, es complicado obtener datos sobre la totalidad de lo que se considera industria deportiva, puesto que en las estadísticas no siempre se tienen en cuenta las mismas actividades.
Un informe sobre la política de deportes de la Unión Europea recoge en su exposición de motivos que el deporte constituye un fenómeno económico cada vez más relevante y que genera un valor añadido de 279.700 millones de euros, lo que equivale al 2,12 % del PIB de la Unión, y proporciona empleo a casi seis millones de personas.
Importancia Económica de la Industria Deportiva
La importancia económica de la industria deportiva va mucho más allá del entretenimiento y la competición. Este sector tiene actualmente un papel vital en la generación de empleo, así como en el desarrollo de infraestructuras y el impulso del turismo de muchos países.
Lea también: Las franquicias cinematográficas más lucrativas
Para intentar cuantificar el gran tamaño de la industria deportiva basta ver algunos datos de diversos estudios:
- El número de empresas cuya actividad económica principal es deportiva supera las 43.500 en España, según los datos recogidos en el último anuario de estadísticas deportivas que elabora el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
- Los españoles gastarán algo más de 491 millones de euros este año en ocio digital deportivo, conforme un estudio de Telecoming, distribuidora de experiencias móviles de deporte y entretenimiento.
- Con arreglo a los datos del INE, el deporte femenino genera un gasto en su consumo que asciende ya a 1.300 millones de euros.
- Los ingresos a nivel mundial por ventas de ropa deportiva alcanzaron en 2022 los 203.260 millones de dólares y las previsiones indican que en 2030 esta cifra rozará los 272.000 millones de dólares, según una encuesta de Statista.
- Un estudio de Euromonitor señala que la moda deportiva ha cerrado el ejercicio 2023 con un crecimiento del 5,6 % en el mercado español, alcanzando los 5.923 millones de euros de ventas minoristas.
- El gasto extranjero en turismo deportivo en España se incrementó en un 24,8 % en el último año del que existen datos, alcanzando la cifra de 1.552 millones de euros, de acuerdo con la encuesta de Gasto Turístico (Egatur) realizada por el INE.
Así pues, la industria deportiva, además de ser un importante motor de entretenimiento, lo es también de la economía, impulsando el crecimiento, el desarrollo y el empleo en áreas muy diversas.
Trabajos Relacionados con la Industria del Deporte
La industria del deporte, en continuo crecimiento, ofrece una amplia variedad de oportunidades laborales en diferentes áreas, desde la gestión y administración hasta la medicina deportiva y el marketing. Algunos de los trabajos relacionados con la industria del deporte con mayor proyección son:
- Consultor de marketing deportivo. Se trata del experto en mercadotecnia deportiva que sabe cómo utilizar las emociones generadas por el deporte para fines comerciales. También se ocupa de la promoción de equipos, eventos y marcas deportivas a través de estrategias de marketing y publicidad.
- Fisioterapeuta deportivo. Especializado en el tratamiento y rehabilitación de lesiones relacionadas con la práctica atlética.
- Entrenador deportivo. Es el profesional encargado de preparar y entrenar a atletas y equipos para competiciones y eventos deportivos.
- Director de eventos deportivos. Responsable de planificar, organizar y coordinar eventos a nivel local, nacional e internacional.
- Analista deportivo. Se ocupa de recopilar, analizar y presentar datos relacionados con el rendimiento de equipos y atletas. Cada vez es más habitual encontrar la tecnología big data aplicada al deporte entre los analistas deportivos.
La industria deportiva se encuentra en plena expansión económica y, por ello, es un sector que ofrece interesantes oportunidades profesionales y que contribuye de forma significativa al desarrollo social y económico de las naciones.
El Concepto de Franquicia en la Industria Deportiva
El concepto de franquicia se ha puesto de moda en los deportes electrónicos. Con la llegada de la Overwatch League, el cambio de sistema de la Championship Series de League of Legends en Norteamérica (y quién sabe si en Europa) o la futura llegada de la NBA 2KLeague, empiezan a ser muchas las competiciones que dicen haber incorporado el sistema de las franquicias deportivas.
Lea también: Supermercados baratos: Franquicias rentables
Un modelo con el que, según nos cuentan, se busca mejorar el sistema competitivo y la estabilidad económica a largo plazo de las ligas.
En resumen, hablamos de un contrato donde lo que se comercializan son los derechos para la explotación de un negocio, o, lo que es lo mismo, el poder utilizar el logo, vender los productos o aprovechar la inversión publicitaria de la empresa franquiciadora.
Ahora bien, todo esto es en relación a la franquicia como contrato regulador de la cesión de actividad mercantil y su propiedad intelectual e industrial asociada. Sin embargo, esta no es la única acepción legal existente.
Así pues, hoy día hablar de «franquicias» dentro del deporte, hace referencia a una competición deportiva en el que unos equipos (empresas) se juntan para competir en una liga privada (otra empresa) la cual será dirigida y gestionada por un Comisionado u órgano gestor el cual será elegido por ellos mismos con el fin de buscar el interés común para todos.
Una visión puramente mercantil del deporte que, a la práctica, atribuye a los clubs la propiedad de la competición y la posibilidad de decidir todo lo que le afecta desde las reglas hasta los requisitos de entrada.
De hecho, una de las características desde el punto de vista legal, es que los propietarios de los clubs pueden pactar aspectos de eficacia interna (por ejemplo, cláusulas de repartición de mercado, de precios de venta de entradas o de reparto de ingresos por la venta de merchandising) o aspectos de eficacia externa (por ejemplo, no vendiendo los derechos de retransmisión a una determinada empresa o no aceptando determinados proveedores) derivados de la explotación de su liga.
Una forma de operar que, técnicamente, debería recibir el calificativo de «cártel económico» en tanto unas pocas empresas están controlando todos los aspectos de un negocio e impidiendo la entrada en el mercado de otros agentes económicos.
En el caso de estos títulos de deportes electrónicos, hablar de un «sistema de franquicias» equivale a decir que se ha creado un sistema de competición por el cual la empresa/club que participa en la liga va a obtener mejoras contractuales.
Unas mejoras entre las que destacan: 1) la perpetuidad de su plaza/licencia competitiva, 2) un sistema de financiación algo más equilibrado y destinado a aumentar la rentabilidad de los equipos y, por lo tanto, las condiciones económicas (por ejemplo, salarios) que se les puedan exigir, y 3) facilitar la captación de patrocinadores tanto para la liga como para los equipos.
Si nos fijamos en las empresas que constituyen las supuestas «franquicias» nos damos cuenta de que detrás no hay otra empresa que el propio publisher. Así, la Overwatch League formalmente pertenece a (o es gestionada por) The Overwatch League, LLC. y The Overwatch League B.V., la NA-LCS es propiedad de North American League of Legends Championship Series,LLC. Es decir, hablamos de ligas gestionadas por empresas propiedad del publisher donde los clubs no tienen participación mercantil o, al menos, nada se nos ha transmitido al respecto.
Obviamente, los publishers podían haber creado una empresa conjunta con los clubs en la cual cada parte aporta algo destinado al funcionamiento de la liga: los clubs su infraestructura competitiva y los jugadores y el publisher el juego y la propiedad intelectual e industrial que a él se le imputa. Si se hace esto y se nombra a un órgano gestor (y se presenta a este en sociedad) para que dirija la liga de forma independiente a los intereses privados de cada uno de sus miembros, nos hubiésemos encontrado con un sistema de franquicias deportivas.
Lo que se ha hecho en este caso es crear un sistema en el que el publisher continúa siendo amo y señor de toda la competición y en el que los clubs que participan van a recibir una mejora de sus condiciones contractuales. Es decir, un pasito adelante pero no el salto de gigante que se nos está tratando de transmitir.
El "Jugador Franquicia": Más Allá de la Estrella Deportiva
La frase "jugador franquicia" evoca imágenes de atletas excepcionales, íconos deportivos que trascienden el juego mismo. Pero ¿qué significa realmente este término? Para comprenderlo a fondo, debemos ir de lo particular a lo general, desentrañando sus múltiples facetas y explorando sus implicaciones a nivel individual, de equipo y de la cultura deportiva en general.
Antes de definir el concepto de manera abstracta, examinemos algunos ejemplos concretos. Consideremos a LeBron James para los Lakers, a Lionel Messi en el FC Barcelona (en su época dorada), o a Tom Brady con los Patriots. Estos atletas no solo eran excelentes jugadores; eran el rostro, el corazón y el alma de sus respectivos equipos. Sus nombres atraían aficionados, patrocinadores y la atención mediática. Sus actuaciones en la cancha determinaban, en gran medida, el éxito o fracaso de la franquicia.
Definición y Atributos Clave
Un jugador franquicia es mucho más que un simple jugador estrella. Posee un talento excepcional en su deporte, demostrando consistencia y dominio en múltiples aspectos del juego. Además, inspira y guía a sus compañeros, motivándolos a alcanzar su máximo potencial, siendo un líder tanto dentro como fuera del terreno de juego.
El impacto en el negocio es otro atributo clave, atrayendo a patrocinadores, aumentando la venta.
Ejemplos de Franquicias Deportivas
Existen diversas opciones de franquicias deportivas en el mercado. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
Luckia Apuestas
La franquicia Luckia Apuestas es una empresa perteneciente al sector del ocio especializado, en concreto apuestas y salas de juego. Esta empresa es de origen gallego que da empleo a más de 2.200 personas actualmente que cuentan con más de 40 años de experiencia en el sector del juego. Siempre acompañado de la mejor información en el momento para que el jugador pueda seguir fácilmente el desarrollo de los eventos.
- Inversión inicial: 20.000 - 70.000 € (Según estado del local y dimensión del negocio)
- Derecho de entrada: No hay
- Royalty: No hay
- Canon Publicitario: No hay
- Zona de exclusividad: No
- Vigencia de contrato: 5 años
- Población Mínima: No es necesaria
- Superfície Mínima: En función de la regulación de cada CCAA
- Personal: 1
- Perfil del franquiciado: Capacidad de inversión, aficionado al deporte, que le guste el ocio.
- Requisitos del Local: Zonas de paso, peatonales, comerciales, casco urbano y zonas de buen acceso y visibilidad.
- Fuerte inversión en Marketing y Publicidad.
- Las mejores cuotas.
- Creación de empresa: 2012
- Inicio de la expansión: 2012
- Red de España: 169
- Zonas Preferentes: Madrid, Com. Valenciana, Galicia, Castilla y León, Canarias, Cataluña y Aragón.
Sportium
La franquicia Sportium es una empresa englobada en el sector de las apuestas deportivas. Lo que diferencia a Sportium franquicia del resto de competidores es que es una compañía multicanal. Han instalado máquinas de apuestas deportivas en distintos locales como bares, en los que la regulación autonómica los permite. Pero Sportium franquicia ha sabido adaptarse a las nuevas formas de realizar apuestas, como es en el área digital.
- El producto: Dispone de una amplia gama de deportes para poder hacer todas las apuestas deportivas.
- Multicanalidad: Existen más de 2.000 puntos físicos Sportium para realizar apuestas deportivas. También ha desarrollado y tiene a disposición la página web y la aplicación para smartphones y tablets.
Si estás interesado en abrir una franquicia rentable, Sportium franquicia es una empresa líder en el sector de las apuestas deportivas.
tags: #franquicias #de #equipos #de #futbol #requisitos